Categories: Todas as categorias

Circule por la derecha. Percepciones, redes y contactos entre las derechas sudamericanas, 1917-1973 | Jão Fábio Bertonha e Ernesto Bohoslavsky

Esta compilación a cargo de Ernesto Bohoslavsky y João Fábio Bertonha reúne una selección de investigadores latinoamericanos con la propuesta de analizar las conexiones entre diversas manifestaciones de las derechas en América Latina en el siglo XX. Tiene un marcado enfoque regional, enfatizando la necesidad de superar tanto los marcos nacionales como referencia para los fenómenos políticos como las referencias a la política europea. Utiliza como fuentes publicaciones en periódicos y revistas a cargo de los mismos grupos, y testimonios epistolares. Se nutre de la nueva historia política, con mayor énfasis en analizar cómo las agrupaciones se percibían a sí mismas y entendían la realidad continental que en detenerse en los acontecimientos.

La obra se divide en dos partes. La primera comprende el período 1917- 1945 y está protagonizada por las derechas nacionalistas-fascistas. La segunda aborda el mundo bipolar entre 1945-1973 y presenta unas derechas que se vuelcan hacia un feroz anticomunismo y antipopulismo, adoptando el liderazgo de los EEUU.

Comenzamos con “La semana trágica en clave transnacional” de Daniel Lvovich, donde que se analizan los sucesos de la Semana Trágica como expresión argentina de procesos similares a nivel transnacional, destacando la comparación con los casos chileno y brasileño, y la creciente presencia en los discursos del elemento “agitador extranjero”, y en menor medida del antisemitismo, ligados con la preocupación por el orden social.

“La consolidación del nacionalismo lopizta en Paraguay y su repercusión en Sudamérica” de Eurico Da Silva Fernandes, muestra al “lopizmo” como expresión paraguaya del movimiento general de revisionismo histórico antiliberal; apropiado por el discurso oficial del Estado con la derrota de los liberales, recibe la aprobación de movimientos intelectuales hispanistas y americanistas y la impugnación de los intelectuales brasileños, quienes no pueden aceptar su interpretación sobre la Guerra del Paraguay.

En “Encuentros y disidencias políticas, ideológicas e historiográficas en los revisionismos rioplatenses” Olga Echeverría y Laura Reali realizan una puesta en diálogo entre los revisionismos históricos argentino y uruguayo, reivindicatorios particularmente de las figuras de Rosas y Oribe. Se analizan para cada caso las trayectorias intelectuales de Carlos Ibarguren y Luis Alberto de Herrera.

“La difusión del fascismo por América Latina según el periódico integralista A Offensiva” de Murilo Antonio Paschoaleto analiza el principal periódico del integralismo para dar cuenta de sus características y cosmovisión. El mismo alaba la doctrina fascista sin autoproclamarse como tal, alegando respetar las particularidades nacionales. Está presente la idea de que Brasil debe ser líder de una “resurrección nacionalista” de los pueblos de América Latina, por tener el movimiento mejor organizado.

“La extrema derecha en tierras tupiniquins y charrúas. Diálogos entre el integralismo brasileño y el revisionismo histórico uruguayo” de Víctor Raoni de Assis Marques y “Representaciones y relaciones entre la Legión Cívica Argentina y el integralismo brasileño” de Daniela Moraes de Almeida, analizan respectivamente el revisionismo uruguayo y la LCA argentina, dos movimientos de carácter marginal que buscan legitimarse adoptando al integralismo como espejo. Se evidencia la solidaridad entre los grupos nacionalistas, aunque la relación es asimétrica; el integralismo, que es tomado como referente, es relativamente indiferente a los grupos menores de otros países.

Cierra esta primera parte “Los nacistas chilenos y el mundo” de João Fábio Bertonha. Se analiza aquí el nacismo chileno, cuyas particularidades son prestar mayor atención al nazismo e interesarse por la imagen de un Chile “occidental blanco” contra lo “indio” que sus intelectuales atribuyen a México, Bolivia y particularmente al Perú, por lo que discuten con el aprismo peruano. El rol del integralismo como referencia es importante, pero menos marcado que en los casos anteriores.

Abre la segunda parte “Los ananás de Evita o el extraño caso de los peronistas brasileños” de Ernesto Bohoslavsky. Vemos los vínculos del peronismo con el Brasil varguista desde la figura del periodista y empresario brasileño Geraldo Rocha, convencido defensor del peronismo. El autor explica que la posición fuerte de Argentina durante la posguerra le posibilitó una política exterior expansiva a nivel ideológico, lo que fue mejor o peor recibido según la cercanía a Washington de los actores. Esta cuestión destaca en “Estrategias de lucha del antiperonismo latinoamericano. Juan Natalicio González y Germán Arciniegas”, donde los autores Marcela Quinteros y Carlos Morales analizan la obra de estos dos intelectuales, paraguayo uno y colombiano el otro, de denuncia contra el peronismo y sus supuestas conspiraciones expansionistas en la región. El peronismo es leído en clave autoritaria, antidemocrática y comunista, según las categorías de análisis entonces promovidas por el bloque occidental.

“La extrema derecha uruguaya y sus redes transnacionales” de Magdalena Broquetas caracteriza a la derecha autoritaria uruguaya de la década de 1960, sucesora del revisionismo. Se hace énfasis en los diálogos entre estos grupos y los simpatizantes del gobierno de Onganía en Argentina, expresión regional por excelencia del Estado Burocrático-Autoritario.

En “La construcción de una ‘patria ampliada’ en el discurso nacionalista argentino de los ‘60”, María Galván explica cómo los nacionalistas integran fuertemente el hispanismo a su discurso: avanza la idea de una “Patria Grande” hispanoamericana, pasible de efectuar una “revolución nacional”. La significación del hispanismo muta con los vaivenes de la Guerra Fría. De una acepción más centrada en lo tradicional y el antiimperialismo se pasa a adoptar como elemento fundamental el anticomunismo y la defensa de “los valores de Occidente”. El punto de quiebre lo marcan las alineaciones de la Revolución Cubana con la URSS y de Franco con la esfera occidental. En el mismo marco, “América Latina según el liberal-conservadurismo argentino: entre la modernización, el panamericanismo y la Doctrina de la Seguridad Nacional” de Martín Vicente muestra la redefinición de la derecha liberal-conservadora, que pasa de antifascista a antipopulista y luego a acérrimamente anticomunista. Se destaca la idea de la “excepcionalidad” argentina; siendo la nación más “occidental” del continente, está llamada a tomar el liderazgo regional del “mundo libre”. También los vínculos con organismos como la CEPAL y la Alianza para el Progreso, y con la promoción del neoliberalismo.

Finalmente, “Las revistas de la extrema derecha chilena: entre el antiallendismo y el antiperonismo” de Gabriela Gomes analiza las publicaciones de los grupos de extrema derecha en Chile, altamente críticos del gobierno de Frei, que comparan negativamente con el de Onganía en Argentina, seducidos por las políticas de burocratización autoritaria del Estado y rearme. Es notable la lectura negativa sobre el regreso del peronismo y su homologación con el allendismo: se entiende aquí al “populismo” como antesala del comunismo. Destaca el repudio al gobierno de Cámpora por su amnistía a presos políticos. Tras la caída de Allende, el gobierno de Pinochet es comparado positivamente con el caos social argentino de fines de 1973.

En conclusión, podemos decir que la propuesta resulta novedosa y cumple con las expectativas de ofrecer una caracterización de las derechas latinoamericanas dejando a la vez en evidencia las conexiones y juegos de referencias presentes entre los grupos en perspectiva regional. Consideramos que puede resultar interesante para el lector que ya cuenta con conocimientos generales sobre historia latinoamericana y desea conocer detalles sobre los grupos de derecha en el continente, y en particular para el latinoamericanista, que se sentirá a gusto con el enfoque adoptado por la obra.


Resenhista

Martín Manuel Prieto – Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.


Referências desta Resenha

BERTONHA, João Fábio; BOHOSLAVSKY, Ernesto (Compiladores). Circule por la derecha. Percepciones, redes y contactos entre las derechas sudamericanas, 1917-1973. Buenos Aires: Ediciones UNGS, 2016. Resenha de: PRIETO, Martín Manuel. Claves. Revista de Historia. Montevideo, v.3, n.4, p. 263-267, ene./jun. 2017. Acessar publicação original [DR]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.