Historia visual del anticomunismo en Uruguay (1947-1985) | Magdalena Broquetas, Fernando Adrover, Javier Correa, Marcos Rey, Matías Rodríguez e Álvaro Sosa

La «Historia visual del anticomuniso en Uruguay (1947-1985)» examina un repertorio simbólico potente y expresivo integrado por viñetas, dibujos, fotos y caricaturas que tuvieron amplia circulación en la prensa y la propaganda política del período. El libro analiza y pone en valor algo que hemos experimentado y conocemos bien: el papel de las imágenes en la trasmisión de ideas, emociones y en la formación del sentido común de la sociedad. En particular da cuenta del alto impacto que tuvo la imagen en la construcción de esa categoría política, social y cultural que fue (y es) el enemigo comunista, que se convirtió luego en el enemigo subversivo.

Se trata de un trabajo original y, puede afirmarse sin exagerar, único. La coordinadora de la obra y autora de unos de los capítulos, Magdalena Broquetas, sostiene que la presente historia visual no debe ser concebida como la conformación de un subcampo historiográfico. Es cierto, pero también lo es que la investigación constituye una significativa ampliación de los horizontes historiográficos, tanto por el tema que aborda como por el instrumental que emplea para la investigación. Leia Mais

Entre la política y el discurso: Uruguay turístico (1960-1986) | Rossana Campodónico

El libro de Rossana Campodónico Entre la política y el discurso: Uruguay turístico (1960-1986) es una adaptación de su tesis de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo defendida en el 2017 en la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Campodónico es una de las principales especialistas de la historia del turismo en el Uruguay y la aparición de esta obra viene a sumarse a su larga lista de publicaciones sobre la temática. En un campo de estudio que se encuentra en construcción y atravesando un crecimiento acelerado desde los últimos años, este es sin dudas un aporte por demás significativo.

En el libro se estudia la evolución del turismo en Uruguay entre 1960 y 1986 mediante el abordaje de dos aspectos: por un lado, la política turística del país expresada mediante documentos gubernamentales y privados; y por el otro, la promoción publicitaria de atractivos y modalidades turísticas. Leia Mais

La educación superior entre el reclamo localista y la ofensiva derechista. El movimiento pro-Universidad del Norte de Salto (1968-1973) | María Eugenia Jung GAribaldi

Los trabajos académicos son productivos cuando se apartan de los lugares comunes. En este aspecto, la investigación de María Eugenia Jung Garibaldi no es la excepción. El libro aborda el itinerario del Movimiento pro-Universidad del Norte (MUN), entre fines de los 60 y principios de los 70, e indaga su proyecto de instalar en el interior de Uruguay una casa de estudio que acabara con el monopolio de la Universidad de la República (Udelar). El objetivo es sintomático, dado que prescinde de dos perspectivas recurrentes en la bibliografía sobre la historia reciente de las universidades, los movimientos estudiantiles y los intelectuales en América Latina. La primera es la que asocia generalmente estas experiencias con vertientes políticas de izquierda. A lo que se suma el tradicional sesgo de los estudios de caso que muchas veces quedan anclados en las ciudades capitales y en las universidades más grandes de cada nación. De esta manera, frente al reduccionismo político y geográfico, Jung propone un relato historiográfico de un movimiento complejo que surge a fines de 1968 en la ciudad de Salto, lejos de Montevideo, y que termina asumiendo posiciones de las derechas más radicalizadas en el transcurso del período. Leia Mais

Montevideo, ciudad obrera. El tiempo libre desde las izquierdas (1920-1950) | Rodolfo Pirrini Beracocheia

A través de esta obra el historiador Rodolfo Porrini acerca al lector a una faceta de la vida de los trabajadores montevideanos poco conocida: el uso del tiempo libre. Este acercamiento se produce a partir de la mirada de tres corrientes de izquierda con destacada influencia en el medio local en los treinta años estudiados (comunistas, socialistas y anarquistas). A través de estas el autor busca dar a conocer un aspecto generalmente ignorado en la historiografía de los trabajadores y los sectores populares en el Uruguay que priorizan el estudio de sus formas de protesta, organización y expresiones ideológicas. Subyace también un cuestionamiento a la imagen del Uruguay como «país de capas medias» que ha llevado a la invisibilización de sus rasgos obreros. Asimismo, brega por jerarquizar la importancia del tiempo de no-trabajo y reconocer su especificidad.

El libro es una edición, pensada para alcanzar un público amplio, de la tesis de Doctorado en Historia de la Universidad de Buenos Aires titulada Izquierda uruguaya y culturas obreras en el «tiempo libre»: Montevideo (1920-1950) dirigida por la historiadora Mirta Zaida Lobato. Esta tesis obtuvo el primer premio en la categoría «Ensayo de Historia, biografías y temas afines» rubro inédito de los Premios Anuales de Literatura del año 2014 del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Leia Mais

La prensa de Montevideo, 1814-1825. Imprentas, periódicos y debates públicos en tiempos de revolución | Wilson González Demuro

El libro del historiador Wilson González Demuro concentra su foco en la prensa durante los tiempos revolucionarios en el Río de la Plata para analizar qué y cómo se debatía durante ese tramo tan intenso en la región. ¿Qué ideas se debatían? ¿Qué circulaba en la prensa? ¿Quiénes escribían y para qué? son algunas de las preguntas que abren este trabajo. La pluma, la escritura de opinión formó parte de la contienda y en ese sentido puede decirse que la prensa ocupó un lugar como parte activa del proceso revolucionario. El libro se propone analizar la producción de impresos, sus condiciones, autores y tejer hipótesis acerca de sus lectores. Desde la Historia conteptual se propone recorrer las voces: libertad y opinión pública. Aunque esas sean sus opciones principales no descuida el análisis de otros conceptos relacionados como lo son revolución, independencia y orden.

En la introducción, el autor expone detalladamente el proceso recorrido, las opciones teóricas y metodológicas empleadas y propone un adecuado recorrido de los antecedentes sobre el tema. Dentro de la Historia que tienen por objeto los medios de comunicación, muchos de los trabajos se han ocupado más del soporte, su descripción y crecimiento que del estudio de las circulación de ideas y los debates allí producidos. El conjunto de impresos analizados revela su diversidad en cuanto a las formas, periodicidad y tamaño pero también en cuanto al lugar donde están actualmente. Los 24 periódicos estudiados fueron publicados en Montevideo entre 1810 y 1824. La mayoría de ellos están en Uruguay mientras que otros están fueron ubicados en Buenos Aires y en Madrid. Leia Mais