Erased. The Untold Story of the Panama Canal – LASSO (ACHSC)

LASSO, Marixa. Erased. The Untold Story of the Panama Canal. Cambridge-Londres: Harvard University Press, 2019. 344 p. Resenha de: MAURI, Mônica Martinez. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura [Bogotá], v. 47 N. 2, jul. – dic. 2020.

Erased, la ultima obra de Marixa Lasso —historiadora panamena y profesora en la Universidad Nacional de Colombia—, nos invita a repensar la historia del canal de Panama. Con un relato minuciosamente construido a partir de fuentes documentales y orales, este volumen nos permite entender como los antiguos y prosperos pueblos que existieron en la zona central de Panama antes de la construccion del canal fueron borrados del mapa, tanto material como simbolicamente.

El principal argumento es que, al borrar de la memoria nacional una de las zonas urbanas mas potentes de la economia istmena del siglo xix, no solo se aseguro el domino estadounidense sobre el canal, sino que se busco olvidar la modernidad que habian construido republicas latinoamericanas como Panama en el siglo xix. Una modernidad que, en las jovenes republicas latinoamericanas, se concreto en una apuesta por la innovacion tecnologica y las formas de gobierno inspiradas por la revolucion francesa y la Constitucion norteamericana. Esta vision de la politica permitio dar poder local a sectores marginados en otras naciones del norte, como los indigenas o los afrodescendientes.

entre 1913 y 1916— de pueblos que concentraron una poblacion de 62.810 personas (el 14 % del total del pais). A diferencia de lo que muchas personas todavia creen, se trato de un desplazamiento que tuvo motivos politicos y no razones tecnicas. Los pueblos no desaparecieron bajo las aguas del canal o del lago Gatun, sino que fueron desmantelados para no dejar poblacion panamena dentro del espacio limitrofe al canal. Con ello, los norteamericanos ampliaron su area de influencia en el istmo y convirtieron una zona urbana en selvatica.

Lasso nos ofrece una nueva perspectiva sobre un hecho historico: la construccion del canal de Panama —estudiado de forma bastante exhaustiva por los historiadores—.

Y es que hasta el momento se habia prestado poca atencion a los primeros tres anos de construccion del canal norteamericano, un momento crucial para entender como los pueblos de la zona pasan de una jurisdiccion panamena a una norteamericana. Fue en este proceso cuando la poblacion panamena de la zona fue conceptualizada como native y la zona fue percibida como un lugar salvaje y tropical.

El primer capitulo muestra el proceso mediante el cual los Estados Unidos, tras la firma del tratado Hay-Bunau-Varilla (1903), fue ampliando su control sobre las zonas adyacentes al canal. Este tratado especificaba que Panama habia cedido a perpetuidad una zona de cinco millas a cada lado del canal, con la excepcion de las ciudades y puertos de Panama y Colon. Sin embargo, los Estados Unidos, utilizando el pensamiento higienista, se apropiaron de los puertos y las tierras aledanas al canal. En pocos anos, el servicio postal, las aduanas y la sanidad —controlados por la administracion estadounidense— convirtieron el puerto de Ancon y Panama en un solo puerto. Panama solo conservo el control sobre un pequeno embarcadero al que arrimaban pescadores y pequenos comerciantes.

En el segundo capitulo, a partir de los relatos de viajeros, se presenta una detallada descripcion de la vida en Chagres, Gorgona, Emperador y Cruces antes de 1904. Segun los testimonios, la zona contaba con muchos pueblos en los que la poblacion afrodescendiente era muy significativa. Era un lugar bien comunicado por tren, bien adaptado al trafico global, que se servia de las tecnologias modernas para hacer posible el transito de personas y mercaderias a traves del istmo.

Tambien era una zona dinamica en el plano industrial y agricola. Pero a pesar de todo esto, fueron pueblos concebidos como un obstaculo al progreso que los Estados Unidos queria traer al istmo.

El tercer capitulo aborda las consecuencias, para los antiguos pueblos de la zona, del nuevo regimen instaurado por los norteamericanos entre 1904 y 1912. El analisis de Lasso contempla tres etapas: de 1904 a 1907 las autoridades de la zona conservaron las estructuras municipales en uso; los pueblos pasaron a tener dos alcaldes, uno panameno y otro americano, al mismo tiempo que se empezaron a aplicar politicas de segregacion racial que dividieron los pueblos en nativos y americanos. De 1907 a 1912 la Isthman Canal Comission (icc) elimino los municipios de la zona y los convirtio en distritos administrativos, pero la mayoria continuo en el mismo lugar. Entre 1912 y 1915 la icc despoblo la zona, sustituyendo los antiguos pueblos por una geografia urbana.

El siguiente capitulo se centra en analizar el momento en el que se creo el debate sobre que hacer con los pueblos panamenos de la zona: .conservarlos en la zona, pero siendo gobernados y civilizados por los norteamericanos o desmantelarlos y enviar sus pobladores a otros lugares? Este dilema se resolvio en 1912, cuando las autoridades de la zona determinaron que la selva era la mejor proteccion militar para el canal y dictaron la orden de despoblamiento.

El quinto capitulo arranca con la creacion del lago Gatun, el lago artificial mas grande del mundo, y los primeros movimientos forzados de poblacion. Gorgona, en julio de 1913 fue el primer pueblo que conocio el confuso y caotico proceso de relocalizacion hacia Nueva Gorgona y Ciudad de Panama. Lasso analiza los multiples sistemas de tenencia de tierras que existian en la zona y las dificultades de la Joint Land Comission, un organismo panameno-americano, para crear politicas de compensacion que respondieran a las necesidades de los desplazados. Muchos de los habitantes, al no ser propietarios y al no contar con un contrato de alquiler anterior a 1907, no recibieron ninguna compensacion, solo tuvieron derecho a transporte gratuito para llevar los materiales que conformaban sus viviendas a otro lugar. Con todo, el despoblamiento de la zona creo un gran desconcierto entre sus antiguos pobladores y provoco un cambio de percepcion hacia los americanos.

Hasta entonces, los panamenos de la zona creian que, aunque el canal pertenecia a los americanos, la zona era una tierra en la que podian continuar viviendo. Con el traslado entendieron que la gente que habia dado vida a los pueblos del territorio durante siglos ya no tenia derechos sobre este.

“Pueblos perdidos” es el titulo del siguiente capitulo. En el se continua explicando el despoblamiento a partir del ejemplo de Nuevo Gatun —un pueblo de 8.000 personas que desaparecio entre 1914 y 1916—. Las ultimas paginas estan dedicadas al abandono que creo mas conmocion en la opinion publica panamena: el del Chagres. Este pueblo, situado al lado del fuerte San Lorenzo, fue un enclave historico del atlantico panameno comparable a Portobelo. Estos y otros despoblamientos fueron posibles gracias a un decreto, aprobado en 1912, y un acuerdo entre Estados Unidos y Panama de 1914 que ampliaba las fronteras de la zona bajo jurisdiccion norteamericana, otorgandole control sobre las tierras de los margenes del lago Gatun hasta una altura de 100 pies sobre el nivel del mar.

Tras la publicacion, en 1962, de la novela Pueblos perdidos de Gil Blas Tejeira, se instalo en el imaginario nacional panameno la idea de que los antiguos pueblos de la zona habian desaparecido bajo las aguas del lago Gatun. Una de las principales aportaciones de Lasso es poner fin a esta ilusion. Como muestra en el capitulo siete, los centros urbanos mas grandes (Emperador y Nuevo Gatun) no fueron inundados, sino despoblados, e incluso Gorgona, la supuesta ciudad que yace bajo el lago, solo fue parcialmente inundada. Este mito de la inundacion sirvio para naturalizar la desaparicion de los pueblos, pero tambien para justificar el cambio de trazado de la linea del ferrocarril hacia el Este del canal, donde fueron construidos los centros urbanos americanos. Este ultimo cambio tambien estuvo muy relacionado con el despoblamiento de los pueblos panamenos, con la necesidad de convertir una zona urbana en una zona selvatica, transformando el centro en periferia. Con todo, los americanos construyeron una nueva zona del canal con pequenos pueblos racialmente segregados, en la que no existia la propiedad privada, la agricultura ni el vicio (alcohol, juego y cabares).

En el epilogo, Lasso nos explica su recorrido por los actuales Nuevo Chagres y Nuevo Emperador, los pueblos fundados tras la despoblacion que absorbieron parte de los desplazados. A partir de los relatos de los mas ancianos, muestra como, a pesar de las politicas de olvido, los descendientes de los antiguos pueblos de la zona recuerdan su lugar de origen, se sienten parte de la historia del canal y todavia hoy sufren las consecuencias de haber sido expulsados hacia la periferia.

En el plano disciplinar, la obra de Lasso podria ser reivindicada desde la antropologia historica. Las razones son varias. La primera, porque aborda la construccion politica de la memoria y lo hace partiendo de la documentacion historica, la version etic; pero tambien teniendo en cuenta las narrativas de los descendientes de aquellos que fueron desplazados, la version emic. La segunda, porque cuestiona la naturalizacion de las explicaciones que sirvieron para despoblar de panamenos y poblar con norteamericanos la zona del canal, deconstruyendo los argumentos que utilizaron las autoridades de la epoca. Y lo hace teniendo en cuenta que las categorias —tropical, salvaje, nativo— son fruto de voluntades diferenciadoras, no de diferencias objetivas que buscan imponer un orden concreto. La tercera, porque centra su analisis en aquellos que fueron excluidos de la historia. Tal como hizo Nathan Wachtel en los Andes,1 Lasso narra el devenir de los vencidos, de aquellos que no importaron a nadie, que fueron borrados. Y por ultimo, porque incorpora una perspectiva personal que podriamos situar proxima a la autoetnografia.

Antes de la publicacion de Erased, en Panama otros trabajos ya habian mostrado las consecuencias sociopoliticas de la construccion de nuevas geografias.

La antropologa Julia Velasquez2 mostro hasta que punto a lo largo del siglo xx imaginar el Darien como un lugar salvaje fomento la especulacion sobre la tierra, a partir de iniciativas forestales, turisticas, agroindustriales y provoco el auge del narcotrafico. En este contexto, pensar el Darien como un lugar peligroso legitimo su domesticacion por parte de agentes forasteros y justifico el uso de la violencia en el proceso.

Tambien en Panama se habian escrito algunas lineas para denunciar los efectos del articulo II del tratado Hay-Bunau Varilla, en relacion con la desembocadura y areas aledanas al rio Chagres. Bonifacio Pereira (1964), miembro de la Academia Panamena de la Historia, relato el proceso de despoblacion del Chagres con bastante detalle. Explico como sus habitantes fueron despojados de sus tierras y casas sin recibir ningun tipo de indemnizacion. Incluso afirmo que se trato de un expolio que se hizo con la complicidad de las clases dominantes panamenas. Como el mismo manifesto: fueron hechos que permanecieron ocultos “tal vez para que sigamos siendo mansos, dociles, entreguistas”.3 Erased se suma a los trabajos de Velasquez y Pereira, convirtiendose en un libro que es y sera fundamental para entender la historia del istmo de Panama.

Lo es porque esta escrito por una mujer panamena desde Harvard —un centro intelectual del norte—, por lo que no pasara desapercibido. Tambien lo sera porque nos permite entender que hay muchas maneras de hacer historia, que hay episodios y personas que los poderosos quieren borrar de la historia nacional, pero que por mucho que lo intenten, la gente no olvida. Ahora solo falta encontrar un titulo que en espanol tenga la misma fuerza que Erased, y esperar que la publicacion de su traduccion abra el foco, poniendo atencion en otros episodios de la historia de Panama que tambien han sido borrados. Pienso en la invasion de Panama del 20 de diciembre de 1989, un momento que, a pesar de estar en el recuerdo de todos los panamenos, ni siquiera es mencionado en el recien inaugurado Museo de los Derechos Humanos de la Ciudad de Panama.

1. Nathan Wachtel, La Vision des vaincus. Les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole1530-1570 (Paris: Gallimard, 1971).

2. Julie Velasquez Runk, “Creating Wild Darien: Centuries of Darien’s Imaginative Geographyand its Lasting Effects”, Journal of Latin American Geography 14.3 (2015): 127-156.

3. Bonifacio Pereira Jimenez, Biografía del río Chagres (Panama: Imprenta Nacional, 1964) 124.

Mònica Martínez Mauri – Universitat de Barcelona. E-mail: martinezmauri@ub.edu.

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.