Esta reseña realiza un recorrido por el texto “Disputar la cultura: Arte y transformación social en la Ciudad de Buenos Aires” publicado en el año 2019. El mismo está editado por Julieta Infantino y cuenta con ocho capítulos con aportes de ella misma y de Josefina Cingolani, Camila Mercado, Mariana Moyano, Verónica Tallelis, Maia Berzel y Ana Echeverría. Estas autoras tienen distintas inscripciones académicas en universidades de la ciudad de Buenos Aires y en sus cercanías y también cuentan con trayectorias de investigación en distintos espacios artísticos.
Este libro presenta algunas de las preguntas que, según la editora, se vienen dando en el campo de las artes y la transformación social. En ese sentido, los interrogantes de quienes trabajan en esos ámbitos se encuentran reflexionando sobre las posibilidades, limitaciones, disputas, conflictos y entramados políticos del arte como herramienta de transformación social.
Si bien el texto se centra en la ciudad de Buenos Aires como referencia geográfica, se enmarca en un contexto más amplio de la realidad social argentina, teniendo en cuenta cómo los distintos modelos económicos han influido en las políticas culturales y en el acceso al arte como derecho ¿Qué transformaciones fueron o son posibles en esos procesos?
De esta manera, el libro propone pensar algunos ejes para dialogar en torno a distintas experiencias situadas con sus particularidades, pero también entendiendo la complejidad de la trama cultural en la que se insertan.
El primer capítulo de este libro está escrito por Julieta Infantino y se denomina “Políticas culturales, arte y transformación social. Recorridos, usos y sentidos diversos en espacios de disputa”. En este apartado, la autora presenta algunos debates en torno a qué significa el binomio “arte y transformación social” y afirma que se trata de abrir y no de cerrar conceptualizaciones. Infantino también recorre brevemente su trayectoria investigando el circo en Argentina y cómo esta rama del arte ha sido siempre relegada tanto en el ámbito de la cultura como en la academia1. A partir de estos recorridos investigativos, la autora sostiene que las políticas culturales, tanto del Estado como de organizaciones culturales, deben ser tratadas de manera integral, bajo la premisa de que la cultura es transversal a toda la trama social. De esta manera, abre las posibilidades a comprender que no sólo el Estado pueda llevar a cabo propuestas culturales ya que como en toda la región, el neoliberalismo y la reducción del presupuesto público obligó a que las organizaciones sociales gestionaran por sus propios medios las ofertas culturales.
En este contexto de crisis institucionales, el impacto del desfinanciamiento generó consecuencias negativas en varias esferas de la vida pública, pero también posibilitó que las nuevas formas de organizarse en torno al arte fueran disruptivas y cuestionaran los modos hegemónicos del hacer y crear cultura.
El segundo capítulo, a cargo de Josefina Cingolani, se titula “Arte en la ciudad. Aportes teórico-metodológicos para el estudio de experiencias artísticas urbanas”. Este texto problematiza a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de asumirla como una “ciudad desigual”, y propone pensarla desde las nociones de lugar y espacio urbano. La dimensión simbólica de esta capital hace a la diversidad de experiencias de vivir y habitar en ella. La autora incorpora al análisis una reflexión teórica-metodológica con las categorías sociológicas de: “campo”, “mundo del arte”, “circuito” y “escena”.
De esta manera, el aporte al libro en este capítulo tiene que ver con analizar las realidades de la ciudad en términos artísticos y culturales, pero también sirve para pensar estas prácticas inmersas en un marco teórico-conceptual en términos de disputa, ya que la reflexividad y la posición de la persona que investiga también entran en juego.
Camila Mercado, en el capítulo tres “En reversa la mirada y en futuro el corazón: teatro comunitario y disputas en torno al arte para la transformación social”, incorpora esta expresión artística dentro del debate de arte y transformación social, retomando lo propuesto por Infantino en el capítulo anterior. El teatro comunitario en Argentina se remonta a la vuelta a la democracia en los años ochenta y el neoliberalismo (con su peor crisis en el año 2001), adoptando distintas formas, financiamientos y metodologías con el pasar del tiempo, pero con la impronta del trabajo con vecinos y vecinas de los barrios (porteños en este caso), con militancia y sensibilidad social.
A continuación, Mariana Moyano escribe “Creación, gestión e institucionalización de una organización socio-artística: el caso de ph15”. En este capítulo, Moyano analiza esta Organización No Gubernamental que trabaja desde la fotografía. Parte de una mirada más amplia de las políticas públicas pensando desde distintos sectores que no sean sólo el Estado (como en el primer capítulo de este libro). Ph15 nace en la misma crisis económica, social y política a la que referencia Mercado en el capítulo anterior: el año 2001 como ejemplo paradigmático de las consecuencias del neoliberalismo en la región.
A la autora le interesa, en este capítulo, reflexionar acerca de las disputas y negociaciones en relación a la búsqueda de financiamiento y apoyo de distinta índole, algo que se repite en este tipo de organizaciones que generan un entramado de relaciones para sobrevivir.
Las autoras anteriores han hecho referencia al circo, al teatro comunitario y la fotografía. Con el capítulo de Verónica Talellis la música se hace presente en el libro. Bajo el nombre de “Política(s) y cultura. Reflexiones en torno a la implementación de una propuesta pública estatal de orquesta juvenil en la ciudad de Buenos Aires” la autora aborda, al igual que Infantino y Moyano, una concepción amplia de políticas culturales. En este marco, Talellis se propone realizar algunas reflexiones en relación al lugar, el rol, las miradas y condiciones laborales en las que llevan adelante sus tareas las personas que trabajan en la Orquesta que pertenece a la órbita del Estado de la Ciudad de Buenos Aires.
De esta manera, dada su trayectoria personal en este ámbito, también contribuye al debate pensando y problematizando estos espacios de índole estatal. Tensiona, por otro lado, las nociones de inclusión, arte y transformación social, teniendo en cuenta cómo estos trabajadores y trabajadoras de la educación musical piensan estos espacios, que no están exceptuados de conflictos y diferencias en la implementación cotidiana de este tipo de programas.
El capítulo seis se llama “Experiencias de arte y transformación social con jóvenes: procesos de apropiación desde la perspectiva de los/as participantes de Circo del Sur”. Aquí, Maia Barzel se centra en los proyectos sociales de la experiencia (Talleres Comunitarios de Circo y Cuerda Firme) y aborda su texto con el objetivo de realizar un análisis de esta experiencia desde la voz de sus protagonistas. Esto es, poner en relieve las palabras, intereses y miradas de los y las jóvenes. El objetivo es romper con algunas representaciones, estigmatizaciones y estereotipos sobre cómo es y cómo vive la juventud en los barrios de la ciudad, incorporando el análisis generacional y el concepto de adultocentrismo.
Este capítulo resulta interesante ya que destaca, además, cómo el Circo del Sur también contribuye a la creación de un espacio de encuentro y un territorio para habitar. Las voces y experiencias de los y las jóvenes entran en tensión con los discursos hegemónicos.
El séptimo capítulo se titula “Prácticas de creación artística en la intervención política. El Congreso Escena Política”. En este texto, Ana Echeverría se preocupa por las prácticas colectivas que devienen de la creación artística en el marco de la transformación social. Es interesante la problematización de su posición en el campo como antropóloga, terapeuta de la danza y persona que viene del movimiento y lo corporal. Deja ver esa incomodidad/tensión a la hora de investigar, participar y escribir.
Echeverría analiza el Congreso Escena Política (octubre de 2016) y retoma la pregunta de este evento: ¿cómo pensar lo político por fuera del teatro de la representación política partidaria, para pensar la política como lo que sucede entre los cuerpos que se preguntan cómo organizar la vida común? En este ejercicio, la autora aborda las condiciones laborales de las personas trabajadoras de las artes escénicas en la ciudad de Buenos Aires, y problematiza las tensiones con el Estado. El Congreso se nutrió de distintas expresiones artísticas para visibilizar y discutir la realidad del arte en la ciudad. El cuerpo y la organización como herramientas de expresión, prácticas estéticas en la disputa por el cómo.
El último texto del libro está a cargo de Julieta Infantino y se llama “Transformar, resistir, demandar. Disputas político-culturales hacia una ley nacional de circo”. También aquí se encuentra problematizada la situación de los y las trabajadoras circenses, pensando la autogestión y la autonomía. Partiendo de este análisis, Infantino aborda el proceso de creación de la ley nacional de circo, del censo nacional de artistas circenses, la Asamblea Circo Abierto, entre otros aspectos. Cabe destacar que, este proceso está enmarcado en un nuevo gobierno en Argentina que asumió en el año 2015 (hasta diciembre de 2019) con una propuesta neoliberal. Para la autora, transformar también es proponer, disputar, participar y organizarse. Hacia el final, Infantino resalta la importancia de expandir lo político del arte y no quedar sólo en contenido de obra, pensando en este sentido en la importancia de crear comunidad para luchar por una democracia más justa y con más derechos.
Como reflexión general, este libro propone pensar el entramado cotidiano y político de los sectores populares y su cultura. Contribuye, además, a conocer experiencias puntuales con demandas, resistencias y creatividades que forman parte del campo artístico de Buenos Aires pero que responden también a una situación generalizada de los y las artistas argentinas. “Disputar la cultura. Arte y Trasformación Social” es una invitación a formas de investigar sujetos y sectores sociales necesarios en las Ciencias Sociales y las historias de nuestros países. El texto puede estar dirigido a un público académico ya que se ajusta a los formatos más tradicionales de este campo, pero también es un insumo útil para quienes se inscriben en espacios de gestión cultural y artistas en general.
Nota
1 Para ampliar véase, por ejemplo: Infantino, Julieta, “Cultura, Jóvenes y Políticas en disputa. Prácticas circenses en la ciudad de Buenos Aires”. Tesis de Doctorado en Antropología. Universidad de Buenos Aires. 2012.
Resenhista
Noelia Casella
Referências desta Resenha
NFANTINO, Julieta. Disputar la cultura: Arte y transformación social. Caseros, Argentina: RGC Libros, 2019. Resenha de: CASELLA, Noelia. Revueltas. Revista chilena de historia social popular. Santiago, v.3, n.6, p.160-164, jul. 2022. Acessar publicação original [DR]
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.