El sistema de defensas de Puerto Rico (1493-1898) | Nuria Hinarejos Martín

El estudio de la historia de la ingeniería militar tiene una larga trayectoria en España, aunque su estudio desde el campo de la historia del arte o de la arquitectura es mucho más reciente. En este sentido, los trabajos de Alicia Cámara y su equipo resultan claves y han definido líneas de trabajo aún activas. Mientras que estos autores se han focalizado principalmente en el ámbito peninsular o mediterráneo, otros investigadores como González Tascón o Capel y su equipo se han concentrado en la relación de la ingeniería peninsular con la realizada en América durante la época virreinal, ámbito que ha vivido una revitalización muy significativa en los últimos años a ambos lados del Atlántico, siendo escasos ya los países caribeños que no cuentan en las últimas dos décadas con al menos una monografía sobre el tema escrita por autores nacionales y extranjeros. En este sentido, habría que destacar los trabajos y la dirección académica de Miguel Ángel Castillo Oreja, tutor de la tesis que sirve de base a la monografía que se reseña.

En este contexto de revitalización general se inserta el trabajo de Hinarejos, distinguido por el Premio de Investigación otorgado por el Ministerio de Defensa de España, que se focaliza en el desarrollo de estas obras de ingeniería en la isla de Puerto Rico bajo administración hispana. Hasta este trabajo, las fortificaciones de la isla habían sido abordadas por los estudios de Hostos, Negroni, y de forma más amplia por Zapatero, principalmente. Ante tal situación, Hinarejos se ve obligada a afrontar un marco cronológico realmente ambicioso desde los primeros proyectos del siglo XVI hasta la independencia de la isla en 1898. Su interés radica en esclarecer la gestión imperial de las obras civiles y defensivas desde la metrópoli y su puesta en práctica en la isla mediante los ingenieros militares, cuestión que había recibido la atención parcial de algunos investigadores previos, pero que requería un análisis que equilibrara lo general con el detalle. Por ello, de este trabajo cabe señalar algunas aportaciones generales significativas. En primer lugar, se basa en un detenido conocimiento de las fuentes de archivo disponibles en el Archivo General Militar de Madrid. Sin duda, los esfuerzos de la institución por facilitar el acceso y el conocimiento de sus fondos empiezan a dar sus frutos. Aunque resulta una colección clave para estudiar estas obras, la mayor parte de los trabajos precedentes utilizaron con mucha más asiduidad las colecciones del Archivo General de Indias, o incluso del Archivo General de Simancas, por lo que las fuentes disponibles se han multiplicado notablemente. Dentro de los esfuerzos de consulta de archivo cabría destacar también el haber contado con la información de repositorios puertorriqueños, que ofrecen una perspectiva local necesaria, por contrastante en algunas ocasiones con la de la administración general del imperio.

En segundo lugar, el trabajo cuenta con el necesario trabajo de campo en la isla, demostrando haber accedido a restos arquitectónicos o a localizaciones fundamentales para identificar correctamente muchas de las obras mencionadas. Sin restar valor al trabajo de la autora, las facilidades ofrecidas por los gestores locales deben servir de ejemplo a otros casos aún por estudiar. Por otro lado, el estudio ha sabido trascender el campo específico de la arquitectura militar, resuelto con claridad, y el de la historia de la construcción, para enlazar con la perspectiva de la historia del arte. El caso puertorriqueño lo exigía especialmente, ya que su capital generó una imagen trasladada a lienzos y grabados desde fecha muy temprana, lo que requería una revisión desde el conocimiento del devenir constructivo.

Frente a estas aportaciones, cabe señalar el escaso espacio que ocupan en el texto otras discusiones generales más candentes en la historiografía. Así, las respuestas particulares de las comunidades de la isla, desde la élite hasta aquellos menos beneficiados, no ocupan un papel protagonista. Tampoco se aborda con detalle la labor de los esclavos y los forzados, las mujeres o los artesanos locales, aunque se provee información inédita sobre estas cuestiones. Algo similar puede decirse del diálogo técnico o de las limitaciones sufridas por los conocimientos europeos en un entorno muy exigente. Por último, el proceso de redacción paralelo de varios investigadores dedicados a otros territorios cercanos ha impedido que se establecieran las deseables comparaciones con ámbitos similares como Cuba, Colombia, México o incluso Filipinas, pero estos silencios, que podrían parecer críticas significativas, están justificados en el texto precisamente por el mencionado planteamiento general de la obra, ya que se trata de aspectos de los que la administración se preocupaba de forma secundaria o simplemente obviaba conscientemente. En general, la documentación no se preocupa por definir un modelo para el ámbito caribeño, ni ofrece un control pormenorizado de las tareas de artesanos, forzados, esclavos, de sus familiares, o de la percepción, positiva o negativa, de las sociedades locales. Serán otros estudios futuros los que, desde otras fuentes y lecturas, valoren estos silencios, a partir del marco previsto por Hinarejos para la administración imperial.

Para el lector, semejante trabajo de campo, en las sombras de archivos poco transitados y bajo la intensa luz caribeña, resulta una base fundamental para permitir lecturas más ambiciosas, fruto de la comparación con otros territorios vecinos o con otras manifestaciones culturales de la isla. De hecho, la propia organización cronológica de los casos, aunque pueda resultar tradicional, facilita la utilización de la monografía para establecer conexiones con otros territorios, algo que sería más complejo en un discurso más interesado en demostrar hipótesis de partida que en ofrecer la documentación disponible. Se espera que la autora, y con ella otros investigadores dedicados al ámbito caribeño, continúen esta línea de trabajo en los próximos años.

La monografía que se reseña se inserta entre los encomiables esfuerzos editoriales del Instituto de Cultura Militar del Ministerio de Defensa, labor limitada por los medios disponibles pero que está permitiendo rescatar una parte central del gobierno imperial hispánico y que había quedado relegada a una parcela marginal. Cabe agradecer que se trate de una publicación realizada plenamente en color por un precio que resulta modesto en comparación con otras obras.


Referencias

Cámara, Alicia, coordinadora. Los ingenieros militares de la monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII. Madrid: Ministerio de Defensa, 2005.

Capel, Horacio, Joan Eugeni Sánchez y Omar Moncada. De Palas a Minerva: la formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. Barcelona; Madrid: Serbal; CSIC, 1988.

—. et al. Los ingenieros militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1983.

González Tascón, Ignacio. Ingeniería española en Ultramar. Siglos XVI-XIX. Madrid: Cehopu, Cedex, MOPT, CICCP, 1992.

Hostos, Adolfo de. Ciudad Murada (1521-1898). La Habana: Editorial Lex, 1948.

—. Crecimiento y desarrollo de la ciudad de San Juan. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1957.

Negroni, Héctor Andrés. Historia militar de Puerto Rico. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1992.

Zapatero, Juan Manuel. La guerra del Caribe en el siglo XVIII. Madrid: Servicio Histórico Militar y Museo del Ejército, 1990.


Resenhista

Pedro Luengo – Universidad de Sevilla, España. E-mail: pedroluengo@us.es https://orcid.org/0000-0003-0462-4921


Referências desta Resenha

MARTÍN, Nuria Hinarejos. El sistema de defensas de Puerto Rico (1493-1898). Madrid: Ministerio de Defensa, 2020. Colección Premios Defensa Investigación. Resenha de: LUENGO, Pedro. Fronteras de la historia, v. 28, n. 1, p. 321-324, ene./jun. 2023. Acessar publicação original [DR/JF]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

2 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

2 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

2 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

2 meses ago

This website uses cookies.