Categories: Todas as categorias

Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959) | Miguel Ángel del Arco Blanco, Claudio Hernández Burgos

Las abundantes publicaciones sobre el franquismo suelen ser de una gran diversidad ideológica y suelen tener muy diferentes grados de rigurosidad histórica. Esta tendencia editorial parece no mostrar síntomas de agotamiento, es más, incluso podría decirse que parece estar viviendo una dinámica expansiva. Esta nueva obra colectiva, coordinada por los profesores Miguel Ángel del Arco Blanco1 y Claudio Hernández Burgos2, posee una gran cantidad de puntos de vista y un balance de las más resonantes tendencias historiográficas.

Los investigadores que participan en la publicación son: Sergio Blanco Fajardo (Universidad de Málaga), Alberto CarrilloLinares (Universidad de Sevilla), Eider de Dios Fernández (Universidad del País Vasco), Mónica García Fernández (Universidad del País Vasco), Carlos Gil Andrés (Universidad de Zaragoza), Francisco Jiménez Aguilar (Universidad de Granada), Diego López Carcedo (Universidad de Santiago de Compostela), Sara Martín Gutiérrez (Universidad de Buenos Aires), Gloria Román Ruíz (Universidad de Radboud), Julián Sanz Hoya (Universidad de Valencia), Enrique Tudela Vázquez (Universidad de Barcelona) y Antoni Vives Riera (Universidad de Barcelona). Los editores tratan de dejar claro que la década de 1950 merece una profunda revisión académica. Para ello, van laminando las diferentes agrupaciones temáticas: la consolidación definitiva de la dictadura, la regularización internacional del país, la transformación inherente de la sociedad y la modernización de la economía.

Esta es la España de Franco se compone de seis bloques temáticos, catorce capítulos y un apartado introductorio. No tiene conclusiones generales, porque cada capítulo tiene su propia conclusión. Lo mismo sucede con la bibliografía y las fuentes documentales. En sus páginas se abordan las imposiciones ideológicas, las continuidades culturales y los cambios sociales acontecidos durante la década de 1950. La historiografía política, consolidada en las décadas de 1970 y 1980, hablaba de los años cincuenta como un periodo de interconexión entre la posguerra (década 1940) y el desarrollismo (década de 1960), pero la realidad de aquel periodo fue mucho más compleja. De manera generalizada, todas las contribuciones bosquejan un relato histórico lleno de interconexiones y derivaciones entre las diferentes fases de la dictadura española. Las consecuencias económicas del conflicto civil afluyeron, a lo largo de las décadas, en forma de pobreza severa y subdesarrollo social, en contra del discurso oficial, que consideraba que la miseria de la población había desaparecido ya en el año 1953. El control social trató de moldear al conjunto de la población y a los agentes culturales, pero no pudo impedir la eclosión de algunas nuevas formas de disidencia.

La década de 1950 fue un periodo lleno de acontecimientos clave que, de diferentes maneras, influyeron en el desarrollo orgánico de la dictadura y en las agendas estratégicas del Estado español después del final de la dictadura. En esta obra colectiva se pueden ver las grandes contradicciones ideológicas (estas también están presentes en otras fases históricas de la España contemporánea) y la implementación de discursos paralelos por parte de los gobiernos de la dictadura. Los historiadores participantes miran a los años cincuenta con innumerables dudas y reniegan, desde diferentes enfoques ideológicos, de algunos relatos históricos precedentes. Según ellos, el espejismo del consenso historiográfico ha impedido ver las nuevas fronteras temáticas, que ahora se abren de manera simultánea, a través de los estudios de género, estructura económica, socio-culturales e interdisciplinares. Los diferentes autores sostienen que la cúpula política de la dictadura, mediante un ubicuo y laborioso sistema de propaganda, consiguió exagerar y adornar las leves mejorías de la transformación del país: alimentación, urbanismo, servicios sociales, especialización laboral, infraestructuras, bienes de consumo, distribución comercial y redes de transporte.

El primer bloque temático, “De los cuarenta a los cincuenta”, se centra en la losa social que supuso el pánico promovido por la represión de posguerra. Con un único capítulo, se describe cómo las instituciones de la dictadura sepultaron todos los crímenes cometidos durante la contienda militar y sus años posteriores. Mientras que, las mujeres se convirtieron en las depositarias de la memoria de los crímenes de la dictadura. Madres, esposas, hermanas e hijas tuvieron que soportar todo el peso de la familia y sobrellavar en silencio los asesinatos, los encarcelamientos, las depuraciones y las desapariciones forzosas, que pretendían ejercer un miedo coercitivo, punitivo y disuasorio. En la primera contribución, se hace una puesta en valor de la metodología dimanada de la memoria histórica y de los grandes aportes realizados por las fuentes orales.

“Entre el atraso y el cambio social” es el título del segundo bloque temático. Se compone de tres casos de estudio del conjunto social español: la percepción de la comunidad internacional, la estrategia propagandística para esconder la pobreza crónica y los nuevos hábitos de consumo a través de la publicidad. El editor del Arco Blanco establece una síntesis minuciosa de la realidad socio-económica de los años cincuenta, tanto en los espacios urbanos como en los entornos rurales: “[…] La pobreza hizo que los trabajadores asalariados y sus familias, identificados por el propio régimen con los pobres, marchasen de sus pueblos a las ciudades para lograr escapar de ella y tener una vida mejor. Cuando muchos hombres y mujeres humildes lo hicieron, el mundo al que pertenecían cambió para siempre, como también lo hizo el que los acogió.” (página 69).

“Economías familiares y estrategias contra el hambre”, posiblemente, es el bloque (tercero) más polimorfo de toda la publicación, ya que condensa una gran cantidad de temas, sobre dos casos de estudio muy específicos: el autocontrol del gasto familiar y el flujo migratorio hacia toda la conurbación industrial de Barcelona. Las estrategias de las familias y los individuos para superar o sobrellevar los contextos de pobreza ocupan la mayoría de las reflexiones. Los movimientos migratorios son presentados como una necesidad de supervivencia económica. Además, se habla del componente trágico y emocional que tenía para muchos hombres y mujeres abandonar sus regiones de origen, su entorno cultural y sus redes familiares. La precariedad laboral, la infravivienda generalizada y el alto precio de los bienes de consumo en los grandes emplazamientos poblacionales es una cuestión destacada en los dos capítulos de este apartado.

El bloque temático cuarto, “El régimen y sus políticas”, se centra en los sistemas de creencias y en el cribado ideológico de los ejecutivos franquistas. Los dos casos de estudio planteados son muy diferentes en forma y grado de especialización. El primero de ellos, habla de los rescoldos de la ideología fascista en España después de la desaparición de las fuerzas del Eje en Europa. Asimismo, se menciona cómo el partido único tuvo que renunciar, política y dialécticamente, a lo que entonces fue conocido como revolución del falangismo y del nacional-sindicalismo. En definitiva, la gran disrupción del proyecto falangista en la década de los Pactos de Madrid (1953) y el reconocimiento de la España franquista por parte de Naciones Unidas (1955). El segundo caso, aborda los problemas de vivienda y trabajo en Galicia, mencionando los criterios de favorecimiento de acceso a la vivienda urbana para los funcionarios y los asalariados de la empresa privada.

El bloque quinto, “Control moral y género”, se compone de cuatro capítulos, que vinculan muy acertadamente en el mismo marco de trabajo, el modelo de religiosidad oficial y los roles sociales normativos en la sociedad. Los títulos de los cuatro capítulos son bastante ilustrativos: “‘La tranquilidad en los pueblos es un mito’. El franquismo como régimen de control moral en el mundo rural andaluz de los cincuenta”, “Entre la norma y el deseo. Amor, género y sexualidad en la España de los cincuenta”, “Género, clase y religión. Masculinidades, feminidades y militancias encontradas de la cultura obrera católica, la HOAC y la HOACF (1946-1959)” y “Entre el taller y el hogar. Las emisiones radiofónicas femeninas durante los años cincuenta”. Las cuatro contribuciones dejan claro la voluntad de vigilancia que ejercían los dos principales grupos ideológicos de la dictadura (falangismo y catolicismo) sobre el concepto de tradición social: la madre nutricia, el pater familias y Estado garante de orden y paz (basado en los principios de superioridad moral y auctoritas, presentes en todos los estratos de la administración).

“Disidencias y protestas” es el título del último bloque temático. Los temas desarrollados en estas páginas, posiblemente, sean los que menos consenso historiográfico albergan. La cuestión de la protesta estudiantil y los posicionamientos hacia un régimen democrático, son dos aspectos altamente inestables que provocan, a menudo, debates que levantan una gran polvareda entre los historiadores. Frecuentemente, la fragmentación ideológica de la escasa oposición a la dictadura ha sido exagerada y distorsionada por las investigaciones a lo largo del tiempo, pero las contribuciones del libro se construyen sobre fundamentos teóricos claros, que refuerzan algunas posiciones previamente desarrolladas por la historiografía. Alberto Carrillo-Linares aporta una interpretación muy optimista de las protestas estudiantiles surgidas contra las correosas normativas del SEU: “[…] La llamada Generación del 56 y sus herederos, de alguna manera, dejaron de mirar atrás y centraron su vista en el porvenir. Esto les permitió empezar a vislumbrar e imaginarse mundos diferentes y posibles, romper con las cadenas de la historia y saltarse el modelo impuesto. […]” (página 341).

En la parte final de la obra, hay un apartado muy interesante con los resúmenes biográficos de todos los participantes del libro, donde se pueden rastrear los antecedentes de investigación y las líneas de especialización temática. La publicación no posee índice alfabético. Los apartados bibliográficos de cada capítulo denotan el gran esfuerzo de los autores por presentar una lista de fuentes recientes. En líneas generales, dichos apartados son muy recomendables para jóvenes investigadores que están planteándose la posibilidad de prospectar algunas fuentes sobre la dictadura del general Franco.


Notas

1 Es profesor titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, donde es director del Departamento de Historia Contemporánea. A día de hoy, es uno de los investigadores españoles más destacados de la Guerra Civil y los primeros años de la ditadura del general Franco, también realiza un gran esfuerzo por divulgar los grandes temas de la historia contemporánea en las publicaciones periodísticas y otros medios de comunicación. Es autor de varias publicaciones monográficas sobre la historia social del franquismo. Ha realizado varias estancias de investigación en la University of Michigan, Brown University, London School of Economics y Universitá degli studi Roma Tre.

2 Es profesor contratado doctor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada; tiene una gran cantidad de publicaciones científicas sobre la cultura y la sociedad española durante las décadas centrales del siglo XX (II República de España, Guerra Civil y dictadura del general Franco). En la última década, ha colaborado con revistas de reconocido prestigio internacional: European History Quaterly, Journal of Spanish Cultural Studies, Revista de Estudios Sociales, Revista Ayer y Vingtième Siècle. London School of Economics, University of Leeds y Universitá della Sapienza son los tres centros donde ha realizado estancias de investigación.


Resenhista

José Antonio Abreu Colombri – Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Alcalá, España.


Referências desta Resenha

BLANCO, Miguel Ángel del Arco; BURGOS, Claudio Hernández (Eds.). Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020. Resenha de: COLOMBRI, José Antonio Abreu. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, v.6, n.2, p. 921-926, jul./dic. 2022. Acessar publicação original [DR/JF]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.