¿Hay espacio para aquello que ralentiza la comunicación, la tensión, la pregunta, el descontento? Algo de esto se pregunta Byung-Chul Han en una reciente entrevista (2020) para Zeit Wissen, revista bimensual alemana de divulgación científica. El filósofo asume la postura de que lo agrietado, las roturas, las lesiones, incluso las costuras quedan canceladas porque, en palabras del filósofo, hoy todo parece redondeado, pulido o suavizado. Se detiene a pensar que, en el mundo del Big Data, nos encontramos entre el ruido y el silencio, silencio-otro, puesto que no refiere a ese silencio elocuente que, al igual que la quietud, también produce lenguaje. En este sentido, Han enfatiza que la actual existencia resulta ser un tanto ruidosa, aunque sin palabras. Habrá información, sostiene, pero no conocimiento, puesto que el saber tiene una estructura temporal que abarca el pasado y el futuro, no sólo el presente. Este problema nos conduciría a la mudez y al desamparo. La crudeza del filósofo será apenas un disparador para reflexionar sobre el deseo y la posterior materialización de este libro, tanto o de igual modo que la escritura y la reflexión que ofrecen las y los autores al modo de actos contra-hegemónicos.
Nos encontramos con una apuesta epistémica centrada en la interrogación y el análisis reflexivo. ¿Es posible pensar en acuerdos mínimos de convivencia democrática sin que se traduzca esto último en el sojuzgamiento de la diversidad cultural? ¿Se puede validar cualquier práctica cultural? ¿Es el cuerpo intervención de territorio, saber y cultura? ¿Cómo se expresa el cuerpo? ¿A partir de qué operaciones y procesos se configura al otro (negro, inmigrante, pobre) en tanto inferior? ¿Se considera la diversidad cultural en la atención a la salud? ¿Hasta qué punto aquello considerado normal o patológico es cultural? Y entonces, ¿de qué manera intervenir en salud? ¿Cómo abordar lo enfermo? ¿Cuáles son los modos socio-históricos de representación de la enfermedad mental? ¿Bajo qué procesos socio-históricos, políticos, económicos y culturales se extendieron las diversas formas de dominación? ¿Cómo se establece el posicionamiento de lo hegemónico contra lo subalterno? En otras palabras, ¿cómo se crea al otro? Estas serán algunas de las interrogaciones que se abordarán en Antropología, problemáticas y debates. Para una sociedad en transformación.
Cada uno de las y los autores hará uso de los tiempos y los espacios, retomará mitos, imágenes, narrativas (de la calle, la ciencia, la política, la publicidad y el mercado), con sus correlatos de poder e ideología. A partir de su lectura, empezamos a anoticiarnos de que lo cultural posee primeramente dos movimientos: por un lado, puede producir y sostener las diversas formas de dominación y opresión, por otro, puede constituir espacios de construcción colectiva y re-configuración solidaria.
Las y los autores partirán de la periodización histórica realizada por Boivin, Rosato y Arribas, para comprender cómo la antropología se acercó a la otredad cultural, teniendo en cuenta la marca de la colonización europea del siglo XIX, proceso iniciado en el siglo XV. En este sentido, comenzamos a vislumbrar los problemas que atentan contra los pueblos latinoamericanos desde 1492, a partir de la conquista. El avance sobre los territorios, la apropiación cultural y de los medios de producción, como así también el aniquilamiento de la vida, configuraron las bases para la acumulación originaria del capital. A partir del recurso de la historia, indagarán sobre las clásicas formas de dominación: el colonialismo y la acción “civilizadora del hombre blanco”, el clasismo, el racismo y el imperialismo del siglo XIX. Las y los autores se extrañarán del poder simbólico, “sutil” o cultural, legitimador de estos gigantescos y complejos procesos históricos que, al igual que la violencia coercitiva mediada por la fuerza, hace del dominado un objeto. De este modo, suscribirán a tres grandes momentos antropológicos. Dentro del primero, predomina como teoría el evolucionismo, periodo que coincide con la expansión colonial. En la antropología, sus mayores exponentes serán Edward Tylor y Lewis Morgan, quienes empezarán a construir al otro a partir de la diferencia. Se irá configurando, desde la cultura occidental, lo referente a lo “salvaje”, “primitivo” o “civilizado”. Por su parte, el segundo momento antropológico corresponde a la consolidación colonial; asume la construcción del otro a partir del relativismo cultural, desde la diversidad, y genera un efecto de apertura a partir de la crítica al etnocentrismo y eurocentrismo. Las y los autores recorrerán, en esta segunda etapa (1914-1950), las miradas del funcionalismo de BronisÅaw Malinowski, Alfred Radcliffe-Brown, el estructuralismo de Claude Lévi-Strauss, y la antropología cultural norteamericana de principios del siglo XX, es decir, los aportes de Franz Boas, Ruth Benedict y Margaret Mead. A partir de 1950, considerando a la década del 60 como punto de inflexión, se ampliará la mirada antropológica enmarcada en el giro de-colonial. El tercer momento de la antropología se inscribe en este último marco, donde se aborda al otro en tanto construido por la desigualdad. La desigualdad cultural se fundará, siguiendo a las y los autores, en la apropiación desigual de bienes materiales y simbólicos que han de tomar diversas formas (por sexo, clase, etnia), desde algunas lecturas neo-marxistas. Desde aquí, por ejemplo, la antropología será pionera en des-esencializar el ser mujer y hombre, en tanto considera al género como una construcción cultural, lingà¼ística, y política.
Al transitar las páginas iremos acercándonos al movimiento antropológico por excelencia, el descentramiento, implicado en los diferentes cruces entre antropología, historia, bioética, derechos humanos, estudios de género y psicoanálisis. Se indagará sobre la división socio-sexual del trabajo, las distintas representaciones del racismo, la familia en tanto institución moderna, la supremacía masculina, las neo-parentalidades, la sexualidad y feminidad desde la mirada psicoanalítica, el consumo como instancia de diferenciación social, las brechas sociales suscitadas por el proceso de globalización, la hegemonía del modelo bio-médico, como así también la accesibilidad e intervención en salud.
El sentido de este libro está lejos de implicar aquella foto-impacto aludida por Barthes en Mitologías; esta última solo produciría un interés que no sobrepasa lo fugaz. Según Barthes, la foto-impacto nos dispone a captar lo escandaloso y a ganar tiempo, función que esconde todo acto capitalista. El libro Antropología, problemas y debates. Para una sociedad en transformación se encuentra en las antípodas. Invita, en este sentido, a pensar la disciplina, surgida a fines del siglo XIX, como campo de problemáticas. Las y los autores abordarán las categorías y corrientes teórico-metodológicas a partir del análisis histórico-social. Un punto central de la historia crítica es la posibilidad de situarnos en las circunstancias históricas del presente, en el cruce permanente del pasado y el porvenir. Así, investigarán los pliegues de la superficie, los pequeños actos cotidianos, promoviendo sensibilidad ética en el abordaje de la otredad cultural. Retoman, dialogan, deshacen e interrogan a partir de una imbricación caleidoscópica de saberes y debates contemporáneos.
Resenhista
Lara Berg – Grupo de investigación ELE (Ética, Lenguaje y Epistemología) – Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. E-mail: lara.berg.fernandez@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-1392-2616
Referências desta Resenha
MAINETTI, María Marta (Coord). Antropología, problemáticas y debates. Para una sociedad en transformación. Entre Ríos: La Hendija, 2020. Resenha de: BERG, Lara. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, v.24, n.2, p. 99-100, abr./jun. 2021. Acessar publicação original [DR/JF]
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.