Crisis/transformaciones productivas y políticas públicas: la provincia del Chaco en la segunda mitad del siglo XX | E. C Schaller
En los últimos años, los estudios que toman a la economía como ciencia social parten de la premisa que frente a las fallas del mercado, el Estado puede mejorar las condiciones de la sociedad. Esta teoría social económica se reflejan en la obra “Crisis, transformaciones productivas y políticas públicas: la provincia del Chaco en la segunda mitad del siglo XX”. A lo largo de sus capítulos se expone las múltiples vías por las cuales las políticas públicas han cumplido un rol clave en apoyo al sector agrario, en sus despliegues, reconversiones y crisis de ciclos. Asimismo, examinan cómo las intervenciones del Estado han reorganizado el territorio mediante la regulación de las tierras, la administración de expansión de las fronteras, la promoción de empresas y capitales extranjeros y la asistencia a los grupos desplazados. Finalmente, describen las instituciones que se crearon para promover el desarrollo económico del territorio chaqueño.
En el capítulo titulado “Crisis productiva, propuestas de modernización del agro chaqueño y de cooperativas agrarias (1950-1983)” cuyo autor es Leandro Moglia, se expone un recorrido exhaustivo de la historia del cultivo industrial del algodón en la provincia del Chaco. Este estudio examina los inicios de ciclo algodonero en la década del 1920 y sus diferentes etapas como el despegue, auge, crisis, estancamiento y pervivencia hasta la vuelta de la democracia. El capítulo pone énfasis en la intervención del Estado a nivel nacional y provincial que, mediante diversos instrumentos, procuró sortear los vaivenes y la crisis del modelo tradicional de monocultivo a mediados del siglo XX. Según el autor, el algodón se presentaba como un recurso cuasi inagotable (Moglia, 2021). Las políticas públicas brindaron alternativas de reconversión, tecnificación productiva, modernización y mayor inserción en el mercado internacional. Moglia, con amplio conocimiento en la materia, dedica un apartado especial al análisis de las medidas destinadas al sector agrario, la promoción y el surgimiento de las Cooperativas Agrícolas. Estas cooperativas las presenta como actores centrales de apoyo a la actividad productiva.
En el capítulo 2 “Expansión de la frontera agropecuaria. La sojización del Chaco” de Lucas Gomez Tonsich se estudia las transformaciones que acontecieron en la producción agropecuaria de la Argentina hacia fines del siglo XX. Esto se dio como consecuencia del nuevo paradigma económico neoliberal en boga caracterizado por la apertura comercial y el régimen de convertibilidad implementado en el país. A partir de un estudio estadístico, se examina que la desindustrialización en la economía nacional y la inclinación hacia los bienes transables (primarización) operó en igual sentido en la provincia del Chaco, pero con menor fluctuación y características propias dado su perfil productivo. Finalmente, en virtud de la apertura económica y la modernización tecnológica nace el fenómeno de sojización en el Chaco generando una expansión de la frontera agropecuaria y reconfiguración de la estructura fundiaria. Este proceso provocó la exclusión y marginalidad social en el proceso de despoblamiento de los campos por parte de pequeños productores que no contaban con escala ni capital requeridos por nuevos estándares productivos.
En línea con los vaivenes de la actividad productiva agraria del Chaco en el capítulo 3 que se tituló “La política de tierras en el Chaco. Proyectos, disputas y avances para reconvertir el campo (1955-2008)”, Adrián Almirón hace foco sobre el principal factor productivo: la tierra. Este estudio analiza las políticas estatales que se configuraron para administrar las tierras públicas. Para ello, el autor con reconocida trayectoria en este campo de estudio, efectúa una recopilación y un rastreo minucioso de las principales legislaciones que regularon la adjudicación del suelo fiscal, así como de los proyectos de promoción de la colonización agrícola. El capítulo se divide en cuatro apartados de acuerdo con un conjunto de hechos y procesos que encierran y sintetizan las políticas de tierras: el primero de 1951 a 1955, el segundo de 1955 a 1972, el tercero de 1972 a 1990 y el cuarto de 1990-2008. A lo largo de este análisis el autor pone de relieve que las políticas públicas se fueron adaptando a las transformaciones productivas, sociales e institucionales. Esto ocurrió en paralelo a los virajes de las concepciones ideológicas que se fueron se suscitando desde el inicio de ocupación de terrenos en la provincia.
Superado el análisis del sector primario, en el capítulo 4 titulado La crisis del sector industrial en el Chaco (1970-1990) de Ana Paula Marques se indaga sobre el impacto que tuvo la última dictadura militar en la industria del Chaco. El quiebre de un modelo promotor de la industria sustituta de importaciones (ISI) dio paso a un nuevo paradigma rentístico financiero, de retiro del Estado, desregulación y desindustrialización. En su capítulo la autora estudia el modo en que los cambios impuestos ocasionaron la reducción de los establecimientos productivos, la caída de la producción y del empleo industrial. Como casos de estudio se examina el derrotero de dos empresas emblemáticas pertenecientes a la rama siderometalúrgica: National Lead Company y Tamet.
En el capítulo 5 “El Banco de la Provincia del Chaco. De los orígenes a la privatización” de Alicia Carlino se examina el rol de las instituciones que actúan en el territorio en torno al desarrollo económico de un país, región o provincia. En el estudio se analiza la historia del Banco de la Provincia del Chaco y su papel en la promoción económica a lo largo de su trayectoria. A lo largo del capítulo, se estudia el accionar de los fundadores del banco provincial que buscaban dar una impronta desarrollista inspirados en la teoría de la CEPAL. Estos intentaban profundizar la industrialización y abandonar el patrón de crecimiento ligado al modelo agroexportador. No obstante, los persistentes péndulos de la política económica argentina en varios períodos dificultaron el cumplimiento de tales postulados, obligando al banco a rever y adecuar sus objetivos, instrumentos y alcance de sus intervenciones a la coyuntura imperante.
En la “Evolución de las finanzas públicas de la provincia del Chaco (1954-1991), Enrique César Schaller se aboca a analizar la evolución de las finanzas de la provincia en la segunda mitad del siglo XX. En su estudio se pone de manifiesto cómo el crecimiento de actividad gubernamental jugó un rol central en la economía regional a través de la provisión de servicios, ejecución de obras públicas, generación de empleo y extracción de recursos del sector privado. Al mismo tiempo, el autor examina la evolución de las finanzas de la provincia en relación con el desenvolvimiento de la economía provincial y las dificultades que afectaron a la producción chaqueña, la inestabilidad institucional y los ciclos recesivos de la economía nacional, así como la relación entre Nación y provincia. Se apela a un riguroso rastreo de datos estadísticos y censos provinciales para explicar el origen y la composición de los recursos y los gastos estatales.
Este libro constituye un valioso trabajo de investigación por la exhaustiva recopilación de datos estadísticos y el análisis que se genera en torno a la historia económica, política y social del Chaco. El público especializado o interesado en los orígenes que configuraron los rasgos estructurales de la provincia encontrará en esta compilación respuestas sociales, económicas e institucionales que explican la crisis, transformaciones productivas y políticas públicas desarrolladas en la segunda mitad del siglo XX. El libro resulta una obra de consulta clave que explica aspectos fundamentales y estructurales de la economía chaqueña.
Resenhista
Martín González Dadone – Licenciado en Economía por la Universidad Nacional del Nordeste. Profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste y en la Licenciatura en Administración Rural, Universidad Tecnológica Nacional. E-mail: magdadone@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-8936-3390/print
Referências desta Resenha
SCHALLER, E. C. (Coord.). Crisis, transformaciones productivas y políticas públicas: la provincia del Chaco en la segunda mitad del siglo XX. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, 2021. Resenha de: DADONE, Martín González. Folia Historica del Nordeste, n. 45, p. 285-287, sep./dic. 2022. Acessar publicação original [DR/JF]