Categories: Todas as categorias

El año de Artaud. Rock y política en 1973 | Sergio Pujol

¿Quién conoce el corazón de la juventud salvo la propia juventud?

Patti Smith, Éramos unos niños

Sergio Pujol parte de la imagen distópica del presente para dar lugar a una forma local de la resistencia utópica asociada con los altos niveles de edición y venta, entre 2013 y 2015, del último álbum de Pescado Rabioso: Artaud. El año de su presentación en público es 1973, unos meses después del retorno del peronismo al poder. A través de una la dialéctica del tiempo histórico que une presente y pasado con proyección en el futuro; al autor problematiza el vínculo entre un presente incierto con la densidad de un año en el que se produce una doble ruptura política y cultural con anclaje categórico en la juventud. En tanto el estudio se concentra en esa imagen de ruptura, la metodología de análisis es la escala micro histórica como cristal que conjuga una serie de acontecimientos políticos, con los de la serie relativa al desarrollo del rock nacional. Lejos de resultar una asociación fortuita, la hipótesis que la convalida marca el diálogo entre el clima contracultural que propicia en rock y las nuevas posibilidades abiertas para la revolución social. En efecto, el autor se pregunta en qué medida el rock alimenta ese entorno de sublevación social distando de la tesis convencional que reconoce solo a los intelectuales “orgánicos” en tal quehacer. La lectura del rock, y de uno de sus íconos L.A. Spinetta, rompe la convención biográfica y periodística; como la política desgarra lo institucional. Las fuentes escogidas para la reconstrucción abarcan historiografía y literaturas específicas; discografía; entrevistas; diarios y revistas.

Cada uno de los doce capítulos lleva por título algún fragmento de las canciones de Artaud como representación de las series en conjunción. El análisis minucioso que realiza Pujol merece una presentación sujeta a esos tramos ya que cada mes es en sí y, en su continuo, un nudo de sentido.

“Altas mareas del sol” , enero

El 2 de enero de 1973 se cierra el período de la oficialización de listas con vistas a las próximas elecciones. El autor realiza un balance del período abierto por el golpe de 1955 que culmina en la ominosa Masacre de Trelew para dimensionar la conflictividad del momento y su incidencia en el mundo del rock. A propósito de ello, las tensiones conocidas entre los modos y gustos de la vida rockera y los de la militancia política no obturan su convergencia en espacios de la socialización como los recitales y las reuniones de formación política. En retrospectiva, luego del asesinato de Aramburu y de la presentación pública de la organización Montoneros, Luis A. Spinetta y Emilio Del Guercio (ex bajista de Almendra) asisten a las reuniones de la Juventudes Argentinas por la Emancipación Nacional (JAEN) liderada por Rodolfo Galimberti. Luego, “Post crucifixión” (1972) de Pescado Rabioso y “La marcha de la bronca” de Pedro y Pablo integran la banda sonora del film “Los traidores” de Raimundo Gleyzer. En el juego de comunicaciones, tanto las organizaciones políticas orientadas a la toma del poder, como las bandas de rock ansiosas de captar la energía de las fuentes esenciales confluyen en el deseo de poner fin a un mundo injusto y vetusto.

“La sangre ríe idiota”, febrero

La vida cotidiana se encuentra atravesada por la violencia política y sonora en tanto signos anti burgueses. El autor señala que, desde 1970, la música progresiva toma distancia de la música complaciente y ese desarrollo se muestra en el documental Hasta que se ponga el sol dirigido por Aníbal Uset conforme al proyecto de Daniel Ripoll, director de la revista Pelo. El relieve está en que esa imagen en movimiento contribuye a fijar una cultura de músicos como autores de la vida nacional. A diferencia del público de clase media propio de los recitales de la música beat, las reuniones del Buenos Aires Rock delatan el verdadero underground en tanto convoca a jóvenes del cinturón suburbano abrumados por la diferencia económica social.

En el plano de las definiciones políticas, la consigna “Ayer Braden hoy Perón. Hoy dependencia o libración” direcciona las fuerzas hacia un programa de gobierno concreto y Pujol especula que el voto rockero arriesga des atormentarse sobre una división de roles que asigna a la militancia política ocuparse del Estado y a la contra cultura penetrar en la conciencia juvenil. Este nudo en las series se apoya en la historia del rock nacional que, como el peronismo, constituye un movimiento colectivo.

“Todo camino puede andar”, marzo

Pescado Rabioso termina su segundo disco y el 11 de marzo el Frejuli obtiene seis millones de votos que representan las fuerzas del peronismo histórico y de una juventud con identidad policlasista con inclinaciones revolucionarias.

El frenesí de la coyuntura traspasa las fronteras y Pujol comenta la llegada a Buenos Aires de Joan Manuel Serrat; la presentación del “Libro de Manuel” de Julio Cortázar y su encuentro con el Gato Barbieri y Glauber Rocha para posicionarse en la construcción de la patria socialista. A su vez, el blues erótico de Pescado Rabioso “Me gusta ese tajo” exhibe que el tabú del sexo llega a su fin, más allá de alguna reacción por su contraste con “Muchacha ojos de papel”. El influjo simbolista y surrealista sobre El Flaco explica cierta disensión política pero, a instancias del “Festival del triunfo peronista” efectuado en el Club Argentino Juniors (31/3), Pescado integra la lista de artistas junto a bandas (entre otros: Aquelarre, Billy Bond, Pappo´s Blues, Sui Generis, Dulces, Vivencia, Zaguri, Nebbia) que no necesariamente abrazan el peronismo. El rock afirma el instinto de vivir como compromiso y, por lo mismo, su escenario es político.

Mañana es mejor, abril

Spinetta desde sus “iluminaciones” tiene la certeza de que el rock es la medida de todas las cosas. Pescado Rabioso 2, para Pujol, diagrama un curso de educación estética contra las formas de alienación, mientras el ERP invalida la hipótesis de Perón sobre la mengua de la lucha armada. La JP, por su parte, apuesta a los mecanismos estatales de sucesión y la expectativa de R. Galimberti reposa en la unión del partido peronista y el socialista. El ambiente cultural irradia liberación por doquier, desde las proyecciones del grupo Cine Liberación, los ecos de Bob Dylan y Neil Young en el cancionero de protesta, hasta la fusión jazz/ blues/ tango del “Buenos Aires blues”. En el mapa del rock, el punto más alto de atracción corresponde a Pappo´s Blues, la expresión contestataria a Sui Generis, lo voladamente revolucionario a Spinetta y las voces de la izquierda a Aquelarre.

Para saber si lo que sueño concluye en algo, mayo

El 25 de mayo asumen Cámpora y Solano Lima y Pescado Rabioso 2 entrona el podio de los mejores discos en la nómina de la Revista Pelo. De manera simultánea, Perón solicita que la violencia transmute y Pescado confirma su disolución por divergencias estéticas. En ese desajuste, las energías ya están desatadas y conforman el elixir de una juventud que conjuga anti- imperialismo y anti- censura. En la trama, el pueblo unido refleja en Salvador Allende y en Osvaldo Darticós la promesa de una revolución cultural acaso más factible sin presos políticos. La política nacional difícilmente pueda escindirse de sus bases juveniles, cuya lucidez abreva en la cultura de contestación consolidada pese al autoritarismo. “Post- crucifixión” pronuncia el límite y las líneas de fuga de la juventud. Para Pujol, una de ellas reposa en Litto Nebbia, quien profesa la continuidad del pasado en el arte popular presente para la gestación futura de un lenguaje – hombre nuevo. Ripoll remarca: “…tenemos que conseguir una liberación total…”.

Con esta sangre alrededor, junio

El último disco de Pescado Rabioso Artaud se trató de un trabajo solista con la colaboración en estudios de Gustavo Spinetta (batería), Rodolfo García (batería) y Emilo del Guercio (bajo). Pujol asocia aquel gesto con el deseo colectivo de la música progresiva de esculpir su identidad. La del Flaco se funde en el legado de Artaud y posee el ánima de los suicidados por la sociedad. Pese a ello, le dice a Lebón: “¡qué bueno, boludo, vuelve Perón, vamos a poder tocar más!”, ese regreso funciona como signo. El relato minucioso del acontecimiento que culmina en la tragedia de Ezeiza cumple con la labor micro histórica de iluminar rasgos de la estructura histórica del peronismo y de sus acicates más costosos en tiempos de (expectativas de) revolución. Las trasformaciones abiertas por el gobierno popular encuentran la alerta del ERP, la comunión revolucionaria de Montoneros y FAP con el movimiento y el corsé progresivo de la derecha.

La orquesta dirigida por Jorge López Ruiz ubicada en el puente 12 pronta a recibir al Viejo debe ceder lugar a hombres armados que disparan contra la multitud, mientras López Rega y Jorge Osinde timonean la disposición de ambulancias. Un arma en el estuche del contrabajo es el indicio de otra recepción, la que inclina el péndulo de la historia al precipicio. El público rockero asiste con la mística de Woodstock y retorna de una guerra. En la percepción del Flaco, las tragedias de Van Gogh y Heliogábalo resuenan en Trelew y Ezeiza.

“…El rock, música dura, cambia y se modifica, es un instinto de transformación” , 1 julio/ agosto

Como es sabido, la cifra de la revolución de Artaud no encaja en el diseño de la comunista, ni en los proyectos de ERP y Montoneros. El Flaco, se subsume a ella, se aloja en su ritmo poético y apuesta a la revolución musical. Por su parte, Sui Generis musicaliza el ambiente porteño y los jóvenes corean la visión romántica del memento mori que anida colectivamente por excesos, lucha armada o suicidio. Confesiones de invierno, en sintonía con Dylan y los poetas del tango canción, vivifica a la juventud en oposición al mundo de la vejez. Ezeiza: oscurece el horizonte de expectativas. Perón conjuga tragedia y esperanza en medio de la sangre derramada y las renuncias de Cámpora/ Solano Lima posibilitan su acceso a la presidencia. Mientras asume el tránsito de poder Raúl Lastiri, el trasvase generacional ya tuvo lugar y toma el futuro. En un contexto de exigencia de sentido, Spinetta le encomienda a la política que aprenda de la imaginación artística. Así encarna el poeta: en un presente en que el rock es un acto libertario. En medio de todas las agrupaciones que convocan al sujeto juventud, la JP es la de mayor envergadura en medio de una doble conciencia, la que registra el influjo del conservadurismo en Perón y aquélla que lo exceptúa del parricidio. La fórmula Perón/ Perón se consagra en un acto multitudinario frente a la CGT, las figuras centrales: Isabel, José Ignacio Rucci, Lorenzo Miguel y el “Brujo” López Rega marcan un rumbo que colisiona frente al himno de guerra “Si Evita viviera sería montonera”.

“Cambia ya tu mente”, septiembre/noviembre

La economía nacional da señales de mejoría, se torna sensible el giro distributivo del “pacto social” y ello impacta en la producción y circulación de los objetos culturales. A comienzos de septiembre, Perón se dirige a la juventud pidiéndole que baje el tono y esquivando el nudo de una cuestión que bien retrata Pujol: “…el peronismo era el tango en la confrontación generacional de la política”. El golpe contra Salvador Allende y la muerte de Rucci direccionan el ritmo de la política por venir, “antimarxista” y condenatoria de la guerrilla. Las instantáneas que siguen enlazan violencia persecutoria con la afirmación de una juventud dispuesta a marcar el telos de la historia. Mediada por Miguel Grinberg, la presentación de Artaud en el Teatro Astral (28/10), unidad básica de la cultura, suma un acto de ruptura estética al derrotero del “mayo francés” local. Según Pistocchi allí se dan cita, entre otros, Artaud, Kerouac, Ginsberg y Leary. En la descripción minuciosa del recital adquiere valor el alcance de “Cristálida”, cuyo verso final relativo al gigante que muere devorado “por los de abajo” confirma la potencia de rebelión contra los poderes fácticos.

Perón aparece con uniforme militar en el balcón de la casa rosada, la imagen simboliza el pleno ejercicio del poder. A su vez, el desarme de la guerrilla es un objetivo para el que no tiene reservas en la metodología. La brecha ideológica y generacional se profundiza y, en el seno de la juventud, se agudizan los cruces entre la “la Jota Perra” en las voces de la Tendencia y los “gorilas de izquierda” en los ecos de Guardia de Hierro.

A pocas de semanas de la presentación de Artaud, el 23 de noviembre debuta Invisible, el LP cita en su portada a M.C. Escher, otro crítico de la modernidad. Sí “Crisálida” alude al entorno político, “Azafata del tren fantasma” arroja precisión al tiempo que corre: “El rey hurga en sus muelas…y sus vasallos vomitan/ tanta traición…y en el jardín está/ la azafata del tren fantasma”.

“Bajan, la noche se nubla sin fin”, diciembre

Lo que se cierra es un año electoral, la vuelta de Perón al poder y el péndulo en favor de Termidor. El Viejo nombra a Emilio E. Massera al frente de la Marina, quien mide los réditos de su cercanía al “Brujo” y a Isabel. El plan trienal encuentra límites frente a la “crisis del petróleo” que, también, sacude la producción de discos.

La sintonía de las series se bifurca, los sectores más dinámicos de la juventud hallan en los recitales la morada de una experiencia colectiva. Si Pujol señala que “… el rock podía convertirse en el último refugio del verbo contra la idiotez humana” es porque ha analizado una discontinuidad desde la juventud. La política y la cultura popular significan desde su experiencia, experiencia que marca los flujos entre revolución y contra cultura. Mañana seguía siendo, mejor.

Nota

1 Spinetta, 1973: 88.

Referencia

Spinetta, L. A. 1973, “Manifiesto: Rock: Música dura, la suicidada por la sociedad” en Berti, E. 2014, Spinetta, crónica e iluminaciones, Planeta, Buenos Aires.


Resenhista

Carolina Favaccio – Universidad Nacional de Córdoba. E mail: stooges76@gmail.com


Referências desta Resenha

PUJOL, Sergio. El año de Artaud. Rock y política en 1973. Buenos Aires: Planeta, 2019. Resenha de: FAVACCIO, Carolina. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad. Córdoba, n. 24, p. 183-190, 2020. Acessar publicação original [DR]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.