Catolicismos en perspectiva histórica. Argentina y Brasil en diálogo | Roberto Di Stefano e Ana Rosa Cloclet da Silva

El libro publicado bajo la dirección de Roberto Di Stefano y Ana Rosa Cloclet Da Silva representa un significativo aporte en la historia religiosa de Argentina y de Brasil. Si bien no se trata de una obra de “historia comparada” como precisan desde un principio los compiladores, estamos ante un avance valioso en esta línea de trabajo. En tal sentido, los estudios reunidos –de historiadores de ambas nacionalidades, provenientes de diversas regiones e instituciones de los dos países, de distintas generaciones y especialistas en períodos varios– ponen en evidencia los puntos de contacto y las divergencias en los procesos religiosos de Brasil y de Argentina, a la vez que promueven un intercambio sin dudas fecundo. Se presentan como objetivos de la publicación: “ofrecer al lector algunos ejemplos de temas y perspectivas teóricas que se están desarrollando” en las historiografías de ambos países; “estimular el diálogo entre estudiosos de la historia de la religión” de Brasil y de Argentina; “alentar la discusión en varios niveles: en el de las tradiciones historiográficas,…, en el de los temas y problemas que caracterizan y singularizan a los siglos XIX y XX”, y en el de las disciplinas que los han abordado –Historia, Antropología y Sociología–. En relación con las autorías, la inclusión de investigadores de diversa procedencia asegura la variedad y la riqueza de las miradas. Los autores argentinos realizan aportes desde las universidades de Santa Rosa (La Pampa), Buenos Aires, Rosario, Santa Fe y Tucumán. Los brasileños escriben desde los estados de Maranhâo, Ceará, Pernambuco, Minas Gerais, Rio de Janeiro y Sâo Paulo. Por otra parte, otro elemento peculiar es la inclusión de capítulos de “comentarios” al terminar cada parte del libro, lo que adelanta y enriquece la labor de quien reseña esta publicación.

La obra comprende dos partes: “Instituciones e ideas” y “Acciones y prácticas”. La primera parte se divide en dos secciones: “Los patronatos y las relaciones IglesiaEstado en el siglo XIX” –con aportes de Ignacio Martínez, Ítalo Domingos Santirocchi y Daniel Castelfranco–; y “Concilio, post-concilio y Teología de la Liberación” –con artículos de Tiago Tadeu Contiero, José Zanca y Rodrigo Coppe Caldeira–. Los comentarios que realiza Alejandro Frigerio desde la Antropología, titulado “Las ciencias sociales y la Historia en el estudio del Catolicismo”, cierran este apartado. Tres secciones componen la segunda parte: “Las órdenes y congregaciones religiosas en la construcción nacional” –integrada por textos de Cynthia Folquer y Pryscylla Cordeiro R. Santirocchi–; “Las mujeres en la vida de la Iglesia” –con contribuciones de Ana María Teresa Rodríguez, y Edianne dos Santos Nobre y Roberto Viana de Oliveira Filho–; y “Devociones y mesianismos” –con artículos de Diego Mauro y Jacqueline Hermann–. La segunda parte concluye con los comentarios de Emerson Sena da Silveira desde las Ciencias de la Religión, denominado “O (in)comensurável no estudo do catolicismo Brasil-Argentina”.

Retomando la muy acertada imagen de Emerson Sena da Silveira, el libro se presenta, en primer lugar, como “un mosaico complejo y plural del catolicismo en Brasil y Argentina” (p. 448). Esto significa que si bien llega a nuestras manos un trabajo armónico, el mismo está compuesto por piezas muy diversas, que resultan de historias y experiencias religiosas no siempre relacionadas. En segundo lugar, las conexiones, que ciertamente existen, se han logrado a través de la selección de ejes de estudio en los que la sintonía, o la divergencia, hacen posible estudios que admiten los paralelismos. Son notables opciones los trabajos sobre el sistema de patronato en ambas regiones, relacionado con procesos de colonización y evangelización comparables, liderados por reinos ibéricos y que instauraron instituciones cristianas similares; las complejas relaciones entre autoridades políticas y eclesiásticas, no precisamente Estado e Iglesia hasta bien avanzado el siglo XIX; los estudios regionales, que posibilitan y exigen la vastedad de ambos países independientes, y la variedad que ellos implican (regiones de población, tradiciones y ritmo de cambio muy variados, lo que entraña una infinita riqueza y un universo de matices). Por otra parte, están los procesos de dimensión global que inciden no solamente en los dos países estudiados sino en todo el continente iberoamericano: la romanización; las complejas relaciones con la modernidad; el desarrollo del catolicismo social en el siglo XIX; el Concilio Vaticano II en el siglo XX; los roles diversos de las órdenes y congregaciones religiosas; la presencia de las mujeres en la vida de la Iglesia católica; la rica e iluminadora historia de las devociones regionales o locales.

Finalmente, los compiladores ponen de relieve las “similitudes continentales” que dan sentido a esta puesta en diálogo de los catolicismos de Argentina y de Brasil. Destacan, en tal sentido, y con dimensión continental, la “enorme capacidad de adaptación y de recomposición” del catolicismo (p. 17) en contextos de secularización o de reubicación de lo religioso en las sociedades de los siglos XIX y XX. Por otra parte, se refieren, muy gráficamente, a “la porosidad” entre el catolicismo institucional y las experiencias religiosas en diversos planos y niveles (p. 18). Es lo que nos permite sumergirnos en los análisis sobre el patronato de Ignacio Martínez e Ítalo Domingos Santirocchi; adentrarnos en los artículos de temática postconciliar de Tiago Tadeu Contiero y de José Zanca; o acompañar, más adelante, en el delicado plano de las experiencias y las devociones religiosas, la siempre sorprendente acción de las mujeres católicas del Tucumán, La Pampa o Ceará. Todas “mujeres del fin del mundo”, desde una perspectiva europea, protagonistas de primera línea en sus respectivas regiones.

Aun no tratándose de un aporte en “historia comparada”, esta obra incluye estudios históricos –argentinos y brasileños– que arrojan luz en temas susceptibles de comparación. También se valora la reflexión que ofrecen las y los autores sobre aspectos institucionales de la vida de las iglesias locales y de la vida de fe de las sociedades en cuestión, que puede aplicarse al estudio de otras sociedades latinoamericanas.


Resenhista

Susana Monreal – Universidad Católica del Uruguay Uruguay. Correo electrónico: smonreal@ucu.edu.uy


Referências desta Resenha

TEFANO, Roberto Di; SILVA, Ana Rosa Cloclet Da (Comps.). Catolicismos en perspectiva histórica. Argentina y Brasil en diálogo. IEHSOLP (CONICET-UNLPam); IESH (FCHUNLPam); Teseo, 2020. Resenha de: MONREAL, Susana. Quinto Sol- Revista de Historia. Santa Rosa, v. 26, n.1, ene./abr. 2022. Acessar publicação original [DR}

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.