Últimas Resenhas Publicadas

Confianza en la Administración de Justicia: lo que dicen les abogades: una encuesta en el Departamento Judicial La Plata | Olga Luisa Salanueva

Olga Luisa Salanueva | Foto: Ismael Francisco

La presente reseña tiene por objeto acercar a la comunidad académica un trabajo que reviste especial importancia para la reflexión sobre la administración de justicia. Este trabajo, presenta y discute los resultados del Proyecto de Investigación 11/J161 ¿Quiénes son los usuarios de la administración de justicia? Medición de los niveles de confianza en La Plata, llevado adelante por un grupo de investigación con una amplia trayectoria en el análisis de problemas socio jurídico, coordinado por la Doctora Olga Luisa Salanueva.

El rigor y el excelente procesamiento de datos, junto con la profundidad del análisis teórico y metodológico, lo hacen un texto de referencia para el análisis de la realidad regional, aportando elementos que nos permiten reflexionar sobre un tema de actualidad, como lo es el funcionamiento del Poder Judicial.

Este trabajo, centrado en la medición de confianza de las y los abogados/as en la administración de justicia, aporta diversos hallazgos que dan cuenta de aspectos vinculados a la legitimidad de los procesos de selección y asenso de las y los magistrados/as, la capacidad para el desempeño profesional y la disponibilidad de recursos suficientes; así como la perdida de independencia en la toma de decisiones, por una justicia que en muchos casos parece permeable a las presiones políticas.

El trabajo se encuentra organizado en VI Capítulos, desde donde se presentan los resultados de la encuesta, comenzando por los aspectos metodológicos, para luego mostrar y discutir los principales hallazgos de la investigación.

El capítulo primero titulado Aspectos metodológicos realiza un breve recorrido por diferentes investigaciones, opiniones metodológicas y construcción de indicadores en América, Europa y Argentina, que sirven de antecedentes y aportan diversos elementos sobre la medición de la confianza en la administración de justicia. Sin perjuicio de ello y como ya fuera mencionado la presente investigación se centró en las opiniones, que sobre la administración de justicia tienen las y los abogados/as aportando elementos para la medición de un concepto complejo.

Dentro de los aspectos metodológicos relevantes se debe señalar el trabajo sobre un marco muestral de un total de 6228 abogados/as registrados en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial La Plata, con una muestra efectiva de 634 casos. De esta manera, la representatividad de la muestra, así como la aplicación de un exhaustivo cuestionario, con respuestas de 634 abogados/as hacen de este trabajo una investigación de referencia.

El Capítulo segundo Confianza y Valoraciones sobre la Justicia muestra los resultados de dos bloques de preguntas referentes a la confiabilidad en la justicia, abordando un total de siete categorías: eficiente, independiente, imparcial, burocrática, ritualista, corrupta, y atenúa las diferencias sociales. De las conclusiones presentadas en el capítulo surge una valoración negativa de las y los abogados/as sobre la confianza y valoración de la justicia, con un nivel importante de desacuerdo en torno a las valoraciones positivas relativas a eficiencia, independiente e imparcial y con altos niveles de acuerdo en torno a las valoraciones negativas: burocráticas, ritualista, corrupta, atenúa las diferencias sociales.

Por su parte, el capítulo tercero Confianza en la justicia: ¿Qué lugar ocupan los métodos autocompositivos? presenta los resultados de un tema de actualidad relacionado a la eficacia, desde la perspectiva de los operadores jurídicos, de los métodos autocompositivos. En este sentido, se observa un alto nivel de desacuerdo, con opiniones divididas, en donde parece predominar un perfil que reafirma el litigio como forma de abordar los problemas jurídicos. De esta forma, parece predominar una cultura del conflicto que se ve reflejada en las opiniones, pero también en los procesos de formación de las y los abogados/as.

En relación a este punto, el trabajo señala que, si bien se han observado avances en materia de métodos autocompositivos, este tipo de métodos aún no logra afianzarse y generar confianza en los operadores jurídicos, quienes siguen eligiendo mayoritariamente el litigio como forma de dirimir conflictos.

El capítulo cuarto ¿Quién debe controlar la justicia? tiene una importancia central, ya que nos remite a un tema de actualidad, con una discusión que en muchos casos parece trascender el ámbito judicial, para colocarse como un tema de discusión pública, con motivo de determinados fallos que han generado diversas reacciones desde la sociedad civil.

La pregunta específica abordada en este capítulo refiere a ¿Quién cree que debería controlar el buen funcionamiento de la Justicia Provincial? Las opciones propuestas fueron: 1.- El Colegio de Abogados de cada Departamento Judicial, 2.- el Consejo de la Magistratura, 3.- una comisión de ciudadanos elegidos por voto popular, 4.- una comisión de académicos relevantes, 5.-un órgano interno del mismo Poder Judicial quien lo controle o 6.- una comisión de legisladores provinciales y 7 – otros. En este sentido, se observa dentro de las opiniones de las y los abogados/as que el control debería ser realizado por el Consejo de la Magistratura, surgiendo una serie de aspectos vinculados a la conformación de este organismo y la necesidad de incorporar criterios técnicos y representación de la ciudadanía.

Este capítulo aporta elementos para discutir un tema de interés como lo es el control del único de los tres poderes del estado que no es electo por la ciudadanía y que, a su vez, tampoco permite un contralor y participación ciudadana en aspectos que hacen, por ejemplo, a la designación de sus integrantes.

El capítulo quinto Confianza en el proceso frente al caso en concreto. Las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, toma como disparador una serie de fallos que han tenido una fuerte repercusión en la Argentina y que dan cuenta de la postura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, órgano máximo del Poder Judicial.

El capítulo aporta datos sobre la confianza frente a algunos casos concretos. En este sentido, resulta pertinente, por la importancia de esta temática, señalar que dentro de los fallos consultados se incorporó una sentencia vinculada a la aplicación del cómputo de 2×1 para los crímenes de lesa humanidad, siendo esta sentencia la que generó el mayor nivel de desacuerdo entre los encuestados, con un 70,49%.

Por último, el capítulo sexto, aborda Los comentarios de les abogades mediante la formulación de la siguiente pregunta “Para mejorar la administración de justicia se debería…” y los comentarios de las y los abogados/as en el espacio 25. En este punto aparecen una serie de aspectos vinculados, en muchos casos a preguntas anteriores, pero que reflejan con claridad una preocupación presente en las y los operadores jurídicos resaltando los siguientes temas: transparentar las designaciones, capacitaciones, independencia del poder judicial y eliminar la familia judicial. Este último punto, sin lugar a dudas reafirma un aspecto central vinculado a los mecanismos de ingreso al Poder Judicial.

Sin duda los aportes teóricos y metodológicos de la presente investigación proporcionan sólidos argumentos para pensar en la administración de justicia y reflexionar sobre aspectos poco discutidos y muchas veces asumidos de forma acrítica. Asimismo, la presente investigación tiene el mérito de aportar datos concretos que pueden servir de insumo para futuras investigación y reformas legislativas vinculadas al funcionamiento del Poder Judicial, reformas muchas veces propuestas pero pocas veces instrumentadas de manera efectiva.


Resenhista

Daniel Sebastián Diaz – Abogado. Magíster en Derechos de Infancia y Políticas Públicas, proyecto conjunto de las Facultad de Derecho, Medicina, Psicología y Ciencias Sociales – Universidad de la República (UdelaR), Uruguay. Docente e investigador del Instituto de Sociología Jurídica de la Facultad de Derecho de la Udelar y del Grupo de estudio sobre infracción adolescentes CSIC. Doctorando en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales UBA Argentina. E-mail: dandiven@gmail.com.


Referências desta resenha

SALANUEVA, Olga Luisa (Comp.) et al. Confianza en la Administración de Justicia: lo que dicen les abogades: una encuesta en el Departamento Judicial La Plata. La Plata: Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2020. 147p. Resenha de: DIAZ, Daniel Sebastián. Confianza y administración de justicia: Una investigación cuantitativa en el campo del derecho  Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica. Rio de Janeiro, v.13, n. 3, p. 573-578, set./dez. 2021.

Acessar publicação original [IF]

Baixar o livro resenhado gratuitamente

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.