Categories: Todas as categorias

Bahía Blanca durante el siglo XX. Una historia política/cultural y económica | Mabel Cernadas, José Marcilese

Esta compilación sintetiza la producción historiográfica que tiene como sede la Universidad Nacional del Sur y en particular el Centro de Estudios Regionales “Profesor Félix Weinberg”, a tono con la renovación disciplinar de las últimas décadas. El foco puesto en la ciudad de Bahía Blanca se entronca con los estudios de historia local y regional que han señalado la importancia que tiene el anclaje territorial para iluminar problemas generales demasiadas veces “resueltos” desde el ámbito capitalino.

El libro consta de siete partes que abordan distintas dimensiones del mundo urbano bahiense desde fines del siglo XIX: la configuración del espacio, la vida política, la sociedad, la economía, la cultura, los medios de comunicación y la educación. Este abanico de temas se entrecruza por medio de una amplia variedad de instituciones, actores y prácticas sociales. En todo momento los estudios dialogan con procesos históricos más generales y se articulan en torno a los problemas planteados por la inserción urbana en el mundo capitalista, la democratización, el autoritarismo y la violencia o, particularmente, el papel cambiante del Estado a lo largo del período.

El primer apartado está a cargo de las geógrafas Rosa A. Fittipaldi, Lorena Espasa, Aldana Mastrandrea y María Paula Michalijos que se ocupan de la configuración del espacio urbano entre 1880 y 2001. Más allá del crecimiento demográfico, las autoras analizan las “centralidades funcionales” que signaron las cuatro etapas que habrían caracterizado la expansión de la ciudad.

Mabel Cernadas y José Marcilese abordan la vida política de Bahía Blanca. Las investigaciones previas de los autores confieren espesura al análisis de la actuación partidaria, las prácticas electorales y las distintas gestiones municipales, a veces en contrapunto con la política provincial y nacional – la participación electoral del radicalismo a principios del siglo XX o el papel del socialismo en los años treinta-. Estos ejes, en diálogo con la creciente participación del movimiento obrero, atraviesan los distintos períodos que signaron el “arduo camino de la democracia” según se denomina en el título al período considerado hasta la primera década del siglo presente.

La sociedad urbana es analizada por Lucía Bracamonte y Mabel Cernadas. Partiendo del primer poblamiento en torno a la fortaleza, se consideran los movimientos migratorios europeos y las migraciones internas y de países limítrofes, en particular desde Chile y Bolivia. Los deportes, las necesidades barriales, la pobreza, la etnicidad –desde griegos y croatas a mapuches-, las religiones, el feminismo o la lucha por el reconocimiento de la diversidad sexual en los últimos años dieron origen a la amplia gama asociativa que aquí se recorre, junto con las fiestas y otras prácticas sociales y recreativas, como expresiones de sociabilidad.

La dimensión económica es tratada por Florencia Constantini y Emilce Heredia Chaz, quienes parten de una proposición planteada en el título: “El progreso en cuestión”. Así, se analizan los sectores productivos y la política económica prestando especial atención a las debilidades tanto del crecimiento agroexportador como del desarrollo industrial. Las tensiones que esto ocasionó son consideradas en relación con la conflictividad laboral que habría signado las distintas etapas económicas que atravesó la ciudad.

María de las Nieves Agesta, Juliana López Pascual y Ana María Vidal estudian las numerosas y diversas instituciones y prácticas culturales. La actividad literaria, el teatro, la música o las artes plásticas son abordas en relación con las instituciones que las impulsaron así como con el avance y posterior repliegue de la gestión estatal. La “alta cultura”, como se señala, tiene un tratamiento acorde con el desarrollo de las investigaciones sobre el tema. Sin embargo, no se dejan de lado las expresiones y proyectos más abiertos a la vida comunitaria o la experimentación de las últimas décadas.

Un capítulo específico está dedicado a los medios de comunicación, desde su formato más clásico hasta la era digital. María Celeste Napal y Patricia A. Orbe estudian minuciosamente las numerosas publicaciones periodísticas del período, donde La Nueva Provincia tiene un lugar destacado habida cuenta de su continuidad y resonancia, así como del carácter de multimedio que fue adquiriendo. Junto con la prensa, se indaga en el papel de la radio y la televisión y sus diversas asociaciones fuertemente influenciadas por los cambios políticos del período.

La historia de la educación es de autoría de Mariano Santos La Rosa. En diálogo con los lineamientos institucionales que signaron el área desde 1880, se analizan las transformaciones de la educación primaria y secundaria –en sus diversas especialidades-, tanto de gestión pública como privada. Como no podía ser de otro modo, el estudio se ocupa de las iniciativas que llevaron a la creación de la universidad nacional, desde los primeros proyectos al Instituto Tecnológico del Sur del que finalmente derivó.

La bibliografía temática con que se cierra el libro merece una referencia. A lo largo de nueve páginas se detallan las investigaciones sobre las que reposa esta compilación: desde más de una treintena de libros hasta las tesis de grado y posgrado que, en número análogo, ponen en evidencia la labor de los historiadores y científicos sociales de esta universidad pública.

Finalmente la exposición se ve favorecida por la inclusión de mapas, fotografías y ventanas de texto que hacen de ésta una obra destinada tanto al público especializado como al lector interesado en el conocimiento de un pasado que si bien se centra en la ciudad de Bahía Blanca, lo trasciende y conecta con la historia más vasta.


Resenhista

María Liliana Da Orden – Centro de Estudios Históricos-Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (CEHisINHUS). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.


Referências desta Resenha

CERNADAS, Mabel; MARCILESE, José (Comps.). Bahía Blanca durante el siglo XX. Una historia política, cultural y económica. Bahía Blanca: EdiUNS, 2019. Resenha de: DA ORDEN, María Liliana. PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, n. 25, p. 421-423, ene./jun. 2020. Acessar publicação original [DR/JF]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

2 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

2 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

2 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

2 meses ago

This website uses cookies.