Familias y redes sociales. Cotidianidad y realidad del mundo iberoamericano y mediterráneo | Sandra Olivero Guidobono

Este libro abre nuevos caminos en el estudio de las familias y redes. Presenta la oportunidad de discutir un mismo problema en ámbitos históricos diferentes, tanto en Iberoamérica como la Península. Muestra cambios y continuidades, individuos, familias e instituciones, en la vida cotidiana.

Un indispensable trabajo teórico y conceptual es el realizado por Francisco Chacón Jiménez. Es un mérito del libro contener las bases de una discusión de este tipo y poco común en los libros de Historia, pero este capítulo muestra su gran trascendencia. Igualmente, este estudio es valorable por su interdisciplinariedad. No pierde el acercamiento histórico al contemplar fuentes y problemas afines en la historia. El capítulo de Ann Twinam retoma su vitalidad de la historia comparativa. Estudia ámbitos coloniales, además del ibérico, lo que propicia la discusión pocas veces abordada en forma común. El frecuente acercamiento institucional, a base de las normas, es visto desde la vida cotidiana, la ilegitimidad y el mestizaje, lo que muestra lo relativo de las normas y su constante adecuación ante las dinámicas sociales Nuevas perspectivas históricas, sobre las codificaciones sociales, son planteadas por Sandra Olivero Guidobono. Aborda el mestizaje y la ilegitimidad, mostrándolos como un elemento dinamizador de las sociedades en la Era Moderna. Las identidades resultan de su análisis como construcciones socio-culturales. La permeabilidad y las estrategias tomadas permitieron la creación de múltiples identidades, y la posibilidad de encontrar nuevos caminos en el transcurso de sus vidas.

El análisis de las opciones matrimoniales de los cautivos durante siglo y medio, desde una perspectiva social y demográfica, es realizado por Carlos Bacellar en Sao Paulo. Este sector de la población ha sido poco estudiado desde su dinámica y estrategias a largo plazo. Ante las barreras de la ilegitimidad, redobladas además por la condición de servidumbre el autor concluye que buscaron la movilidad, para mejorar su condición y la de su descendencia. Los padrones una fuente para abordar un problema social cualitativo. Fernando Cejudo Lozano estudia la región neogranadina de la Guajira, para analizar el repoblamiento y las resistencias de los grupos originarios. El repoblamiento como fuerza pacificadora hispana, logró abrir en algunos casos importantes puertas a un diálogo, pero en otros se encontró con una acentuada resistencia. En esta encrucijada, las identidades permeables se adecuaron a una realidad que vivieron cotidianamente.

A veces se ha considerado el ingreso a la vida conventual como la ruptura con el paradigma de los lazos familiares. En su capítulo, Asunción Lavrin, analiza la proyección de los grupos sociales y sus relaciones dentro de la vida conventual. La cotidianidad y la vida en actividades comunes construyeron lazos de empatía, ayuda y una vida con experiencias íntimas comunes. Cercanías de pertenecer a una misma comunidad con una profunda vida espiritual en común recrearon los lazos familiares en el convento. Compara las estrategias familiares dentro del convento con las de las familias fuera de ellos. En continuidad con el tema, Rosalva Loreto López analiza las familias de las religiosas del convento de San Bernardo de la ciudad de México. Estudia la procedencia geográfica de las familias y su condición social y étnica. De su estudio concluye la gran importancia de la movilidad migratoria en la Nueva España y la Península y el poder que adquirieron algunas familias de criollos concomitante con el lugar que adquirieron sus descendientes religiosas dentro de la vida conventual. Estas relaciones constituyeron una pieza clave en la formación social en Hispanoamérica. Otro estudio de caso novohispano es el de la actividad de Juan de Villabona, como intendente de Huehuetoca, es estudiada por Julián Ruiz Rivera. Los dilemas que conllevó su complicada tarea ocasionaron fuertes controversias, intrigas y opositores. Así no obstante sus importantes redes políticas causaron su decadencia. Lo que muestra que los apoyos institucionales, si bien pueden proyectar a un individuo o un linaje, en ocasiones también dieron cabida a intrigas que llevaron a su declive.

Más allá del mundo colonial, Cecilia Landa Fonseca y el Francisco Iván Hipólito Estrada, estudian las difíciles condiciones que resultaron en el periodo de construcción de los estados nacionales en Hispanoamérica, a partir del caso de Querétaro (México) . El principal elemento fue la conformación de las milicias. Las guerras de Independencia en el nuevo continente y sus prolongaciones dificultaron la conformación de los estados nacionales y su organización estable. Las consecuencias de la crisis económica y demográfica dificultaron las condiciones sociales y la estabilidad. Margarita Espinosa Blas y Ezequiel Fabricio Barolín continúan el estudio del siglo XIX latinoamericano. Estudian la diplomacia mexicana durante el porfiriato. Relacionan las actividades de los diplomáticos en Madrid, el apoyo que brindaron a las migraciones, y las celebraciones del centenario de la independencia. Concluyen cómo estas actividades institucionales y sus vínculos personales, fueron importantes para la creación de diálogos y puntos de unión entre ambos países.

El escenario de la serranía de Ronda, en las últimas décadas del siglo XVI, es estudiado por Juan Jesús Bravo Caro y Pilar Ybáñez Worboys para hacer nuevos planteamientos sobre las políticas de repoblamiento y construcción de identidades. Parten del ideario de unidad religiosa y social hispana. A partir de los padrones de población dan a conocer la composición de las familias que repoblaron después de la expulsión de los morisco junto con y las redes fueron la base constitución de un poder estable.

El libro cierra con el estudio de José Villena Jurado, que recorre la ciudad de Málaga y sus murallas. Además del valor estratégico que esta ciudad tuvo para el Mediterráneo, militar y geopolítico, estableció lazos de unión entre la Península con los dominios españoles del norte de África. Se subraya la importancia de los soldados y milicianos de infantería cómo vecinos de Málaga. Las familias y redes sociales entretejidas fueron una parte esencial en la defensa de las ciudades.

Este libro es un valioso y renovador aporte al estudio de las familias y redes sociales, y seguramente será una referencia importante en la historiografía.


Resenhista

Francisco Javier Cervantes Bello – Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH-BUAP), Puebla, México.


Referências desta Resenha

GUIDOBONO, Sandra Olivero; CARO, Juan Jesús Bravo; LÓPEZ, Rosalva Loreto (Coords.). Familias y redes sociales. Cotidianidad y realidad del mundo iberoamericano y mediterráneo. IberoamericanaVervuert, 2021. Resenha de: BELLO, Francisco Javier Cervantes. Procesos Históricos. Revista de Historia. Mérida, 42, p. 172-174, jul./dic. 2022. Acessar publicação original [DR]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.