Como producto de la investigación para optar al título de magíster en Historia, Juan Carlos Gaona presenta un minucioso trabajo sobre los impresos puestos a circular por el protestantismo en Colombia entre 1912 y 1958. El análisis de las fuentes periódicas y el examen teórico en torno a las “redes” y “sociabilidades” comunicativas permiten a Gaona sumergirse en la trayectoria de los periódicos protestantes en un contexto de luchas sociopolíticas e ideológicas por tomar el poder del espacio público.
La idea central que demuestra el presente trabajo reside en que las asociaciones protestantes, a partir de sus impresos en circulación, “establecieron mecanismos de solidaridad, cooperación y ayuda, que les permitieron desarrollar acciones concretas con el fin de modificar su entorno social —o resistir a sus presiones— en situaciones que comprometían sus intereses” (p. 91). De esta manera, los protestantes, como grupos periféricos al centro de poder, lograron formar encadenamientos comunicativos que les sirvieron como táctica para configurar el espacio público. Las fuentes periódicas utilizadas para lograr el análisis fueron: El Evangelista Colombiano, El Mensaje Evangélico, De Sima a Cima y El Heraldo Bautista.
Desde la mirada a los aspectos teóricos y conceptuales, el texto presenta una aclaración sobre el concepto “protestante”. El autor toma como referencia la tipología presentada por el teólogo José Míguez Bonino, el cual emplea las categorías de sujeto, identidad y práctica para caracterizar a estas asociaciones. En efecto, se muestra que los impresos conservan una identidad liberal que los relaciona con las ideologías del liberalismo decimonónico en asocio con el protestantismo europeo y, del mismo modo, poseen un corte evangélico por la primacía ideológica de re-evangelizar a la sociedad, instaurada mediante el arribo de las misiones norteamericanas a principios del siglo xx. Así que, bajo esta ambigüedad conceptual y pragmática, la investigación se adentra en el examen de los periódicos evangélicos.
Además, el autor se provee de dos conceptos que le sirven como punto de inicio para el estudio de los impresos. El texto asume los postulados de Antonio Gramsci, Michel de Certeau y Michel Foucault para argumentar que la circulación de la prensa evangélica se produjo mediante estrategias y tácticas que facilitaron una relación con el poder hegemónico. De modo que la “estrategia” se concibe como un lugar de partida para administrar las relaciones con una exterioridad de metas o amenazas; mientras que la “táctica” viene siendo la acción determinada que posibilita la relación con las dinámicas culturales del poder. Por lo tanto, los impresos evangélicos, desde su lugar social, tuvieron unas redes asociativas que le permitieron encontrar convergencias ideológicas con otras agencias socio-religiosas y, a su vez, formularon un ideario que se enmarcaba en la circulación de los periódicos como herramienta cultural contestataria al centro del poder.
La obra se organiza en tres secciones, cada una con dos capítulos que responden a la manera en que los impresos evangélicos lograron establecer estrategias y tácticas en la circulación de sus idearios político-religiosos. En la primera parte introduce una visión de conjunto sobre las estrategias utilizadas por diversas asociaciones para obtener cierta hegemonía frente al foco de poder, suscitando que la prensa fue el dispositivo cultural por excelencia que se utilizó para aterrizar dichas pretensiones ideológicas con el fin de alcanzar el dominio público. Por consiguiente, el primer capítulo logra relacionar ciertos axiomas que permiten analizar las dinámicas culturales para el surgimiento y desarrollo de la prensa evangélica. Por su parte, el segundo capítulo traza un recorrido histórico de la prensa evangélica que circuló desde el siglo xix, consiguiendo esquematizar y tipificar los periódicos utilizados y, de igual modo, examinar las condiciones jurídicas que se requerían para la locomoción de los impresos.
En la segunda sección, el autor examina el concepto de “redes” y “sociabilidades” como categorías metodológicas para la indagación de los itinerarios asociativos de la prensa, diferenciándolas mediante los componentes afectivos y organizacionales que tiene cada una de ellas. Por lo tanto, la “red” goza de un elemento más estructurado debido a la necesidad de asociarse con otros agentes y sectores sociales. En cambio, en las “sociabilidades”, “entran en juego dimensiones afectivas y emotivas que determinan la formación de vínculos o lazos familiares y fraternos que, a su vez, conllevan lealtades y fidelidades” (p. 117); estas son “más accidentales, de carácter informal e inestable, y se manifiestan en un agrupamiento mucho menos definido, más espontáneo y menos explícito” (p. 117). Hecha esta salvedad, el capítulo tres presenta las redes de correspondencia que tuvieron los impresos con asociaciones evangélicas nacionales y regionales. Con respecto al cuarto acápite, en él se exponen las sociabilidades juveniles, femeniles e intelectuales que se desarrollaron en torno a los impresos que circulaban.
Finalmente, se presenta un análisis a la regularidad temática y discursiva que irradiaron los periódicos evangélicos, asumiendo dicho proceso a través de los postulados sobre la imagen y la representación social expuestos por Moscovici. En el quinto capítulo, el historiador analiza la regularidad discursiva que tuvo la prensa evangélica con la matriz regeneracionista promovida por el catolicismo y las sociabilidades conservadoras desde 1880; de esta forma, relaciona ciertos componentes sociales direccionados a un comportamiento ético-moral que involucra aspectos como la temperancia, el hogar, el indígena y la mujer. El último capítulo examina, grosso modo, aspectos educacionales desde la iglesia y escuela; y, al mismo tiempo, indaga en la metamorfosis que sufrieron los impresos evangélicos por autodenominarse como agentes nacionales en cuanto a su edición y, denominacionales, en cuanto a su organización.
El libro aporta un significativo avance al desarrollo histórico del protestantismo colombiano, debido a que se exhibe un plausible trabajo por cartografiar la cooperatividad protestante localizada en los impresos. Partiendo de un estado del arte sobre el tema en cuestión,[2] se evidencia que la presente investigación contiene elementos novedosos manifiestos en el meticuloso examen en torno al desenvolvimiento de la prensa evangélica y su correspondencia con otros sectores protestantes que emergían progresivamente en Colombia y Latinoamérica. Por este motivo, el texto contiene primicias que contribuyen a la historiografía colombiana desde la mirada de las asociaciones periféricas al centro de poder; utilizando la prensa como objeto exploratorio que permite caracterizar las redes de comunicación y las sociabilidades protestantes.
En cuanto a la proyección social que mantuvo el protestantismo, la investigación permite observar que el proceso de secularización colombiano se da a partir de la desinstitucionalización del catolicismo romano, mas no desde el exterminio de la religión cristiana. En otras palabras, para Gaona, la idea de secularización divulgada por el protestantismo tuvo que ver con la libertad del individuo por elegir la creencia religiosa y no por el abandono de ella.
Con respecto a los vacíos que deja el texto, valdría la pena preguntarse cómo los cambios políticos gubernamentales configuraron el modus operandi organizativo y discursivo de las asociaciones evangélicas en el periodo señalado. Es decir, en recientes investigaciones sobre las dinámicas políticas del siglo xx, se viene planteando que, de acuerdo con el orden partidista institucionalizado, los itinerarios asociativos sufrían transformaciones.[3] De esta manera, hubiese sido un punto a favor indagar ¿de qué forma estos cambios políticos institucionales afectaron a las sociabilidades protestantes durante la temporalidad de estudio? Otro vacío que nos deja el texto se debe a la pretensión por homogenizar a la prensa evangélica, excluyendo un análisis más profundo de las particularidades ideológicas y pragmáticas que presentaban. Con esto quiero decir que el protestantismo no es uniforme y, por ende, sus discursos y pensamientos políticos tampoco lo son. Si bien es cierto que los evangélicos mantenían unas agendas en común, en los impresos se reflejan peculiaridades que diferenciaban el discurso y práctica de los evangélicos. De ahí que la investigación no proporciona una mayor información sobre las singularidades de los periódicos protestantes.
El libro deja entrever ciertos temas no resueltos que serían favorables para futuras investigaciones. Por un lado, no existe una profundización del registro asociativo que tuvieron los impresos evangélicos con otras asociaciones circundantes como los masones, obreros, espiritistas, liberales, etc.; aunque menciona ciertos componentes, no logra ahondar en dichas relaciones y proyectos ideológicos pariguales. Por otro lado, hay un intento por hacer un trabajo prosopográfico a los intelectuales evangélicos, sin embargo, el trabajo solo indica algunos aspectos en los que se desenvolvieron. Por último, valdría la pena estudiar los talleres de imprenta operados por los protestantes en relación con los avances modernos del oficio y las dinámicas culturales sobre la edición de prensa durante las primeras décadas del siglo xx.
Entender el universo de los impresos a través de las sociabilidades periféricas al centro de poder, como lo fueron los evangélicos en el siglo pasado, permite indagar sobre los esfuerzos asociativos que se vivieron en Colombia y en los presupuestos discursivos que divulgaron mediante la consolidación de idearios que buscaron un progreso social. Sin lugar a duda, Gaona presenta un aporte sustancioso al quehacer historiográfico latinoamericano, su investigación tiene relevancia para comprender los procesos históricos de la religión y su correspondencia con la política y la esfera intelectual colombiana del siglo xx.
Notas
1. François-Xavier Guerra, Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas (Madrid: Encuentro, 2009) 281-82; Gilberto Loaiza Cano, El lenguaje político de la la república. Aproximación a una historia comparada de la prensa y la opinión pública em la América española, 1767-1830 (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2020) 31-32.
2. Ver los balances historiográficos propuestos por Raúl Patiño, “Balance historiográfico del protestantismo en Colombia”, Kronos Teológico 5.5 (2013): 51-84; y Helwar Figueroa Salamanca, “Historiografía sobre el protestantismo en Colombia. Un estado del arte, 1940- 2009”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 37.1 (2010): 191-225.
3. Una premisa recurrente radica en las configuraciones al aparato jurídico que tuvo el conservadurismo como el liberalismo y la afectación asociativa por establecer su proyecto político en la sociedad. Ver Renán Silva, República Liberal, intelectuales y cultura popular (Medellín: La Carreta Editores, 2005); y Gilberto Loaiza Cano, Poder Letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos xix y xx (Cali: Universidad del Valle, 2014).
Resenhista
Daniel Andrés Zambrano – Universidad del Valle Cali, Colombia. E-mail: zambrano.daniel@correounivalle.edu.co
Referências desta resenha
GAONA, Juan Carlos. Disidencia religiosa y conflicto sociocultural. Tácticas y estrategias evangélicas de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia (1912-1957). Cali: Universidad del Valle, 2018. 224p. Resenha de: ZAMBRANO, Daniel Andrés. Anuário Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá, v.48, n.2, jul./dic., 2021. Acessar publicação original [IF]
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.