Donald Trump Barack Obama y George Bush. Ideología y estrategia política | María Luisa Soriano González
George Busch (acima) e María Luisa Soriano González (abaixo)| Fotos: Pernambuco Notícias e Editorial Tirant
Esta investigación de la profesora María Luisa Soriano González [1] está en consonancia con las metodologías comparativas dominantes de la actualidad. Toda la estructura está concebida para contraponer la estrategia política y la gestión final de las tres últimas administraciones estadounidenses. Podría decirse que uno de los objetivos fundamentales de la investigación, después de evaluar las prioridades temáticas y las hipótesis primarias, es establecer un marco sintético para enumerar las principales conclusiones multidisciplinares existentes sobre la gestión de George Bush (cuadragésimo tercer presidente), Barack Obama (cuadragésimo cuarto presidente) y Donald Trump (cuadragésimo quinto presidente). En unos apartados se trata de arrojar luz sobre las grandes diferencias generales, mientras que, por otra parte, en otros espacios se intenta analizar los vínculos de agenda y las continuidades en la praxis.
El libro [2] reproduce tres estereotipos académicos en torno a las administraciones analizadas, a lo largo de ciento setenta páginas, cinco capítulos y un apartado de conclusiones. Bush es presentado como un rupturista conservador y autoritario, Obama es calificado como un restaurador progresista y de Trump se bosqueja una imagen de liquidador del orden institucional. La investigadora prospecta, selecciona y analiza temas en los que se aprecia mejor el contraste entre los diferentes mandatos ejecutivos. También se analizan los liderazgos carismáticos, pero, en todo momento, Obama tiene una posición referencial. El legado neoconservador de Bush es comparado con la implementación de las medidas regeneracionistas de Obama. Seguidamente, los resultados de la gestión de Obama son comparados con las aspiraciones disruptivas de Trump.
En el primer capítulo, la autora reflexiona sobre las gestiones en materia de política exterior por parte de las administraciones de Bush y Obama, imbricando conceptos doctrinales y seleccionando acontecimientos concretos. El título de este primer capítulo es “La filosofía jurídico-política de los presidentes estadounidenses George Bush y Barack Obama en relación con la Alianza de Civilizaciones”. El marco temático del periodo 2001-2009 incluye: el sentido de las instituciones internacionales, el agotamiento de las ideologías previas, la amenaza del terrorismo internacional, la concepción de la guerra preventiva, la exploración de la unilateralidad, la construcción de la imagen del Eje del Mal, el intervencionismo en países extranjeros y los aspectos filosóficos de la Doctrina Bush. Los mandatos del periodo 2009-2017 ensamblan un análisis sobre: la Alianza de Civilizaciones en el ámbito del Distrito Federal de Washington, la empatía con las regiones en conflicto, la búsqueda de imposición de agendas pactadas, la proyección exterior de la ideología dominante y la promoción de la cultura occidental en el marco multilateral.
“La estrategia de seguridad nacional de George Bush y Barack Obama. Seguridad versus derechos humanos” es el ilustrativo título del segundo capítulo. De estas páginas se pueden extractar varios de los planteamiento duales, desde el punto de vista de la investigadora, de los mencionados presidentes: la estrategia a seguir en los estados fallidos, la forma de proceder con los líderes de países que amparan actividades terroristas, el papel rector del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en la intervención militar exterior, el recurso del intervencionismo militar unilateral, la difusión de valores democráticos, la necesidades políticas dentro del conjunto de la estrategia militar y, finalmente, el liderazgo multilateral colectivo y los intereses estadounidenses. Este segundo capítulo tiene una peculiar pátina filosófica, en relación a las fuentes elementales de la teoría política y del derecho internacional.
Barack Obama es ensalzado a la categoría de ejemplo paradigmático de líder negociador, en el tercer capítulo: “Diálogo y alianzas de Barack Obama en tres frentes: los aliados, los musulmanes y los inmigrantes”. En todo momento, la profesora Soriano González habla en clave de liderazgo progresista a la hora de plantear casos de estudio sobre la estrategia diplomática (2009-2017): recursos retóricos inclusivos de Obama, consenso y acción conjunta entre países aliados, respeto hacia la comunidad socio-cultural de los pueblos musulmanes, cooperación electoral e integración legislativa con los colectivos inmigrantes hispanoamericanos. Llama mucho la atención que la autora considere que existe una ajustada interrelación entre los rasgos psicológicos (en forma de manifestaciones emocionales) y las actitudes en la gestión política del presidente Obama.
El cuarto capítulo, “El derecho a la igualdad de oportunidades y la reforma migratoria del presidente estadounidense Barack Obama”, es la evolución natural del tercer capítulo, pero esta vez centrándose en el despliegue retórico a nivel interno. La agenda reformista de los demócratas, entre 2009 y 2017, se levantó sobre dos columnas: la reforma migratoria y la reforma sanitaria. Ambos elementos prioritarios tuvieron una gran repercusión mediática, hasta el punto de que tensionaron la actuación de los diferentes representantes institucionales. Los fundamentos de las reformas jurídicas condicionaron integralmente el despliegue retórico del presidente Obama: justificaciones históricas, puesta en valor de la tradición, llamamiento de los valores solidarios de la ciudadanía, rememoración del pasado inmigrante de la nación y defensa en delos beneficios socio-económicos de los cambios legislativos. La reforma migratoria es el principal tema de estudio de este conjunto de epígrafes, obviando otras cuestiones de primera línea, como la crisis financiera de 2008 y sus consecuencias socio-económicas.
Desde antes de llegar a la Casa Blanca, Trump se convierte en un personaje polémico y rupturista, en lo que rodea todas sus manifestaciones públicas y mediáticas. El conservadurismo de los republicanos consideraba el periodo de Obama-Clinton como una fase involutiva, por este motivo el proyecto “MAGA” conllevaba una enmienda casi total de las políticas progresistas impelidas con anterioridad. Como la administración Trump no había finalizado en el momento en el que se realizó esta investigación, la profesora Soriano González plantea algunas preguntas retóricas, para tratar de delimitar los métodos políticos y dialécticos de un presidente surgido del mundo financiero y empresarial. “Donald Trump: la demolición de los derechos conquistados en la presidencia de Barack Obama” es el título del quinto y último capítulo. La ideología del presidente Trump es calificada de neoliberalismo “práctico”; se compara la gestión empresarial con el procedimiento burocrático federal. También se hace un repaso muy esquemático de los más destacados puntos de fricción del periodo 2017-2019: control de las fronteras, criminalización de la inmigración, negación del cambio climático y persecución de los colectivos musulmanes.
En el apartado de las conclusiones finales se pretende llevar a cabo una clasificación de las principales diferencias entre los tres últimos proyectos ejecutivos en los Estados Unidos. En este análisis general, la forma dialéctica y el desarrollo retórico toman una posición central, para ir abordando los diferentes marcos temáticos ubicados en los cinco capítulos de la publicación. La agenda política de la administración Obama es considerada como la depositaria de los más destacados elementos filosófico-jurídicos de las últimas décadas. En la parte final, se plantean algunos comentarios sobre los objetivos del presidente Trump antes del final de su mandato presidencial. Del mismo modo, la autora pasa por alto todas las polémicas surgidas durante la gestión de los equipos políticos de Obama.
Los esquemas comparativos entre Trump y Obama gravitan sobre tres temas principales: las políticas de control inmigratorio, la diplomacia con los países musulmanes y los acuerdos para revertir el cambio climático. Los contextos comparativos entre Bush y Obama se desenvuelven en el debate sobre la optimización de recursos sobre la seguridad nacional (inmigración, terrorismo, relaciones culturales y proyección exterior). Los tres presidentes son analizados a través de un procedimiento metodológico selectivo, pero deberían ser analizados por lo que dicen y por lo que hacen, en su contexto temporal, teniendo en cuanta cuáles son sus intereses de partido, sus necesidades electorales y sus objetivos programáticos declarados. Estas premisas no siempre se cumplen en las publicaciones relacionadas con el estudio de la opinión pública, la ideología política y la estrategia electoral.
Notas
1. Posee la Licenciatura de Filosofía (Universidad de Sevilla) y el doctorado europeo (Universidad Pablo Olavide) en el programa de Pensamiento Político, Democracia y Ciudadanía. Ha realizado varias estancias de investigación en diferentes centros universitarios de Italia, Francia, Guatemala, Argentina y México.
2. Está publicado por Tirant Humanidades, que es una ramificación del grupo editorial Tirant Lo Blanch, con sede en Valencia y con un gran impacto científico. En su trayectoria de más de tres décadas, se ha especializado en los campos de las ciencias sociales y las humanidades, comercializando más de veintiocho colecciones temáticas.
Resenhista
José Antonio Abreu Colombri – Doctor en Estudios Norteamericanos. Universidad de Alcalá – Alcalá de Henares. E-mail: abreucolombri@gmail.com
Referências desta resenha
GONZÁLEZ, María Luisa Soriano. Donald Trump, Barack Obama y George Bush. Ideología y estrategia política. Valencia: Tirant Humanidades, 2019. 170p. Resenha de: COLOMBRI, José Antonio Abreu. Contextos – Estudos de Humanidades y Ciencias Sociales. Santiago, n.48, jan./jun.2021. Acessar publicação original [IF].