517: Weltgeschichte eines Jahres [Historia mundial de un año] | Heinz Schilling
La transformación de la producción de contenidos históricos, enfocados principalmente en el placer y la experiencia del público, ha significado un cambio también en los géneros narrativos de los libros que manejan estos contenidos, por lo que el género de difusión sigue siendo cada vez más atractivo y variado en el mercado editorial contemporáneo1 . Libros como A people’s History of America —con la variación francesa de Gérard Noiriel—, The Square and the Tower, la serie de historias mínimas que se publican en el Colegio de México, la apasionante biografía Chocolat de Gérard Noiriel o el último éxito en ventas de Francia Histoire mondiale de la France2 son ejemplo de tal transformación pues no solo siguen la regla de oro de usar un lenguaje claro y sencillo para un público amplio sino que también exploran formas diferentes de exposición; de ahí que la linealidad temporal, la unidad de tema y otras limitaciones —a veces propias del rigor académico— se desvanezcan y se traslapen como en una obra de Shakespeare.
En lengua alemana también han aparecido textos similares en esta década3 .El libro de Heinz Schilling 1517 —homónimo en su título con el de Peter Marshall4 —, que apareció en la lista de los best sellers de la revista Spiegel del año 20175 , se inscribe en la categoría comentada aunque hunde sus raíces en la tradicional escritura sinóptica —synoptische Geschichtsschreibung— de la historia universal6 . Se trata de un libro de no ficción —o, como se conoce en Alemania, Sachbuch— que versa sobre un radio geográfico global y una temporalidad que trata de reducirse a una vuelta alrededor del sol: un espacio desbordado y un tiempo restringido, la astronomía por encima de la geología —en términos de John Sterling7 —, la invitación de Mefistófeles a Fausto a ver el mundo en una noche. La labor, a pesar de lo tentadora, resulta más arriesgada que la de Geoffrey Parker en su monumental Global Crisis; que la genial propuesta de Timothy Brooks en Vermeer’s Hat; o que la de Tony Judt en su ya clásico Postwar.
Sin embargo, la semejanza del libro reseñado no es tan próxima a los anteriormente listados, sino más bien al de Florian Illies8 (todo un feuilleton del antebellum) y, más aún, al del sinólogo John E. Wills, quien en un intento de acercarse a un planteamiento metodológico compara el estilo narrativo de una historia mundial de un año con el estilo artístico del pintor Shi Tao, esto es, “ponerle al lector un gran número de imágenes del mundo que puedan reflejar la variedad inabarcable del esplendor y rareza de la condición humana”9 . Pero mientras el propósito inicial de Illies y de Wills es el paisaje completo, el de Schilling es poner en un contexto global el impacto del llamado Thesenanschlag —la publicación de las 95 tesis de Lutero— para entender su verdadera dimensión y su legado en la cultura alemana. La carátula del libro —el retrato de Lutero frente al rinoceronte de Durero— resulta, entonces, en una síntesis poderosa de la propuesta y hace más clara la intención del autor: la dimensión global de Lutero en el mundo de 1517; el monje (lo conocido en el contexto alemán) frente a lo extraño.
La perspectiva global que propone el autor busca la comprensión holística de un hecho particular que alcanzó un gran impacto en la historia occidental y, principalmente, en la de Alemania. En palabras de Schilling:
Para esto se necesita completar la mirada microscópica del campo investigativo sobre Wittenberg con el telescopio que permita reconocer las decisiones globales en la transición de la Edad Media a la época moderna en Europa, como en el resto del mundo.10
La apuesta del autor es, por lo tanto, demostrar que en esa mínima restricción de tiempo se dieron cambios globales con permanencias en la actualidad, que son incluso más trascendentales que el todavía cuestionado poder transformador de Lutero: es otra vuelta de tuerca a posiciones etopéyicas, estilo Carlyle, que no dudan en entronar al de Eisleben como la fuerza rectora de toda una época y como el contexto mismo de esta, y no su época como el verdadero contexto. Este es, sin embargo, un recurso de exposición literaria que ya se había visto en, por ejemplo, los escritos de Mark Twain sobre el Mississippi; procede el escritor norteamericano, para hablar de la fecha del descubrimiento de la cuenca de dicho río, de la siguiente manera:
La fecha de 1542, por sí sola, significa poco para nosotros, pero cuando agrupamos algunas fechas históricas cercanas a su alrededor, le agrega perspectiva y color, y así nos percatamos que esta es una de las fechas de la historia norteamericana que merece respeto por su antigüedad.11
Se encuentra aquí un precursor no avisado de esta metodología. Por su parte, el profesor Schilling, autor de una biografía brillante de Martin Lutero y experto en temas de religión y de Estado en el siglo XVI, ha decidido incursionar en este tipo de publicaciones para develar el cambio global que se vivió a principios del siglo XVI a la luz de diferentes acontecimientos en un mundo que se hacía cada vez más grande para Europa.
La apertura del libro es un políptico de cuatro partes: extractos de crónicas sobre cuatro eventos ocurridos en el año 1517 que implican visiones del mundo diferentes, señales divinas que se interpretan desde diferentes esquinas de un cuadrilátero; calendarios diferentes, un orden del universo distinto para cada una de las cuatro visiones que comparte el autor en el prólogo. Schilling construye de esa manera un políptico de la historia universal pues, como recuerda Koselleck, la historia para ese entonces era una imagen de un momento12 y el autor nos entrega cuatro imágenes conectadas por la época y el mismo espíritu como si se tratase de un eco de aquella frase de Borges “quizá la historia universal es la historia de la diversa entonación de algunas metáforas”. Este buen detalle pierde fuerza, sin embargo, por un error de denominación. Un lunar insoslayable para un lector más o menos atento es la falta de cuidado que tiene Schilling para designar los pueblos americanos, pues llama a los habitantes autóctonos de México central incas, error que podría alimentar el trino de un lector indignado o la más furiosa pluma de un crítico poscolonialista.
El tema del libro se discute en una introducción sobre la selección del año. Por medio de una discusión corta con la tesis y mito sobre la influencia histórica del luteranismo —comentada por el autor mediante una afirmación del autor Adolf von Harnack—, Schilling procede a explicar la selección perfectamente aunada a un aniversario de medio milenio —el libro se publicó en el 2017— en la fecha de su investigación. En esto se distancia en algo de otros autores, como Wills, que han tratado de construir historias globales de este tipo con una selección de menor criterio de sus fechas. En el libro de Schilling, al igual que en la reciente publicación de Frank Bösch13, se justifica debidamente el año por la importancia global de lo que ocurrió en él o poco antes de él basándose principalmente en la tesis wallersteriana del desarrollo de un sistema mundo: “En la segunda mitad del siglo XV, cuando Europa preparó expediciones a nuevos y viejos territorios, se desarrolló una red amplia de comunicación y de intercambio en el mundo”14. Además, se preparó el camino para cambios fundamentales en concepciones teológicas, culturales, sociales y económicas en escala mundial.
El libro continúa con siete capítulos y un epílogo. Cada uno de estos trata temas distintos: el primero es el más ambicioso, reúne distintos focos de análisis como la formación del poder estatal moderno en la época de los príncipes y señoríos, la herencia del poder romano y el estado climático; el segundo, donde se encuentra uno de los aportes más sugerentes, trata de una exposición general sobre la paz, el dinero y el crédito; el tercero sobre la expansión europea en el mundo; el cuarto ofrece un vistazo a las ideas heredadas del renacimiento en la época de la apertura europea al mundo; el quinto busca en la psicología colectiva para sacar a la luz los miedos de la época; en el sexto se encuentra un panorama de la posible geopolítica del momento desde los ojos del control vaticano; y el último capítulo vuelve al problema esencial del libro: Lutero y el impacto del Thesenanschlag.
Aunque Schilling hilvana una síntesis bien estructurada, muchos de los capítulos no ofrecen aportes significativos por medio de la construcción del argumento que hace, como sí ocurre en otros trabajos de síntesis. Por ejemplo, el capítulo uno, el cuatro, el cinco y el seis ofrecen poca novedad tanto en su síntesis como en los análisis del autor. Algunas de las ideas se encuentran con un aliento expositivo mejor logrado en los trabajos de autores contemporáneos como Immanuel Wallerstein, Serge Gruzinski, Carlo Ginzburg, Jean Delumeau, Hugh Trevor-Roper, Patrick Boucheron y otros que han tratado la mundialización, la brujería, la persecución de los judíos y la cultura del renacimiento. Es cierto, sin embargo, que ninguno de los anteriores ha puesto los planteamientos al servicio de la explicación de la influencia del luteranismo y de los acontecimientos del año 1517, todo lo cual hace del libro de Schilling una pieza de consulta adecuada para los tópicos anteriormente mencionados, pero no una obra de referencia por antonomasia.
Entre todos los capítulos, el segundo, como ya se había mencionado, es uno de los más llamativos por el contenido que comparte. Continúa con el tema del capítulo uno, esto es, la formación del Estado y la concepción del orden social por medio de un método de exposición comparativo que devela, al mismo tiempo, las aporías del presente: entre las ideas de Maquiavelo y Tomás Moro, es decir, entre la descripción y aceptación de la realidad política y las formas de remediar esa realidad. El capítulo se pone cada vez más interesante con la entrada de Erasmo y sus ideas sobre la paz y el origen de los conflictos europeo-cristianos en una época que se podría catalogar de muy bélica, pero el summum se encuentra en la idea de la teoría del valor monetario de Copérnico, quien introdujo en el año 1517 una teoría del valor no basada en la esencia material del metal sino en las estructuras y movimientos del mercado, además de plantear cómo la amonedación en metales de menor calidad podía desplazar de circulación a las monedas fabricadas en metales preciosos, lo cual se entendía como una amenaza de desestabilización monetaria. Aunque Schilling no hace un hallazgo único —pues muchos de los aportes los retoma de otros autores15—, sí difunde en esta historia una teoría que ha sido opacada por otros planteamientos económicos posteriores, como el del inglés Thomas Gresham o el teórico político Jean Bodin, que la corriente de la investigación en pensamiento económico ha puesto en pedestales capitularios de los libros de este género.
Lutero cierra toda esta historia. El tema de especialidad del autor es, sin lugar a dudas, el punto más alto del libro. Su conocimiento le permite ahondar in extenso en la personalidad inicial de Lutero, su orientación académica y su posterior transformación en rara avis del panorama cristiano de la época. Es notoria la delimitación que traza el autor sobre la personalidad de Lutero: el poco interés en la vida pública, su falta de consciencia histórica como agente transformador de la religión, su poca motivación para hacer de su reflexión una institución religiosa de ultramar y la reducción de su preocupación teológica a la salvación del alma. A diferencia de Peter Marshall y su libro homónimo, Schilling no entra en detalles sobre la veracidad de la Thesenanschlag, es decir, si sí es verídico que Lutero publicó el 31 de octubre de 1517 las 95 tesis. A diferencia de Marshall, quien además hace un análisis histórico de la recepción de la imagen y pensamiento de Lutero, Schilling acepta el hecho y omite la importancia de este para su examen, en la medida en que solo le importa el impacto en la difusión del nombre de Lutero. En efecto, en tan solo un par de años este se escuchaba como la tempestad de la tramontana que confundiría el Sacro Imperio Romano, y la causa Lutheri se hizo de conocimiento público: la imagen que triunfó en la tradición protestante fue la del enfrentamiento entre el poder real y antiguo de un Cristo vengador, personalizado en el emperador Carlos I, con la fuerza reformadora de un Cristo salvador del mañana, representado por Lutero.
Schilling cierra su recorrido con una reflexión global entre el año 1517 y el 2017. Haciendo uso de una teoría simple de apropiación cultural —en este caso su fuente es el historiador Wolfgang Reinhard— lanza una conclusión optimista sobre la posibilidad de integrar el mundo en unos valores humanos globales —como los que formó el cura Bartolomé de Las Casas—, reflejados en muchas normas que en derecho internacional público se conocen como ius cogens. En ese sentido, Schilling muestra al final más devoción por Moro que por Lutero. Al parecer del autor, el espíritu confesionista del año 1517 logró construir en el pasado unos fundamentos humanistas para alcanzar la paz en el continente europeo y en el mundo, lo que se tradujo de mejor manera en el orden postwestafaliano.
Notas
- Jerome de Groot, Consuming History. Historians and Heritage in Contemporary Popular Culture (Londres: Routledge, 2009).
- Howard Zinn, A People’s History of the United States (Nueva York: Harper Perennial Modern Classics, 2015); Gérard Noiriel, Chocolat, la véritable histoire d’un homme sans nom (París: Fayard – Pluriel, 2017); Une histoire populaire de la France: de la guerre de Cent Ans à nos jours (París: Agone, 2018); Niall Ferguson, The Square and the Tower: Networks, Hierarchies and the Struggle for Global Power (Nueva York: Penguin Books, 2018); Patrick Boucheron, ed., Histoire mondiale de la France (París: Points, 2018).
- Como ejemplo se puede encontrar la entretenida exposición de la historia de la filosofía que hace Richard David Precht en su serie de tres volúmenes Eine Geschichte der Philosophie.
- Peter Marshall, 1517. Martin Luther and the Invention of the Reformation (Londres: Oxford University Press, 2017).
- https://www.spiegel.de/kultur/jenseits-von-luther-a-f01f1f90-0002-0001-0000-000151652649
- Alfred Heuß, Zur Theorie der Weltgeschichte (Berlín: De Gruyter, 2013 [1968]), 47.
- Thomas Carlyle, The Life of John Sterling (Nueva York: Scribner, Welford and Company, 1871), Part II, 194.
- Florian Illies, 1913: der Sommer des Jahrhunderts (Berlín: Fischer Verlag, 2012).
- John E. Wills, 1688: A Global History (Nueva York: W.W. Norton & Company, 2001), 112.
- “Dabei ist die Lupe der Wittenberger Feldforschung zu ergänzen durch das Fernrohr, das die welthistorischen Entscheidungen im Übergang vom Mittelalter zur Neuzeit auch anderswärts in Europa und der weiteren Welt erkenne lässt”, 16.
- Mark Twain, Life on the Mississippi (Nueva York: Harper and Brothers, 1917), 5.
- Reinhart Koselleck,Vergangene Zukunft. Zur Semantik geschichtlicher Zeiten (Berlín: Suhrkamp, 1995), 17.
- Frank Bösch, Zeitenwende 1979. Als die Welt von heute begann (Múnich: C.H. Beck Verlag, 2019).
- “Mit dem Mitte des 15. Jahrhunderts einsetzenden Ausgreifen Europas auf neu entdeckte wie altbekannte Kontinente entwickelte sich zwar ein den Globus überspannendes Netz der Kommunikation und des Austauschs“, 17.
- Por ejemplo, Ignaz Jastrow y Erich Sommerfeld.
Referencias
[1] Bösch, Frank. Zeitenwende 1979. Als die Welt von heute begann. Múnich: C.H. Beck Verlag, 2019. [2] Boucheron, Patrick, ed. Histoire mondiale de la France. París: Points, 2018. [3] Carlyle, Thomas. The Life of John Sterling. Nueva York: Scribner, Welford and Company, 1871. [4] Ferguson, Niall. The Square and the Tower: Networks, Hierarchies and the Struggle for Global Power. Nueva York: Penguin Books, 2018. [5] Groot, Jerome de. Consuming History. Historians and Heritage in Contemporary Popular Culture. Londres: Routledge: 2009. [6] Heuß, Alfred. Zur Theorie der Weltgeschichte. Berlín: De Gruyter, 2013 [1968]. [7] Illies, Florian. 1913: der Sommer des Jahrhunderts. Berlín: Fischer Verlag, 2012. [8] Koselleck, Reinhart. Vergangene Zukunft. Zur Semantik geschichtlicher Zeiten. Berlín: Suhrkamp, 1995. [9] Marshall, Peter. 1517. Martin Luther and the Invention of the Reformation. Londres: Oxford University Press, 2017. [10] Noiriel, Gérard. Chocolat, la véritable histoire d’un homme sans nom. París: Fayard – Pluriel, 2017. [11] Noiriel, Gérard. Une histoire populaire de la France: de la guerre de Cent Ans à nos jours. París: Agone, 2018. [12] Twain, Mark. Life on the Mississippi. Nueva York: Harper and Brothers, 1917. [13] Wills, John E. 1688: A Global History. Nueva York: W.W. Norton & Company, 2001. [14] Zinn, Howard. A People’s History of the United States. Nueva York: Harper Perennial Modern Classics, 2001.Resenhista
Fernando Suárez-Sánchez – Historiador de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín (Medellín, Colombia). Integrante e investigador de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo (Bogotá, Colombia) https://orcid.org/0000-0003-4689-089X E-mail: fesuarezsa@unal.edu.co
Referências desta Resenha
SCHILLING, Heinz. 1517: Weltgeschichte eines Jahres [Historia mundial de un año]. Múnich: C. H. Beck, 2017. Resenha de: SUÁREZ-SÁNCHEZ, Fernando. Historia y sociedad, n. 42, p. 235-240, ene./jun. 2022. Acessar publicação original [DR]