Categories: Todas as categorias

Centroamérica (re)visitada: coyunturas críticas e historia del pasado reciente | Diálogos | 2019

Desde 1970, las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que se han desarrollado en Centroamérica han influido sobre diversos ámbitos, incluso sobre la idea que se tiene de esta “región”. El proceso de “transición democrática”, asociado a una concepción neoliberal de democracia, así como las crisis económicas, los nuevos ciclos de exportación, la reconversión productiva y el fomento del turismo; las migraciones y las remesas como parte del estilo de acumulación dependiente; las coyunturas críticas, la violencia, las guerras civiles, la búsqueda de la paz, y la génesis de nuevas desigualdades y pobreza, han impactado a la sociedad civil, que ha buscado construir nuevas formas de convivencia y solidaridad.

En este contexto, las élites regionales se han transnacionalizado, lo cual ha perfilado nuevos escenarios para los movimientos sociales, para la (des)legitimación de los derechos sociales, y para la generación de nuevas prácticas culturales y de representaciones de las realidades regionales. Este es, además, un contexto transnacionalista y global, que ha demandado, como respuesta regional, la búsqueda de una nueva confianza, que incluya la conciencia por la crisis de (in)sustentabilidad centrada en la relación entre sociedad y naturaliza.

Las subjetividades han permitido que los diferentes actores y actoras sociales (re)interpreten estos contextos relacionales, que incluyen el papel de las nuevas geopolíticas de la globalización contemporánea. La literatura, el cine y la historia dan cuenta de que la circulación de ideas y de personas mantiene a la región centroamericana en movimiento, lo que incluye sus fronteras y sus imaginarios.

La confluencia entre estas coyunturas críticas y las transiciones diversas del pasado reciente en Centroamérica, constituyen el eje central de este dossier que se orienta a la (re)interpretación del pasado reciente, así como a la reflexión sobre los futuros posibles de la región con miras a la consolidación de nuevas formas de convivencia de cara al bicentenario de la independencia centroamericana.

En el dossier “Centroamérica revisitada”, investigadores e investigadoras centroamericanos y mexicanos, que trabajan desde la región y desde Francia, presentan trabajos novedosos, con perspectiva de historia y análisis regional comparado; de historia nacional y de historia y análisis transnacional y transnacionalista; de crítica literaria y de cine, para aproximarse a la comprensión de la historia reciente de la región. Desde estas perspectivas interdisciplinarias, la primera parte del Dossier está conformada por trabajos que se centran en visiones regionales comparadas y la segunda, en estudios de caso, en ambos casos en contexto transnacional. Por lo tanto, la reunión de estos trabajos constituye un esfuerzo de cooperación académica internacional e inter-institucional, donde participan la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Burdeos, la Universidad de Angers, la Universidad de Savoie Mont Blanc y la Universidad de Maringá.

Un eje transversal que atraviesa los artículos es el análisis de la construcción sociohistórica de las desigualdades sociales, factor fundamental que determina las transformaciones sociales regionales en la actualidad. Como planteó Charles Tilly (2000), análisis de este tipo permiten identificar los mecanismos diversos de producción de desigualdades, tanto en sus dimensiones estructurales como simbólicas y, a la vez, posibilitan la visibilización de resistencias y propuestas de futuro, como proponen Jeremy Adelman y Eric Hershberg (2007). Rosemary Thorp y Ame Bergés (2009) plantearon que entre tales mecanismos se pueden ubicar la evolución de la estructura productiva, las oportunidades de empleo, las posibilidades de acceso al flujo de ingresos y a la educación, el tipo de inserción en el mercado laboral, las relaciones rural-urbano, la elitización de la política y el acceso a ella, el tipo de institucionalidad y de Estado que se construye, el tipo de políticas públicas (la generación de recursos para el Estado y su distribución), las políticas sociales, y el tipo de sociedad civil y de organización de intereses comunitarios, entre otros, que, en el caso particular de Centroamérica, no pueden obviar el contexto de la construcción y de la legitimación de la pobreza, las desigualdades de género y la construcción social de las desigualdades étnicas. Desde esta perspectiva, se realizó un esfuerzo de investigación interdisciplinaria, desde el Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica, con la colaboración del Sistema de la Integración Centroamericana, que planteó una matriz de análisis que complementa el esfuerzo de este Dossier (VIALES y DÍAZ, 2016).

El Dossier presenta el artículo de Anthony Goebel-Mc Dermott, que plantea una visión de largo plazo sobre la relación entre naturaleza, ambiente y sociedad, a partir del estudio de la explotación de los bosques y la insustentabilidad en Centroamérica, donde queda claro el papel que ha jugado en la región la explotación forestal sobre las transformaciones socioambientales, con una perspectiva de largo plazo, entre los siglos XVIII y XX, desde la historia global. El segundo artículo, de Ronny J. Viales-Hurtado, se centra en el análisis de la crisis económica de América Central en la década de 1980, que representó para la región un cambio económico-estructural en el contexto de la tercera fase de la Globalización (1970-1990), para plantear cuál fue el impacto de la crisis económica en sus aspectos macroeconómicos, pero además para proponer que esta generó un cambio en el estilo de desarrollo que vino acompañado de la desigualdad socioeconómica y de la pobreza, así como de la consolidación de élites transnacionalizadas, que han promovido ese estilo como el único posible, en el contexto de un capitalismo con predominancia del capital financiero.

El tercer artículo, de Ruth Cubillo-Paniagua, profundiza en las desigualdades de género en la región centroamericana, por medio del análisis de los modelos de construcción de lo masculino en una selección de narrativa breve centroamericana, entre 1970 y 2000. La autora plantea que los personajes literarios son sujetos ficcionales que participan de las diversas dinámicas de interacción social y, al igual que los hombres de carne y hueso que ellos representan, se construyen a partir de diversos modelos de masculinidad hegemónica y de masculinidad subordinada, que constituyen su eje central de estudio. En el cuarto artículo, Andrea Cabezas-Vargas presenta un estudio del uso de la memoria histórica, a través de la subjetividad, en el caso de la cineasta nicaragüense Mercedes Moncada y específicamente de su documental Palabras Mágicas (2012), que confronta en la pantalla grande los hechos bélicos de la década de 1980, para interpretar cómo se entretejen historia, diégesis y estética dentro del proceso de reconstrucción del relato histórico.

En el quinto artículo, Ronald Soto-Quirós hace un balance sobre las representaciones históricas de los nicaragüenses en Costa Rica, con una visión retrospectiva, que permite identificar cómo se han ido (des)construyendo las imágenes de estos inmigrantes entre 1900 y 1980, para comprender las representaciones actuales y la construcción de algunos estereotipos que dificultan la convivencia entre vecinos que mantienen relaciones históricas basadas en la (des)confianza. Iván Molina-Jiménez, en el sexto artículo, estudia la huelga estudiantil de 1982 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, un evento que pone de manifiesto la dialéctica entre autocracia y democratización en una universidad pública centroamericana, que involucra diversos actores institucionales e individuales. En este evento, que se desarrolló en el contexto de la crisis económica de 1980, el movimiento estudiantil del ITCR demandó una política de becas y una mayor representación estudiantil en la toma de decisiones y en la estructura de gobierno, cuyo análisis permitirá comparar con otros casos del entorno centroamericano.

David Díaz-Arias, en el sétimo artículo, ubica en contexto las posiciones públicas sobre la política exterior de Costa Rica durante la administración de Luis AlbertoMonge Álvarez (1982- 1986), y confronta las opiniones de los intelectuales-académicos con la de dos medios de prensa escrita costarricenses: el periódico La Nación (detendencia editorial de centro-derecha) y el Semanario Universidad (semanario de opinión plural, aunque predominantemente de izquierda,producido en la Universidad de Costa Rica), controversias en las que la hegemonía estadounidense, la Revolución sandinista y la doctrina de “neutralidad perpetua” de Monge y la paz en la región, constituyen ejes centrales de debate y confrontación. El octavo artículo, de Julio Zárate, nos deja claro cómo las fronteras de la región centroamericana se van ampliando, a partir del análisis de la novela Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013), del escritor mexicano Alejandro Hernández, y propone entender la ficción del recorrido migratorio como extensión, complemento del tratamiento de este fenómeno en la prensa y como denuncia, lo que permite a la ficción inscribirse en un marco temporal que desvela la violencia que los migrantes centroamericanos sufren durante su paso por México y que hace de este recorrido un “viaje infernal”.

Los editores agradecen a los autores y autoras su colaboración con este esfuerzo de edición, a David Chavarría-Camacho por el diseño de la portada de este número, y a Luiz Felipe Viel Moreira, Director de la Revista Diálogos de la Universidad de Maringá, Brasil, por permitir la publicación de este Dossier, el cual esperamos que sirva de motivación para intentar comprender Centroamérica y para seguir investigando su devenir desde diferentes puntos de vista.

Referencias

ADELMAN, Jeremy y HERSHBERG, Eric. Desigualdades paradójicas: Ciencias Sociales, Sociedad e Instituciones en la América Latina. In Working Papers, no. 2, 2007, s.p. Observatory on Structures and Institutions of Inequality in Latin America. Center of Latin American Studies, University of Miami.

THORP, Rosemary y BERGÉS, Ame. Las raíces históricas de la exclusión en América Latina. In CARRILLO, Fernando (Coord.) La lucha contra la exclusión social en América Latina. Una mirada desde Europa. La Paz, Bolivia: BID, Comisión Europea, Plural Editores, 2009, p. 19-39.

TILLY, Charles. La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial, 2000.

VIALES-HURTADO, Ronny J. y DÍAZ-ARIAS, David (Edits.) Historia de las desigualdades sociales en América Central. Una visión interdisciplinaria. Siglos XVIII-XXI. San José: Centro de Investigaciones Históricas de América Central|/Colección Nueva Historia Contemporánea de Centroamérica/Universidad de Costa Rica, 2016


Organizadores

Ronny J. Viales-Hurtado –  Universidad de Costa Rica, UCR, Costa Rica. E-mail: rvialesh@gmail.com

Anthony Goebel-Mc Dermott –  Universidad de Costa Rica, UCR, Costa Rica. E-mail: historikambiental@hotmail.com

David Díaz-Arias –  Universidad de Costa Rica, UCR, Costa Rica. E-mail: david.diaz@ucr.ac.cr


Referências desta apresentação

VIALES-HURTADO, Ronny J.; GOEBEL-MC DERMOTT, Anthony; DÍAZ-ARIAS, David. Editorial. Diálogos. Maringá, v. 23, n.1, p.1-4, 2019. Acessar publicação original [DR]

Acessar dossiê

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.