Categories: Todas as categorias

Graeco-Roman Antiquity and the Idea of Nationalism in the 19th Century. Case Studies | T. Fögen, R. Warren

El libro, fruto de un congreso organizado por los editores en Durham en junio de 2013, reúne estudios de caso sobre el uso de la Antigüedad clásica durante los nacionalismos en el siglo XIX. La obra consta de once artículos, donde se analizan casos de Estados europeos desde diferentes disciplinas.

El primer artículo, “Classical ideals and the formation of modern nation in Europe” de Anthony Smith, realiza un resumen de las perspectivas teóricas en torno a distintos conceptos, como “nacionalismo” y “nación” en el siglo XIX europeo. Explica ideales del neoclasicismo para las naciones en construcción, siendo los ideales elementales la “virtud heroica”, “patria y autonomía” y “ciudadanía”. Para lograr estas construcciones, era necesario el uso de ciertos elementos simbólicos, como la escultura, arquitectura o la pintura, las cuales son analizadas.

“Making nations in the image of Greece: classical Greek conception of the body in the construction of national identity in nineteenth-century England, France and Germany” de Athena Leoussi explora la expansión de movimientos europeos en los siglos XVIII y XIX. Usando la distinción de Hans Kohn entre naciones del oeste (cívicas) y del este (étnicas), la autora propone entender los renacimientos del pasado griego en Europa a lo largo del siglo XIX. Por un lado, la concepción cívica de la nación se basaba en la libertad ateniense apareciendo la influencia griega en los símbolos empleados por la nación, como sucedió en Francia. Por otro lado, la concepción étnica se basaba en la belleza del cuerpo griego logrando la diferenciación social en la idea científica de raza y no en el estatus social. Aquí se toma como ejemplo el caso alemán.

A partir de una carta que escribe Napoleón Bonaparte tras Waterloo al príncipe regente, Tim Rood estudia, en “‛Je viens comme Thémistocle’: Napoleon and National ldentity after Waterloo”, las implicaciones que tuvo la comparación de Napoleón con Temístocles. El objetivo del autor es ver cómo se relaciona la Antigüedad clásica con la construcción de la identidad nacional en la primera mitad del siglo XIX. El paralelo de Temístocles es el último de los utilizados por Napoleón de entre toda una serie de paralelismos con personajes de la Antigüedad. Rood indaga en el papel de esa referencia en la definición de las identidades nacionales francesa e inglesa. Además, el autor señala la existencia de una tensión entre distancia y cercanía entre la modernidad y ese pasado grecorromano.

Edmund Richardson escribe “The Emperor’s Caesar: Napoleon III, Karl Marx and the History of Julius Caesar”. El autor se propone examinar Historia de Julio César publicado en 1865 por Napoleón III, donde se reconoce una apropiación de la figura de Julio César por parte del emperador en favor de la construcción de la gloria de Francia. Lo que busca el autor del capítulo es ver la recepción de dicho libro en Estados Unidos, Gran Bretaña y la propia Francia. Así, por ejemplo, en esta última, fuera de los aparatos oficiales, Richardson observa que se criticó el modelo romano que pretendía imponer Napoleón III, mientras que, en las Islas Británicas, veían al Julio César del Emperador como una declaración amenazante de intenciones nacionalistas. La crítica más violenta fue la de Karl Marx, quien manifestó que resultaba incorrecta la comparación de las circunstancias del pasado con su presente, porque las estructuras económicas eran distintas.

A partir de una pintura de Edward Poynter, Rosemary Barrow analiza una correlación entre valores romanos y victorianos. En “ Faithful unto Death: Militarism, Masculinity and National ldentity in Victorian Britain”, Barrow plantea que por medio del examen de esta imagen es posible estudiar las ideas de masculinidad, militarismo e identidad nacional de una nueva fase del imperialismo inglés que buscaba modelos positivos en el pasado antiguo. La fuente de inspiración de la pintura para Poynter proviene del hallazgo de un esqueleto cerca de la Porta Ercolano de Pompeya con la armadura completa. La (mala) interpretación que se hizo de esto identificaba a un soldado que habría permanecido en su puesto mientras ocurría el desastre, lo que guardaba una relación inextricable con los valores ideales de los soldados británicos. Estos, según palabras de Wellington, habían pasado de ser “la escoria de la tierra” a ser héroes dispuestos a sacrificarse, sobre todo a partir de los acontecimientos de la Guerra de Crimea.

“Constructing the Nation and Empire: Victorian and Edwardian Images of the Building of Roman Fortifications” de Richard Hingley explora cuatro imágenes que datan de entre 1857 y 1911 y que versan sobre la construcción de fortificaciones romanas en Britania. Estos trabajos son una pintura de William Bell Scott (1857), un mural de Ford Madox Brown (1879-80), la ilustración de un libro por Henry Ford (1911) y un grabado de Richard Caton Wood (1911). Lo que buscaban estos artistas con sus obras era reflejar la construcción de un imperio antiguo en el contexto del imperialismo inglés, haciendo referencias a la industria, la infraestructura imperial, el género y la clase. Estas representaciones de las fortificaciones romanas tuvieron lugar en un momento en que las ideas sobre Roma en Inglaterra estaban cambiando. Anteriormente, el imperialismo romano era asociado allí con Napoleón y sus sucesores. El argumento principal que defiende el autor es que, al ilustrar la construcción de la infraestructura romana y poblando estos espacios con una idea de cooperación y resistencia entre romanos, celtas, bretones, germanos, africanos y sirios, estos cuatro artistas se comprometieron con un problema que vinculaba el pasado romano con el presente imperial.

En “Henry Courtney Selous’ Boadicea and the Westminster Cartoon Competition” Richard Warren propone analizar el cartón realizado por Henry Courtney Selous para la competencia realizada en 1843 cuyo fin era decorar el interior de la Casa del Parlamento de Londres. La obra que debían presentar tenía que reflejar la grandeza de la historia británica. Por este motivo, Seleus envió un boceto para un fresco “Boadicea Haranguing the Iceni”, mostrando la llamada a las armas de la reina Boudica contra los romanos, como la relatan Tácito y Dion Casio. A través de Boudica, el artista representa un destino nacional británico contra la corrupción y las injusticias. La recepción de los trabajos que entraron en la competencia no fue favorable entre los contemporáneos y el proyecto no llegó a concluirse, pero representa la idea que tenían los gobernantes de la época victoriana.

“A Nation Finds its People: Friedrich Kohlrausch, New Readers and Readings of Tacitus’ Germania, and the Rise of a Popular German Nationalism” de Christopher Krebs se enfoca en la vida de Friedrich Kohlrausch, un profesor que escribió dos de los más influyentes libros de enseñanza de la historia alemana durante el siglo XIX, y estudia cómo se relaciona el uso de la Germania de Tácito con el nacionalismo. Krebs reconstruye cómo la Germania no solo se leyó como un testimonio de la raza germánica, sino que, más aún, ayudó a concebirla. En ese proceso, el trabajo de Kohlrausch tuvo un rol significativo en el aumento de la circulación de esta obra de Tácito entre los alemanes y, con ello, en establecer su papel en la configuración de la nación alemana.

“Hermann the German: Nineteenth-Century Monuments and Histories” de Michael Sommer estudia dos monumentos que se erigieron para el liberador de los germanos, Arminio o Hermann, en el siglo XIX: the Hermannsdenkmal en Detmold y el Hermann Heights Monument en New Ulm, Minnesota. Sommer explica que Hermann era considerado un héroe por parte de las elites políticas e intelectuales para la liberación alemana. La construcción del Hermannsdenkmal representaba la confianza alemana para convertirse en potencia europea, mientras que el monumento emplazado en Estados Unidos, y construido por inmigrantes alemanes, representaba la unión y la solidaridad alemana y una declaración frente al avance imperialista romano asociado a la Iglesia romana y al papado, ya que Arminio, al triunfar en Teutoburgo, también defendió los intereses de las comunidades que hablaban lenguas germánicas.

El artículo de Richard Warren, “Arminius in Bohemia: Two Uses of Tacitus in Czech Art”, se concentra en el trabajo de dos artistas y sus respectivas representaciones de Arminio y la batalla de Teutoburgo, la de Joseph Bergler de 1809 y la de Alphonse Mucha de 1898. Este artículo compara las dos representaciones de un acontecimiento conectado con la identidad germana en un contexto checo, considerando que las provincias de Bohemia, Moravia y la Silesia checa formaban parte del imperio austrohúngaro en el momento histórico que estudia Warren. La influencia del nacionalismo alemán llegó a estas provincias dando lugar a un movimiento nacionalista primero cultural y después político, que comenzó a definir unas características nacionales particulares usando mitos checos y eslavos.

El último artículo es “Classical Translations and Strands of Irish Nationalism” de Laurie O’Higgins. La autora propone ver el interés que tuvo el nacionalismo irlandés por la escritura en gaélico y cómo se fue articulando con traducciones de clásicos grecorromanos a finales del siglo XIX. Este interés no estaba restringido a un sector de la élite, sino que gente de distintos ámbitos se preocupaban por preservar manuscritos irlandeses. Afirma la autora que, con la traducción de clásicos griegos al gaélico, lo que se buscaba mostrar era la versatilidad que tenía esta lengua para demostrar sentimientos y construir una conexión con el pasado clásico griego, no siendo la traducción un trabajo transparente.

En conclusión, esta compilación nos brinda un panorama interesante sobre el lugar del pasado grecorromano en el desarrollo de ideas en los nacionalismos europeos del siglo XIX a partir de una mirada interdisciplinaria. De este modo, analizando diversos tipos de fuentes, los autores ponen de manifiesto el uso y apropiación de la Antigüedad en ese contexto y, al mismo tiempo, evidencian cómo el encuadre clásico tuvo influencia en la transmisión de ideas nacionalistas. Asimismo, cabe destacar que, como producto de esa mirada interdisciplinaria, la obra plantea nuevas líneas de investigación que seguramente resultarán significativas para enriquecer los estudios tanto de la Antigüedad clásica como de la historia contemporánea.


Resenhista

Mauricio L. Gómez Britos – Universidad Nacional de Córdoba. E-mail: mauriciogomezbritos@gmail.com


Referências desta Resenha

FÖGEN, T.; WARREN, R. (Eds.). Graeco-Roman Antiquity and the Idea of Nationalism in the 19th Century. Case Studies. Berlin; Boston: Walter de Gruyter, 2016. Resenha de: GÓMEZ BRITOS, Mauricio L. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, n. 17, p. 154-157, 2020. Acessar publicação original [DR/JF]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.