Los siglos XIX y XX han presenciado, como nunca antes en nuestra historia, coyunturas y continuidades, cambios tecnológicos, científicos y políticos. Nuestro país no fue la excepción. Laura Malosetti Costa y Marcela Gené, a través de la compilación de numerosos artículos de divulgación científica sobre arte, comunicación, diseño y política, nos invitan a un diálogo histórico a través de la cultura visual impresa en Argentina.
En palabras de las autoras “hay una línea de reflexión en común que reúne a estos textos, articulando arte, tecnología y política en relación con los artefactos impresos. Qué lugares ocuparon las imágenes en la vida política a partir de su presencia en publicaciones partidarias tanto como humorísticas o de formato magazine, cómo operaron en las transformaciones sociales, de qué modos las manifestaciones artísticas se vieron transformadas, impulsadas y multiplicadas por las revistas para llegar a un público cada vez más amplio”.
El constante diálogo entre la imagen y la palabra impresa, y a su vez entre la imagen y el espectador/lector/usuario nos contextualiza de manera muy vívida periodos históricos claves en nuestro país, desde el gobierno de Rosas, pasando por el Centenario y la consolidación del Estado- Nación hasta los momentos previos de la dictadura militar de 1976.
Si bien el libro no es de publicación reciente (su primera edición es del año 2013), los contenidos tienen plena vigencia al día de hoy, como por ejemplo, los estudios sobre perspectiva de género, la articulación entre diversas disciplinas y la utilización de fuentes primarias poco usuales (accesorios de vestimenta o las publicaciones especializadas de un área). Las autoras, de definida trayectoria editorial, con su criterio de selección dan aval a investigaciones de distintos autores que por este medio alcanzan una difusión de sus trabajos, muchas veces circunscriptos al ámbito académico. Es por esta razón que consideramos importante esta relectura y reevaluación de los contenidos.
Ambas compiladoras tienen una vasta trayectoria en el campo de la historia, historia del arte, diseño y comunicación.
Laura Malosetti Costa es doctora en Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires, Académica de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Investigadora Principal del CONICET. Coordinadora del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural en la Universidad Nacional de San Martín ha profundizado sus estudios acerca de la realidad del arte argentino y latinoamericano. Además es investigadora y profesora invitada de universidades nacionales e internacionales como: Universidad de Leeds e East Anglia; Instituto Nacional de Historia del Arte (INHA- Paris); Freie Universität de Berlín; Universite de Paris Creteuil; Universidad Autónoma de Mexico; Universidad de Chile; de la República Oriental del Uruguay y de São Paulo, Brasil. Además de su extensa labor académica, Malosetti Costa ha sido curadora de numerosas muestras y escritora de libros y artículos sobre arte argentino y latinoamericano.
Licenciada en Historia del Arte (Universidad de Buenos Aires) y Magíster en Investigación Histórica de la Universidad de San Andrés, Marcela Gené ha vinculado en sus estudios disciplinas como la Historia y el Diseño. Con una vasta experiencia en la docencia en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, también es profesora invitada en la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile y presidente de CAIA (Comisión Argentina de Investigaciones de Arte). Gené ha publicado numerosos artículos y ha sido ponente en congresos a nivel nacional e internacional. Entre sus libros, destaca “Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946- 1955”.
Al tratarse de una compilación de diversos autores y temáticas, la bibliografía es muy amplia y variada, contando con diversos aportes y enfoques desde la Historia, Historia del Arte, Política, Diseño, Comunicación, Semiótica, Publicidad, Literatura y Perspectivas de Género. Es importante recalcar el riquísimo uso de fuentes primarias por parte de los autores, las cuales fundamentan y dan ejemplo de las temáticas abordadas. Diarios, revistas, folletines, accesorios de vestimentas, álbumes y publicidades mostradas en imágenes adjuntas a los textos, refuerzan y acompañan los contenidos. Gracias a estos diversos enfoques, el libro cuenta con una amplia bibliografía y notas que invitan al lector a seguir profundizando en las temáticas que sean afines a sus intereses.
El libro está organizado en una Introducción la cual recibe el mismo título del libro (Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina) redactado por Malosetti Costa y Gené, donde se explica el criterio de selección de los textos y se hace una reflexión acerca de la importancia de la imagen y la mutación de sus funciones a lo largo del tiempo: “desde el mero acompañamiento del texto (…), como información que cobra forma de pedagogía visual sobre diversos temas (…), en la transmisión de mensajes políticos, en el conocimiento de obras artísticas lejanas en el tiempo y en el espacio, en la captación de consumidores a través de la publicidad, o en la incitación de la risa mediante las tiras cómicas.
” El resto del libro está dividido en once capítulos que coinciden con cada uno de los artículos seleccionados de diversos autores. Las compiladoras también nos introducen en el origen de selección de los trabajos y hacen un breve resumen de cada uno de los capítulos. La lectura de este capítulo es imprescindible y aconsejable a todo aquél que esté interesado en ciertas temáticas, ya que obtendrá un breve resumen del contenido a la vez que podrá considerar la importancia de otros capítulos que excluyó anteriormente.
El objetivo principal de esta compilación es por lado continuar y dar difusión a los proyectos de investigación en los que han participado los distintos autores, pero también reflexionar sobre el estudio de la relación entre imagen y palabra. Esto se ha abordado desde problemáticas de estudio diversas y cómo la imagen se ha relacionado con los textos que la acompañan. También se ha hecho incapié en la incidencia de nuevas tecnologías en esta continua relación.
Los capítulos se han ordenado de manera cronológica por lo que el Capítulo I titulado: “Impresos para el cuerpo. El discurso visual del rosismo y sus inscripciones en la construcción de la apariencia” aborda la primera mitad del siglo XIX en Argentina. Marcelo Marino realiza un exhaustivo análisis de los accesorios de la vestimenta (divisas, cintas, moños, peinetones, abanicos, guantes, fondos de galeras) y los textos e imágenes plasmados en ellos de adhesión a la Federación. Gracias a técnicas de impresión como la litografía podía plasmarse en estos soportes textos e iconografía afines a Rosas y lograr una difusión masiva de los mismos. Portar estos accesorios de vestimenta no sólo denotaban a primera vista la adhesión a la causa, sino que, en palabras del autor “en esta articulación del ser, del parecer y del aparentar, los impresos para el cuerpo jugaron un rol fundamental en la paranoia rosita del descubrimiento del unitario disfrazado de federal”.
El capítulo II, de Georgina Gluzman se titula: “Imaginar la nación, ilustrar el futuro. Ilustración Histórica Argentina e Ilustración Histórica en la configuración de una visualidad para la Argentina”. A través del estudio de las publicaciones del Museo Histórico Nacional (Iustración Histórica Argentina e Ilustración Histórica), la autora analiza la selección de imágenes que cumplían una función didáctica, expandiendo las fronteras edilicias del museo e instruyendo a los ciudadanos no sólo en el estudio del arte, sino también en valores que se esperaban del ciudadano, como patriotismo, lealtad, pero sobre todo la “construcción de una imaginería nacional”. Es de sumo interés el análisis que la autora hace de la inclusión en las publicaciones de dos obras de amplia difusión de la iconografía sanmartiniana cuyas autoras fueron mujeres. Otro acercamiento al estudio de género es la inclusión en las publicaciones de Patricias Argentinas, donde se “puso de relieve la actuación femenina en los procesos históricos nacionales de manera pionera”.
Avanzando en el tiempo y dando continuidad a los estudios de género, nos encontramos en el Capítulo III el trabajo de Julia Ariza y Georgina Guzmán: “Mujeres virtuosas e ilustradas: los retratos de Búcaro Americano. Periódico de las Familias (1896- 1908)”. Las autoras parten de la publicación femenina editada por la escritora peruana Clorinda Matto de Turner, quién se estableció en Buenos Aires después de un exilio forzado de su país.
Búcaro Americano superó la década de publicaciones, hecho bastante destacable si tenemos en cuenta que hablamos de una publicación femenina decimonónica. En sus portadas, siempre con el mismo formato, se plasmaba el retrato de un personaje (femenino o masculino) elegido por sus aportes en el campo de la ciencia, el arte o la literatura. La autora analiza la manera en la que se elige el retrato de él o la beneficiado/a en salir en la tapa: el lenguaje corporal, la vestimenta, el gesto, todo nos indica las cualidades morales que se esperaba plasmar en la publicación, rindiendo un merecido tributo sobre todo a aquellas mujeres pioneras en algunas áreas del saber y el hacer del nuestro país. Esta publicación sentó precedente en otras que le siguieron como Unión y labor, publicación vinculada al temprano feminismo en nuestro país.
El año 1910 encontró a la Argentina envuelta en los festejos del primer Centenario del 25 de mayo, el cual fue rememorado en todo el territorio nacional con festejos, exposiciones, inauguraciones de obras y publicaciones de Álbumes, los cuales reflejan el ideal de Progreso que los gobiernos desde 1880 querían lograr. Es por ello que en el Capítulo IV, Lautaro Cossia nos realiza un análisis de la revista rosarina “Monos y Monadas”. Titulado: “El Centenario en la revista Monos y Monadas. De la mitología nacional a la representación de una mitología rosarina”, Cossia parte del estudio de las imágenes en la publicación y analiza la autoafirmación de la ciudad de Rosario mediante un análisis sociocultural. Sobre todo, la conciencia que tiene la revista de ser pionera en su campo y con un reconocimiento muy lúcido de sus lectores. Esto se pone de manifiesto en la cobertura que le da la revista a los festejos del Centenario en la ciudad de Rosario y la comparación con los realizados en Buenos Aires, a través de las imágenes seleccionadas para mostrar dichos festejos.
El capítulo V nos muestra la encrucijada que tuvo el diario del partido socialista “La Vanguardia” en la inclusión de publicidad en su contenido. Marcela Gené y Juan Buonuome titulan su investigación “Consumidores virtuosos. Las imágenes publicitarias en el diseño gráfico de La Vanguardia. (1913- 1930).” Los autores, a través del análisis de la publicidad gráfica presente en las publicaciones del diario, nos muestran el criterio de selección de las mismas que tuvo que realizarse desde el partido socialista. A sabiendas que la publicación de un diario precisa para su financiación de espacios publicitarios, se libraron enconados debates en el seno del partido, ya que muchas de ellas contradecían francamente los principios y postulados políticos socialistas. Para evitar una contradicción evidente y al mismo tiempo conseguir los fondos para hacer posible la publicación, se decantó por elegir publicidades que tenían a la vez un carácter pedagógico y moralizante, que honraban al trabajador y lo alejaban de vicios como la bebida o el juego. Las páginas mostraron productos para el consumo interno, atractivos para los trabajadores, sin embargo “esta faceta del aviso moderno y “científico” se articuló fácilmente con el discurso socialista, en particular con su variante higienista, como muestran algunos ejemplos en el campo de las bebidas y los medicamentos”.
Sandra Szir, en el Capítulo VI nos muestra el grado de industrialización de los procesos de impresión y su difusión en “Arte e industria en la cultura gráfica porteña. La revista Éxito Gráfico (1905- 1915)”. En la publicación elegida se realiza un análisis de las publicidades de aquellas maquinarias innovadoras que se ofrecian a la industria gráfica, sobre todo de las que provenían del mercado internacional.
Además, Éxito Gráfico brinda artículos de interés para los trabajadores implicados en ese medio, ofreciendo una continua actualización y capacitación. Este proceso dio sus frutos en mayo de 1907 cuando se funda una escuela de instrucción para tipógrafos, litógrafos, encuadernadores e ilustradores. Esto no llevó solamente a una autoafirmación y reconocimiento del oficio, sino también a una vinculación profesional de los distintos rubros, logrando en algunos casos “el establecimiento de las bases para un diseño cuando no había diseñadores”, dada la calidad y efectividad de los trabajos logrados.
El capítulo VII “Enclave latinoamericano (o en clave latinoamericano): el arte y los artistas en Mundial Magazine de Rubén Darío” de Laura Malosetti Costa y María Isabel Baldasarre, nos transporta a la bohemia de las primeras dos décadas del siglo XX. Partiendo de la publicación Mundial Magazine, la cual editó su primer ejemplar en mayo de 1911, podemos sumergirnos en el ambiente artístico de estos años, donde los artistas latinoamericanos lograban su consagración y perfeccionamiento en París. Con una estética modernista, la revista reunía no sólo artículos de intelectuales de la época como el mismo Ruben Darío, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, entre otros, sino también la reproducción de obras del avant-garde del momento, como así también reflexiones y valoración (tanto negativa como positiva) de las mismas. “Sin importar demasiado la carta de ciudadanía, estos hispanoamericanos en París fueron protagonistas de la bohemia que allí se congregó, contribuyendo con sus obras, pero también con sus poses, su sociabilidad y su modo particular de aprehender la cultura y el arte europeos, a crear un clima en el que se produjo la renovación plástica del nuevo siglo”.
Avanzando en el tiempo, hacia la década de la posguerra, Silvia Dolinko y María Amalia García en “Derivaciones del arte nuevo: Boa y el informalismo” en el Capítulo VIII nos acercan nuevamente a la importancia de la relación entre las publicaciones especializadas y la difusión de nuevas corrientes artísticas. En este caso, la relación entre Boa, cuadernos internacionales de documentación sobre la poesía y el arte de vanguardia y el movimiento abstracto de posguerra. Esta relación entre literatura y arte no era nueva. Las autoras nos remiten a la década del 20 con la relación de la revista Qué y el movimiento surrealista, o el informalismo y las publicaciones en Nueva Visión.
La publicación del primer ejemplar de Boa en 1958, significó un hito de gran importancia ya que la revista no sólo mantuvo un diálogo con el circuito internacional del arte sino que “también mantuvo una estrecha relación con las exposiciones y discursos que se desplegaron entonces en Buenos Aires, actuando como espacio de proyección y a la vez vitrina”.
El capítulo IX nos acerca a una problemática muchas veces debatida en el seno de la historiografía de la historia del arte: el estudio de la obra a través de la imagen impresa. Juan Cruz Andrade y Catalina Fara en su articulo “La difusión del arte a través de la imagen impresa. Julio E. Payró como gestor de lo visual” nos sumergen en esta problemática, al analizar cómo el destacado historiador del arte argentino utilizó las reproducciones con fines pedagógicos, sobre todo en su publicación Pinacoteca de los Genios, en la década del sesenta. “En sus textos y en el uso que hizo de las imágenes se descubre un teórico de formación sólida, con un gran conocimiento historiográfico y con la perspicacia suficiente como para tomar de las distintas corrientes aquello que le resultara útil para el logro de sus objetivos”.
El lenguaje gráfico de la historieta hace su aparición en el Capítulo X: “Recorridos de La Mujer sentada. Las tiras cómicas de Copi entre París y Buenos Aires”. Isabe Plante analiza la obra de Raúl Natalio Damonte (Copi) y su innovadora propuesta de articular lo visual y lo escrito en clave de humor.
A caballo entre París y Buenos Aires, una de las primeras publicaciones de Copi fue inmediatamente después del Mayo francés del 68 en Le Nouvel Observateur. Como sucedió con la bohemia de principios del siglo XX, París fue un foco de inmigrantes lationamericanos, quienes huían de la repressión política y cultural. Fue en este marco que el historietista logra en su personaje de La mujer sentada, un “anti- personaje” en palabras de los autores, ya que, tira tras tira, va mutando de caraterísticas fijas. A través del esto, Copi “podía constituir una fisura por donde licuar el sentido común”, y cristalizar, mediante sus tiras cómicas la particular y polifacética escena política y cultural de la década del 60.
El último capítulo nos remite a la antesala de uno de los periodos políticamente más complejos de nuestro país, antesala del último golpe militar. Mara Burkart nos presenta “De la libertad al infierno. La revista Satiricón, 1972- 1976”. Partiendo de un sugerente título Burkart realiza un análisis de las portadas y el contenido gráfico de la que fue una de las publicaciones humorísticas pero con un claro estilo político y satírico de nuestro país. Surgida en los albores de lo que fue un corto regreso a la democracia, la publicación dirigida por Blotta y Cascioli se balanceó siempre entre lo políticamente incorrecto y la censura. Eligiendo temas tabú como el sexo y la política, Satiricón trató de mostrar la realidad “empezando donde otras revistas terminan”, con un claro matiz de crítica pero tratando de mantener una línea de neutraliad política. Tarea que no fue sencilla, ya que la revista fue censurada por un período de tiempo, durante la corta presidencia de Perón; y en el contexto de una época en la que se forzaba, de una manera u otra a mostrar una posición política.
Este libro es una excelente manera de hacer un recorrido variado y multitemático del siglo XX, con la imagen impresa como guía. Desde Rosas al a dictadura militar, desde las primeras afirmaciones feministas a la autoreflexión de la labor gráfica o artística, Atrapados por la Imagen logra contextualizar más de un siglo de historia poítica, social y cultural de nuestro país. Teniendo como base las investigaciones realizadas en el marco de la Universidad de Buenos Aires, queda la puerta abierta para próximas investigaciones que incluyan aportes en la materia desde otras provincias de Argentina. Sin embargo, más que como una crítica, podemos tomar esto como una invitación para continuar el análisis que las imágenes nos brindan de otras épocas y otros espacios, de artistas, escritores, intelectuales hasta aquellos cuyos nombres no conocemos, pero que a través de sus oficios lograron consolidar el poder de la imagen. La puerta entonces, queda abierta.
Resenhista
María Laura Copia – Lic. en Historia de las Artes Plásticas – UNCuyo. E-mail: mlcopia@gmail.com
Referências desta Resenha
COSTA, Laura Malosetti; GENÉ, Marcela (Compiladoras). Atrapados por la Imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina. Buenos Aires: Edhasa, 2013. Resenha de: COPIA, María Laura. Cuadernos de Historia del Arte. Mendoza, n. 36, p. 277-299, mar./jun. 2021. Acessar publicação original [DR]
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.