Del Cordobazo al clasismo: protesta obrera y alternativas culturales | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2014

El período que abrió el Cordobazo de mayo de 1969 en la Argentina estuvo caracterizado por el ascenso de las luchas obreras y la radicalización ideológico-política. Si bien ello desembocó en una situación finalmente canalizada por el regreso del peronismo al poder, en el transcurso fue perceptible el crecimiento de las fuerzas de la izquierda revolucionaria y la emergencia de una nueva vanguardia sindical-política, que en el campo específico de los trabajadores se corporizó en el llamado “clasismo”. La salida electoral de 1973, sin cerrar esa etapa, la matizó con otros elementos. El objetivo de este dossier, “Del Cordobazo al clasismo: protesta obrera y alternativas culturales”, es abordar ese intenso y convulsivo ciclo de cuatro años a partir de algunas de sus especificidades. Su título en cierta manera quiere recordar el texto que hace veinte años escribiera uno de los protagonistas de esta historia, Gregorio Flores: Sitrac-Sitram: Del Cordobazo al clasismo. Un elemento que le confiere originalidad al enfoque global aquí planteado es el entrecruzamiento que se propone entre las dimensiones de la historia social, política, intelectual y cultural.

El artículo de Mariano Mestman explora la dinámica de la protesta obrera ocurrida en ese tiempo desde un ángulo particular: en las maneras en las que el cine político argentino las representó. Coteja los modos en que se utilizaron las imágenes de las ocupaciones de fábricas y la lucha de calles. Encuentra una suerte de disputa visual entre las producciones fílmicas privilegiadas en el estudio, ambas de carácter emblemático: La hora de los hornos (1968), del grupo Cine Liberación, vinculado al movimiento peronista; y Los traidores (1973), del grupo Cine de la Base, vinculado al PRT-ERP. Martín Mangiantini refiere al nacimiento y desarrollo del Partido Revolucionario de los TrabajadoresLa Verdad, tras la ruptura ocurrida en 1968 con la fracción liderada por Mario Santucho. Analiza el posicionamiento político global de dicha organización trotskista en el contexto de los años del pos Cordobazo y, en especial, considera las estrategias y tácticas que aquella dispuso para su objetivo de “proletarización”, es decir, de intentar insertarse en la clase obrera, desde los sitios de trabajo, los conflictos y la participación en las organizaciones gremiales. Adrián Celentano se ocupa de algunas interpretaciones que, en el campo de la “nueva izquierda intelectual” surgida en la segunda mitad de los años 60, se efectuaron respecto de la secuencia política desarrollada entre el Cordobazo y el Viborazo (1969-1971).

Seleccionando ciertas intervenciones escritas, aparecidas en dos revistas culturales claves de la época, Los Libros y Cristianismo y Revolución, el autor hace un relevamiento de algunas discusiones producidas allí acerca del movimiento obrero, las insurrecciones cordobesas, la cuestión del partido y las acciones de las organizaciones revolucionarias armadas y no armadas. Finalmente, Carlos Mignon presenta un recorrido por las “huelgas salvajes” protagonizadas por los obreros de la industria metalmecánica de Córdoba durante los años 1970-1971, en las cuales se fraguó una nueva conducción “clasista” en el Sitrac (Sindicatos de Trabajadores de Concord-Fiat). Investiga el tipo de protesta que representó, la cual fue organizada por fuera de las programaciones sindicales y destinadas a causar el máximo de daño a la producción. En su visión, ello respondía a los cambios operados dentro de la composición de clase del proletariado metalmecánico, combinado con la actuación de la izquierda. De conjunto, en los cuatro trabajos se produce una fértil complementación y contrapunto entre las maneras que adoptó la conflictividad de clases, sus formas de representación visual, cultural e intelectual, y el papel asumido por la izquierda, en una coyuntura clave en la historia del movimiento obrero.

Los dos trabajos de la sección “Artículos” abordan problemas referidos a la historia de la izquierda y de las luchas y organización de los trabajadores durante la década de 1930 en la Argentina. En el de Mercedes López Cantera se identifica el modo en que el aparato estatal empleó la criminalización de ciertas actividades políticas de la izquierda en el mundo laboral para aumentar el disciplinamiento sobre la clase obrera. Lo hace a partir de un estudio del proceder, en 1934, durante el gobierno de Justo, de la Sección Especial de Represión al Comunismo, así como de las respuestas que las políticas represivas tuvieron por parte del Socorro Rojo Internacional. En la investigación de María Ullivarri se exploran las trayectorias de unidad de los sindicatos de Tucumán, reconstruyendo la creación de las centrales obreras en ese espacio regional entre 1930 y 1943. La autora considera los procesos de construcción gremial a partir de la tensión combinada entre elementos provinciales, nacionales e internacionales, así como también su combinación con las diversas estrategias políticas o sindicales de los protagonistas.

La clásica sección “Perfiles” se dedica en este número al historiador  trotskista francés Pierre Broué. Allí, Alicia Rojo propone un detenido examen de su vida y obra, especializada en el estudio del movimiento cuartainternacionalista en todo el mundo así como en las grandes revoluciones del siglo XX. Por último, cerramos la presente edición de Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda con “Crítica de Libros”, en donde ofrecemos distintas evaluaciones sobre algunos de los títulos recientes referidos a nuestras temáticas en Argentina y otros países.


Organizadores

Comité Editor


Referências desta apresentação

Comité Editor. Presentación. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n.4, p. 5-7, mar./ago. 2014. Acessar publicação original [DR]

Acessar dossiê

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.