La investigadora Kristín Guðrún Jónsdóttir de origen finlandés, con estudios de doctorado en Literatura Hispánica y Estudios Latinoamericanos por la Arizona State University, desde 2004, además, profesora invitada en reconocidos centros de investigación y universidades en México, Puerto Rico y España. Públicó en 2014 “Bandoleros Santificados: las devociones a Jesús Malverde y Pancho Villa”, título editado por el Colegio de Michoacán y el Colegio de la Frontera Norte en México.
Este libro que recogió algunos apartados de la tesis doctoral de la autora (2014, p. 231), es un valioso aporte para el estudio del bandolerismo y sus implicaciones en la cultura de los grupos marginados o “subalternos”. La investigadora aborda uno de los fenómenos característicos de la religiosidad popular en el siglo XX, la transformación de antiguos bandoleros en santos populares en el norte de México (JÓNSDÓTTIR, 2014, pp. 11 – 17).
El libro se enmarca en la perspectiva de los estudios culturales (JÓNSDÓTTIR, 2014, p.14), basando su aparato crítico en el concepto de “subalternidad” a partir de autores como Chakravorty Spivak (1994) y Edward Said (1978). La obra analiza la creación de un sistema de creencias al margen del oficialismo eclesiástico, donde personajes históricos como el líder de la “Revolución Mexicana” Pancho Villa y, el cuatrero y forajido Jesús Malverde son santificados por grupos populares en estados del norte de México como Sinaloa, Durango y Chihuahua, donde ambos personajes son venerados a través de oraciones y “peticiones” de milagros, incluso una capilla fue construida por los seguidores de Malverde en Culiacán, Sinaloa (JÓNSDÓTTIR, 2014, p.13).
La hipótesis de Jónsdóttir es interpretar estas santificaciones como un fenómeno religioso que se formó en México, por el fracaso y la crisis de medidas económicas y políticas del Estado mexicano en las décadas de 1970 a 1990 (JÓNSDÓTTIR, 2014, p.186), además de la tensión con algunos sectores de la Iglesia que se apartaron de las necesidades sociales (JÓNSDÓTTIR, p.15). Esto generó que grupos marginados se apropiaran de referentes que consideraron explotados y mártires, construyendo a través de estos una voz “subalterna” y de protesta. En el que expresiones como el narco fueron modificando los cultos como el de Malverde, que en la actualidad es una figura asociada al narcotráfico (JÓNSDÓTTIR, 2014, p.187). Esta hipótesis de crisis institucionales que facilitan la aparición de santos populares tiene plena vigencia, pues ha sido retomada recientemente por el investigador José Gil Olmos (2017), quien al igual que Jónsdóttir defienden estas santificaciones como producto de contextos en crisis.
Esta interpretación se sustenta metodológicamente en el enfoque microhistórico de Carlo Ginzburg (1999), resaltando las historias de vida y los textos culturales creados por los devotos de ambas santificaciones. Es el corpus de indagación una de los elementos más novedosos del texto, Jónsdóttir utiliza corridos, exvotos (grabados y fotos que cuentan el milagro concedido por el santo), efigies y literatura sobre los santos populares Pancho Villa y Jesús Malverde para analizar el fenómeno (JÓNSDÓTTIR, 2014, pp. 217 – 220). La autora defiende el componente narrativo como uno de los factores que posibilitó la emergencia de estas santificaciones, siendo uno de los aportes más relevantes del trabajo, pues problematiza cómo estos textos son indicios y representaciones críticas de los grupos “subalternos”. También se apoya en la fuente oral para fortalecer su aparato crítico por medio de la realización de entrevistas y comunicaciones personales con los devotos de estas santificaciones (JÓNSDÓTTIR, 2014, p. 216)
El libro consta de siete capítulos donde la autora argumenta cómo se construyeron y consolidaron estas santificaciones. En el primer capítulo, Jónsdóttir problematiza el concepto de santificación desde una perspectiva cultural, señalando algunos casos de estas expresiones en América Latina (JÓNSDÓTTIR, 2014, pp. 19 – 48). En el capítulo dos, se aborda la categoría de bandolerismo y se realiza una reconstrucción histórica de los personajes Pancho Villa y Malverde, identificando la construcción mítica de estos por parte de grupos populares. Los capítulos tres y cuatro, interpretan las fuentes narrativas de estas santificaciones como los corridos y las expresiones literarias como la crónica, la novela y algunas obras de teatro, su objetivo es demostrar cómo se fue configurando la devoción por el bandido Malverde (JÓNSDÓTTIR, 2014, pp. 97 – 168). Los capítulos cinco y seis, profundizan en la iconografía de ambas santificaciones y las formas en que fueron globalizadas fuera de los espacios regionales de su emergencia. Por último, el capítulo siete hace una reflexión de la santificación de Pancho Villa y Malverde, enfatizando su hipótesis de devociones populares creadas por los grupos “subalternos” (JÓNSDÓTTIR, 2014, pp. 189 – 194). Finalmente, el libro termina con los registros fotográficos de la autora durante su estancia de investigación en el norte de México, así como imágenes de las narrativas de estas santificaciones (JÓNSDÓTTIR, 2014, pp. 233 – 245).
A lo largo de los capítulos es evidente el dominio teórico del concepto de “bandolero” desde autores como Eric Hobsbawm (2001) y Hugo Chumbita (2000). Igualmente, Jónsdóttir brinda un valioso aporte para comprender la santificación de “Malverde” y “Pancho Villa”, desde las mismas fuentes agenciadas por los grupos “subalternos” como los corridos y los exvotos (JÓNSDÓTTIR, 2014, pp. 197 – 198). Sin embargo, su hipótesis de una santificación popular configurada por crisis económicas y políticas, apuesta cercana al sociólogo Cristian Parker (1996) y sus estudios de la religiosidad popular en América Latina, no aborda a profundidad conceptos antropológicos ligados a estas santificaciones como el “rito” y el “culto” (TURNER, 1974; GENNEP 2008), nociones que dan otros matices y perspectivas a estas experiencias de santificación, dejando huérfana una interpretación de las experiencias religiosas y su valor dentro de la antropología histórica.
Otro elemento ausente en el libro es que no da cuenta de los orígenes de la santificación de “Malverde” y “Pancho Villa”, si bien la autora es enfática en señalar las dificultades de rastrear los inicios históricos de estas devociones (JÓNSDÓTTIR, 2014, p.187); a lo largo del texto no se esclarece los impactos de los contextos nacionales e internacionales sobre el objeto de estudio, quedando ausente una lectura de documentos que contrasten las fuentes narrativas, como periódicos, correspondencia política y eclesiástica, documentos religiosos, actas de gobierno, entre otros documentos que pueden vislumbrar la construcción histórica de estos santos.
Finalmente, la lectura de Bandoleros Santificados: las devociones a Jesús Malverde y Pancho Villa, es un texto para comprender las vetas de la cultura mexicana, en este caso, la apropiación de figuras asociadas a la historia del bandolerismo por parte de grupos “subalternos”, que desde sus necesidades crean expresiones de resistencia social y política como la santificación popular a través de símbolos y ritos colectivos (JÓNSDÓTTIR, 2014, p. 194). Del mismo modo, es una lectura para entender cómo se construyó la religiosidad en zonas de frontera y su impacto en la construcción de imaginarios y representaciones sociales (JÓNSDÓTTIR, 2014, p. 197).
Referências
CHUMBITA, Hugo. Jinetes rebeldes. Historia del bandolerismo social en la Argentina. Buenos Aires: Javier Vergara Editor, 2000.
GENNEP, Henry van. Los Ritos de Paso. Madrid: Editorial Alianza, 2008.
GIL, José. Santos Populares: la fe en tiempos de crisis. México: Penguin Random House, 2017.
HOBSBAWM, Eric. Bandidos. Barcelona: Critica, 2001.
JÓNSDÓTTIR, Kristín. Bandoleros Santificados: las devociones a Jesús Malverde y Pancho Villa. México: El Colegio de Michoacán y Colegio de la Frontera Norte, 2014.
_____. Voces de la subalternidad periférica. Jesús Malverde y otros santos profanos de México, Tesis para optar por el grado de Doctora en Literatura Hispánica y Estudios Latinoamericanos, Arizona State University, Arizona, 2004.
PARKER, Cristian. Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1996. Said,
EDWARD. ORIENTALISM. New York: Vintage Books, 1978.
SPIVAK, Chakravorty. “Can the Subaltern speak”. En Colonial Discourse and Postcolonial theory: A Reader. De: Patrick Williams y Laura Chrisman (eds). New York: Columbia University Press, 1994.
TURNER, Víctor. “Hidalgo: History as Social Drama“. En Dramas, Fields, and Metaphors. Symbolic Action in Human Society. New York: Cornel University Press, 1974.
Juan Camilo Riobó Rodríguez – Estudiante Doctorado en Historia, Universidad de Guanajuato (México). Maestro en Historia Regional Continental, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colômbia).
JÓNSDÓTTIR, Kristín Guðrún. Bandoleros Santificados: las devociones a Jesús Malverde y Pancho Villa. México: El Colegio de Michoacán/ Colegio de la Frontera Norte, 2014. Resenha de: RODRÍGUEZ, Juan Camilo Riobó. Los bandoleros en la cultura: las santificaciones de Jesús Malverde Y Pancho Villa en el Norte de México. Ponta de Lança, São Cristóvão, v.12, n.22, p.230-234, jan./jun., 2018. Acessar publicação original [DR]
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.