Categories: Todas as categorias

AA.VV. Manuscritos árabes en Marruecos y en España: espacios compartidos | Sexta Primavera del Manuscrito Andalusí

El congreso primavera del manuscrito Andalusí se consolida con la celebración de su sexta edición, convirtiéndose así una cita de interés por el rescate y difusión de los manuscritos en general y del andalusí en particular. El lema “Espacios compartidos”, es la particularidad que caracteriza esta sexta edición. Plantea una diversidad de espacios que comparten los manuscritos en Marruecos y España: espacios de temas, de composición y de conservación. Una primera parte principal que responde al lema de este volumen. Manuscritos marroquíes que llegan a España y manuscritos de autores andalusíes en Marruecos. Esta transferencia bidireccional tiene como objetivo común, la difusión, la conservación y la transmisión de un legado compartido. Manuscritos en diversos campos que se conservan en los dos países con influencia evidente de ese legado manuscrito. Siete son los trabajos que disertan sobre estos aspectos. En la parte árabe de este volumen, se recoge un estudio de conjunto sobre el legado manuscrito andalusí en el campo del derecho judicial y su influencia en la labor de legislación desarrollada en Marruecos. Las ciudades de Córdoba y Oujda fueron las elegidas para albergar este evento. La publicación de las actas de esta sexta edición “Manuscritos árabes en Marruecos y en España: espacios compartidos”, es fruto de la coordinación de la universidad de Jaén en cooperación con la Universidad Hassan II de Casablanca y con la participación de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Córdoba. La editorial Bouregreg se ha encargado de la publicación de las actas de este congreso bajo la supervisión científica de Mostafa Ammadi, Francisco Vidal Castro y María Jesús Viguera Molins. El libro tiene un total de 237 páginas, 192 en español y 45 en árabe.

Después de la introducción de los tres coordinadores, el profesor Mostafa Ammadi, de la Universidad Hassan II, abre esta sexta edición con una comunicación titulada “La dimensión espiritual y cultural de la caligrafía en algunos manuscritos de Tetuán”, en el que el autor y desde una perspectiva histórica, se detiene en la dimensión cultural y espiritual de la caligrafía de algunos manuscritos árabes de las bibliotecas patrimoniales de la ciudad de Tetuán, cuyos fondos conservan todavía un legado histórico valioso para los interesados sobre la caligrafía y el arte de escribir. Recordar, que destacadas personalidades y sus familias han tenido la generosidad de enriquecer los fondos de la Biblioteca General de Tetuán, como el caso de la Biblioteca de Muhammad al-Tanji, de Ahmad al-Rayhuni, de la familia tetuaní de los Skireg y de la familia Zuwak. Los manuscritos que albergan estas bibliotecas reflejan la historia de la caligrafía y del arte de escribir con letra artística. La temática compartida entre estos manuscritos es la jurisprudencia: tratados teóricos de la Saria, con sus abundantes comentarios, obras jurídicas prácticas de sentencias y casos, dictámenes o fetuas. El autor hace un repaso minucioso y bien referenciado a través de la historia de la evolución de la caligrafía árabe, sus características, materiales y sus diferentes estilos, resaltando la belleza de los estilos caligráficos y sus autores. Para acabar con indicaciones y análisis del estilo caligráfico marroquí a través de dos manuscritos donde convergen lo tradicional y lo moderno para fomentar los intercambios culturales en el espacio mediterráneo.

Ana María Cabo-Gonzalez, en su primera ponencia titulada “Obras curiosas sobre medicina, farmacología y dietética en el manuscrito nº 5240 de la Biblioteca Nacional de España (Madrid)”, presenta una obra miscelánea de la Biblioteca Nacional de España. Son once tratados, algunos incompletos, en forma de fragmentos cuyo volumen se titula Medicina castellana. La autora se centra en la descripción del manuscrito nº 5240 cuyos autores son siete, algunos de ellos son desconocidos. El primero pertenece a un médico judío, cuyo nombre se desconoce, que habla de medicina castellana, de los fundamentos de la medicina hipocrática, mezcla e interacción de la filosofía, la naturaleza, que busca el equilibrio entre las dos, o sea, el concepto de enfermedad, la función del médico en la sociedad y los fundamentos conceptuales de la medicina. El médico judío hace una constante alusión a los habitantes de Castilla, formulando diagnósticos y consejos sobre enfermedades.

El segundo habla de la medicina de Al Razi, su autor García de la Estrella, al que le pertenece también el tratado o disertación sobre el modo de comer la fruta, o el tratado sobre el vino. En su segunda intervención, “Siete manuscritos árabes sobre farmacología: balance y perspectiva de una investigación”, Ana María Cabo-Gonzalez, procede a la descripción de 7 manuscritos árabes sobre farmacología repartidos entre varios países (España, Suecia y Francia). Describe las hojas y las líneas, la tinta y el trazo de la misma, las anotaciones en los márgenes y correcciones, destacando un libro sobre la medicina árabe Kitab al Yami´limufradat al-adwiya wa-l-agdiya de Ibn al Baytar, cuyo autor es el destacado farmacólogo malagueño de finales del siglo XII Ibn al-Baytar. Un voluminoso manuscrito con número 840 de la Colección de manuscritos árabes del Real monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Los 7 manuscritos tienen un punto común en cuanto a temática: la farmacología medieval árabe aplicada a la medicina. El cuarto manuscrito con nº 351 se encuentra en la Universitesbibliotek de Uppsala (Suecia) y contiene la única copia que se conserva del el Kitab Mizan al-Tabib de Ibn al-Baytar. Una obra médicofarmacológica, dividida en 80 capítulos, cada uno trata una o varias enfermedades. El sexto manuscrito con nº 2870, se encuentra en la Biblioteca Nacional de Paris, está compuesto por dos obras: una titulada kitab al-Mursid de al-Tamimi, conocido médico farmacólogo de finales del siglo X/III y comienzos del XI/IV, originario de Jerusalén, en cuyo compendio de farmacología se estudia los fármacos de origen natural y sus propiedades. La segunda obra de este manuscrito es Kitab fi usul mufradat al-tibb de Abu Muhammad Abd al-Latiff Yusuf al-Bagdadi, filósofo y científico bagdadí que vivió entre 1163 y 1231, y pasó gran parte de su vida en Siria. Sus trabajos versan sobre muchas áreas, pero el más conocido fue una descripción de Egipto que fue traducido a muchas lenguas (latin, francés, alemán).

El siguiente artículo de María Isabel Calero Secall “Los manuscritos de Cútar. Diez años después de su hallazgo” recoge el hallazgo en 2003 de un manuscrito en la localidad malagueña Cútar. A la autora se le encomendó un estudio del mismo. El manuscrito pertenece como bien asegura la autora, al alfaquí e Iman de Cútar, Muhammad b. al- Yayyar, que vivió a finales del siglo XIV y principios del XV. Contiene el libro sagrado del Corán, dos obras misceláneas, junto a documentos de su familia o de sus convecinos. Para descartar cualquier pérdida de datos obtenidos tras el análisis, fue publicado ipso facto por la junta de Andalucía para mayor consulta. El códice y su versión digitalizada se encuentran en el Archivo Histórico Provincial. Había sufrido mutilaciones y hojas sueltas tras la operación de rescate. Se encontraron ocultos los 3 volúmenes, y se barajan dos razones. Bien por temor a la represión y persecución de los moriscos, bien por obligación de emigrar y con la esperanza de volver a recuperarlos. El primer manuscrito que aparece con el nombre L14029, es una obra de consulta. Incluye fragmentos de formularios notariales, de tratados de herencias, de aritmética, de tradiciones del profeta y de cuestiones jurídicas sobre el matrimonio. El segundo denominado L-14030, es diferente. Encierra entre sus páginas poemas, endechas, textos de contenidos proféticos, invocaciones, sermones, hadices, otros capítulos de carácter religioso y temas de magia y astronomía.

En la ponencia que sigue con el título “De nuevo, el ms. Sobre Tawaddud en la Escuela de Estudios árabes (Granada)” Concepción Castillo Castillo, presenta un manuscrito donde aparece el relato de la esclava Tawaddud, incluido en la obra Las mil y una noches. El manuscrito está escrito en “letra magrebí”. Cada folio contiene 15 líneas salvo 2 no tienen capítulos. No se identifica el autor. Fue difundido en cuadernillos sueltos, reunidos o no en códices misceláneos. El relato destaca (las proezas de la esclava y el dominio de las artes). Una persona que rompe con todos los esquemas de la típica esclava sometida, demostrándose polifacética ante los especialistas. Se había invitado a siete sabios de todas las especialidades: cultura general, medicina, astrología, filosofía y ciencia para evaluarla. Todos sucumbieron ante los conocimientos de Twaddud, que destacó por el carácter didáctico y enseñanza sobre cultura general, ética, moral, religión, ciencias, gramática, poesía, derecho canónico, interpretación del Corán, filología, música, etc. El cara a cara, se expone en forma de preguntas y respuestas, a modo de diálogos. La importancia de este texto, radica en demostrar la cultura andalusí y la influencia que ha tenido el mismo texto en la literatura española, como en La doncella Teodor de Lope de Vega basada en esta historia.

En su intervención, “Una reflexión histórica sobre los documentos árabes del Archivo General de Simancas procedentes de Marruecos”, el profesor Rachid El Hour, reúne una documentación referente a un periodo muy importante en la historia de las relaciones hispano-marroquíes, nos hace descubrir un hallazgo en forma de cartas escritas como testimonio de las relaciones históricas entre el reino de Marruecos y España. Estas cartas procedentes de Marruecos, redactadas en árabe enviadas por los sultanes de Marruecos a las autoridades españolas a principios del S. XVII, remontan a las épocas de Felipe II y Felipe III y los herederos del imperio marroquí tras la muerte de Ahmad al-Mansur al- Dahbi (Siglos XVI y XVII). En ellas se recoge la disputa de los dos hermanos Muley Jeque y Muley Zidane por el trono (documentos de archivo, Archivo General de Simancas), como pruebas de la implicación del estado español en los asuntos internos de Marruecos. Estos documentos tratan temas como la entrega de la ciudad de Larache, el viaje de Muley Jeque (m.1613), sultán de Marruecos de la época a España y la ayuda económica y militar que pedía Muley Jeque a Felipe III (m. 1621) para contrarrestar a su hermano Muley Zidan (m.1627). La carta (E.260) demuestra que algunos españoles fueron hombres de confianza de los sultanes marroquíes en la gestión de los bienes tanto de Muley Jeque, como de su entorno más cercano, como el caso de Abu Dubayra. En el otro documento (E. 494), también se confirma que algunos judíos estaban al servicio de sultanes marroquíes, como Muley Zidan. Ejemplos como Samuel Pallache, comerciante y agente del sultán e intermediario entre Marruecos y Holanda en el siglo XVII. Gran parte de la documentación encontrada, está traducida al castellano.

A continuación, la comunicación del profesor Abderrahim Mahmoud el Shafi titulada “Sobre la edición de manuscritos árabes en España: Ediciones en Tesis Doctorales”, enumera los catálogos electrónicos que le ayudaron a localizar tesis que figuran en la red de internet. Nos facilita después de un rastreo y un esfuerzo inconmensurable, la localización de tesis doctorales en los centros universitarios que se ocupan del estudio, traducción y edición de manuscritos árabes en España. El profesor establece una estadística de la frecuencia de la realización de las tesis, empezando por autores por siglos, materias y décadas hasta 2012: fechas de lectura, materias, autores y directores, los autores de los manuscritos y su época y la localización de los mismos. Los autores que han sido más estudiados, son de origen andalusí y pertenecen al siglo XIV, y la mayoría de los manuscritos editados, pertenecen a bibliotecas situadas fuera de España y las áreas son muy variadas: medicina, religión, literatura, historia, lengua, derecho, magia y música. En la Universidad Complutense de Madrid, se han elaborado la mayoría de las tesis. El trabajo del profesor Mahmoud El Shafi, a día de hoy, se considera una referencia útil a la vez enriquecedora para los interesados.

Por su parte, la profesora María del Carmen Hidalgo Brinquis, con su trabajo “Córdoba, capital de la cultura en la Europa Medieval. Avances en la elaboración del pergamino llevados a cabo por Maimónides”, destaca la elaboración del pergamino y el papel con sello andalusí y su uso, que favoreció de forma considerable la difusión cultural andalusí de obras históricas, geográficas, de temas religiosos y jurídicos, repertorios biobibliográficos, tratados filosóficos y de varias materias científicas y técnicas, elaboradas en el al-Ándalus.

Algunas traducidas del latín y la mayoría reflejo del legado árabe oriental. “Una propuesta de edición digital del Kitab al-yami fi l-asriba wa-l-ma ayin de Ibn Zuhr (Avenzoar)”, es el título de la intervención de Esmeralda de luis martinez, en la que ofrece unas muestras de su edición y traducción del Kitab alYami, como propuesta de trabajo colectivo en la Red, haciendo uso de una plataforma digital: www.archivosdelafrontera.com. Una iniciativa digitalizada de uno de los manuscritos de la obra Kitab al- yanis fil-asirba al-yami fi l-asriba wa-l-ma ayin de Inn Zuhr (m. 557/1162), apéndice de su kitab al-taysir fi lmudawat wa-l-tadbir. El manuscrito árabe nº. 72/8, que se conserva en la Landesbibliotek de Gotha, es el objeto de estudio de la autora. Es un códice que está compuesto por diez obras de distintas materias: astronomía, farmacología y medicina. Un estudio que se encarga de la transcripción, traducción y un glosario del Yami. Ha organizado una lista del contenido de recetas que aparecen en el manuscrito, ingredientes y cantidades para cada enfermedad. Una propuesta digna de mencionar y una invitación abierta para colaboradores e investigadores. Se trata de una página interactiva que permite la consulta y el estudio de los manuscritos de forma interactiva.

La siguiente ponencia que atiende al título “Equivalencias y divergencias entre el texto siriaco de la `Correspondencia entre Abgaro y Jesús´, según la Cronografía de Miguel el Sirio y la versión árabe kashuni de Bbrit. Mus. Or. 4402” del profesor Juan Pedro Monferrer-Sala, plantea un análisis lingüístico comparativo de una serie de equivalencias y divergencias del texto original siriaco “la correspondencia entre Abgaro y Jesús”, cuyo autor Miguel el sirio, y su traducción al árabe Karshuni conservada en Brit. El profesor se encarga de la edición, traducción y estudio de las cartas que intercambiaron el rey Abgaro y Jesús. Observa que la traducción en árabe de algunos pasajes, no corresponden al texto original siriaco, concluyendo así, que su autor, al menos, se apoyó en otro texto para la traducción.

La intervención de Marta Pazos Fernández-Shaw titulada “Acerca de los rasgos decorativos de los manuscritos moriscos”, reflexiona sobre la importancia del lenguaje iconográfico que articula temas y motivos, como fuente inagotable de información, aspecto caracterizador de los rasgos decorativos de los manuscritos de forma general. Propone estudiar primero las ilustraciones en relación con cada códice clasificando sus temas y motivos, para pasar después de forma generalizada a todos los manuscritos, y establecer una comparación de cada uno de los motivos y temas, no solo en relación con la tradición decorativa andalusí, sino ampliándolo a los motivos decorativos exteriores al mundo andalusí-árabe. Se debe analizar los códices no solo su parte formal, sino también sus materiales, técnicas, que ayudarán a reforzar y descodificar el contenido relacionado con el contexto sociocultural de los manuscritos y en concreto los moriscos. Observa que los manuscritos moriscos de carácter religioso son los que gozan de mayor decoración.

En cuanto a la comunicación de Teresa Sobredo Galanes, bajo el título “Manuscritos Matla al-yumn, obra sobre hipatría del granadino Abd Allah b. Yuzayy (m.post. 810 H./1408 D. C.)”, nos pone sobre la pista de 3 manuscritos de Matlaá al-yun de Abdellah b. Yuzyy, así como la localización de 2 de ellos en Marruecos, en la Real Biblioteca de Rabat, y en Al Maktaba Al Hasaniyya de la misma ciudad. El tercero se encuentra en la Biblioteca de la Fundación Saudita del rey Abd Al-Aziz en Casablanca. El manuscrito considerado de “base” se titula “El Kitab al-Ihtifal fi istifa ma l-il-jayl min al-ahwal (“El libro del corcel más brioso en la carrera, con una clasificación completa acerca de las distintas situaciones que atañen al caballo”) de Abu Yahya Ibn Ridwan b. Arqam alNumayri. Este manuscrito se conserva su segundo tomo en la Biblioteca de El Escorial cuyo número 902. Está dividido en 149 capítulos que versan sobre distintas materias: la reproducción, el parto y nacimiento, la muerte y descomposición del cuerpo, la lactancia, la juventud, la montura, el utillaje (utilidad en el trabajo), las enfermedades, las clases de comportamientos, la doma, las vestimentas, las cualidades y defectos, etc. El alcance cultural que han tenido las materias que componen estos manuscritos andaluso-magrebíes sobre la vida cotidiana y los desarrollos técnicos, del comercio y la diplomacia son muy notables.

La ponencia de los dos profesores Francisco Vidal Castro Y María Dolores Rodríguez Gómez cuyo título “Disolución de proindiviso y compraventas de casas de Tetuán y Fez en el s. XVIII: edición, traducción y estudio de dos actas notariales magrebíes”, presenta un documento revelador del siglo XIII fechado en Tetuán, que incluye dos actas notariales que los autores se ocupan de su edición, traducción y estudio. Dos documentos muy representativos en cuanto ofrecen una información histórica, social y cultural de las dos ciudades de Fez y Tetuán. Los autores empiezan por la descripción formal de los aspectos materiales y procedencia. Manuscritos que se conservan en un buen estado, con una caligrafía magrebí y las dos escrituras notariales del documento han sido redactadas por el mismo notario el mismo día. En cuanto al contenido de las dos actas, la primera es una compraventa y la segunda es una partición de copropiedad y de disolución de peroindiviso por asignación de cuotas. Estas actas se destacan por su riqueza onomástcica que ofrecen una serie de connotaciones e informaciones sociológicas y antropológicas.

Después toma la palabra la profesora María Jesús Viguera Molins de la Universidad Complutense de Madrid, con su ponencia titulada “Al- Musnad: manuscrito en Rabat y en El Escorial”, deja claro, que el manuscrito Al-Musnad, ocupa un lugar especial en su trayectoria. Recuerda sus primeros pasos como doctoranda, interesada por los manuscritos y después su consolidación como investigadora con varias participaciones en congresos internacionales. Eran finales del siglo XX y se desconocía todavía un gran número de manuscritos, así como la escasa información que circulaba sobre las actividades científicas que se celebraban y las tesis leídas. Nos remite a referencias autobiográficas sobre este manuscrito que se encuentra en la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos de Rabat y en la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial (Madrid), así como otros trabajos que sirven de guía a los que se inician en el estudio y divulgación de sus investigaciones acerca de los manuscritos.

En la comunicación de Josef ZENKA, “Las terceras taifas en un nuevo manuscrito del A´ma/l´mal al-a´lam de Ibn al-Jatib”, su autor se centra en el análisis de una parte del manuscrito aun no publicado, y que pretende arrojar luz sobre un período de la historia de las terceras taifas con el fin de ayudar a propiciar otros estudios. El manuscrito de la biblioteca del rey ‘Abd al-‘Aziz, aparece registrado en el catálogo electrónico bajo el número 205 y contiene 118 folios con paginación a lápiz de 235 páginas. Está escrito en letra magrebí. Se describe en él la percepción de Ibn al-Jatib sobre el periodo de las terceras taifas y la primera dinastía nazarí. Además, se relatan una serie de conflictos y disputas por la sucesión al poder por parte de los herederos. Este manuscrito de la crónica de Ibn al-Jatib, aporta nueva información, confirma otra y ayuda a reconsiderar interpretaciones acerca de algunos eventos y precisar su fecha. El autor propone, que antes de su publicación al inglés, se debe realizar un análisis textual de otros cuatro manuscritos existentes.

En cuanto a la sección en árabe, la integran tres comunicaciones. La primera del profesor Abddulrahman Aljaloud, como bien indica su título, “Esfuerzos de las universidades saudíes en la edición de manuscritos malikíes andalusíes”, pasa revista a los Departamentos de Derecho de Arabia Saudí y las iniciativas y proyectos llevados a cabo por la Universidades Saudíes mediante la realización de tesis doctorales, el rastreo y edición de manuscritos andalusíes malikíes, señalando algunos ejemplares de sus ediciones. Son 150 mil manuscritos originales y que representan el 28% de los manuscritos de los países árabes y 188 mil copias escaneadas o en cintas de video, desde el siglo IV de la Hégira hasta el siglo XIII. Se ha invertido mucho dinero para la adquisición de manuscritos que existen por todo el mundo, así como su digitalización para facilitar el acceso y la consulta en las bibliotecas saudíes. La segunda comunicación en árabe de Fatima Zahra Allaoui, titulada “La influencia del legado jurídico manuscrito de la jurisprudencia malikí andalusí en la legislación”, presenta como referencia de primera instancia de la Escuela Jurídica Malikí andalusí en el Magreb Islámico y su importancia en la conservación y difusión del legado jurídico de la jurisprudencia, que constituyen una gran parte de los fondos de la Biblioteca, gracias al esfuerzo de muchos sabios andalusíes y magrebíes que colaboraron juntos con especial dedicación. Al margen del libro de la judicatura o de las resoluciones judiciales que incluyen los faquíes en sus obras dentro de los libros jurídicos, algunos de ellos se interesaron por redactar y elaborar obras particulares, donde se recogen sentencias y opiniones de otros jueces, explicando y respondiendo acerca de ellas.

La última intervención a cargo del especialista Mohammed El Hati bajo el título “Los manuscritos jurídicos malikíes andalusíes en las bibliotecas del Sus”, es un homenaje a la región del sur (Marruecos) y a las familias y descendientes que se interesaron por todas las ciencias. Han dejado un interesante legado y todo un repertorio repleto de diversas producciones y composiciones y numerosas obras jurídicas que constituyen los pilares y fondos de las bibliotecas científicas. Los sabios y juristas de esta región heredaron un número considerable de obras jurídicas andalusíes malikíes, con mención especial del libro “Sus al-alima” de Al-Mujtar Al-susi, que hace un recuento de familiares que participaron en el suministro de fondos bibliográficos, con motivo de la visita de los sabios a la zona en el siglo V de la Hégira. Algunas referencias del legado andalusí y malikí, fueron recomendadas para estudiantes en escuelas superiores de ciencia.

Recordar que el presente volumen recoge algunos trabajos de las investigaciones y actividades en el marco de varios proyectos de investigación y cooperación científica internacional así como ponencias presentadas en los dos congresos de Córdoba y Oujda.


Resenhista

Mohammed Amrouche – Estudios Hispánicos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas Aïn Chock. Universidad Hassan II. Casablanca. Marruecos. E-mail: amromed6@yahoo.es


Referências desta Resenha

SEXTA PRIMAVERA DEL MANUSCRITO ANDALUSÍ (Ed.). AA.VV. Manuscritos árabes en Marruecos y en España: espacios compartidos. Rabat: Bouregreg, 2013. Resenha de: AMROUCHE, Mohammed. Intus-Legere Historia. Viña del Mar, v. 14, n.2, p. 335-342, 2020. Acessar publicação original [DR]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

2 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

2 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

2 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

2 meses ago

This website uses cookies.