Posts com a Tag ‘Tiempo Histórico (THr)’
Comandante. Hugo Chávez’s Venezuela | Rory Carroll
Comandante. Hugo Chavez’s Venezuela, escrito por Rory Carroll, aparece en un momento crucial de la historia reciente del país. Después de varios meses de rumores sobre la delicada salud de Chávez, y de una accidentada campaña electoral que le permitió la reelección, su muerte ha dejado al país en una situación de limbo, por más esfuerzos que el delfín del régimen, Nicolás Maduro, realice para llenar el vacío dejado por uno de los líderes más controvertidos de América Latina en las últimas décadas.
Carroll, quien se desempeñó como corresponsal en Caracas para el diario británico The Guardian, ha escrito una crónica donde busca explicar el fenómeno de la V República Bolivariana combinando entrevistas, perfiles, impresiones personales y material bibliográfico. Su obra se suma a una creciente bibliografía que aspira a capturar la compleja relación entre la aparición y llegada al poder de Hugo Chávez y el proyecto ideológico que busca convertir a Venezuela en una suerte de socialismo bolivariano, sucesor de Cuba y eje regional de la Nueva Izquierda, con ramificaciones en Centro América y América del Sur y aliados en Irán y Rusia. Leia Mais
Represión, tolerancia e integración en España y América. Extranjeros, esclavos, indígenas y mestizos durante el siglo XVIII | David González Cruz
La compilación Represión, tolerancia e integración en España y América. Extranjeros, esclavos, indígenas y mestizos durante el siglo XVIII, coordinada por David González Cruz, ofrece un amplio y sugerente panorama de las diversas metodologías de contención y acogida de especiales contingentes poblacionales en la centuria decimoctava a los dos lados del Atlántico. El volumen, que consta de un prefacio y trece capítulos, se reparte en dos secciones, la primera dedicada a los extranjeros y la segunda a esclavos, indios y mestizos.
El mundo hispano ante los extranjeros se intitula la primera fracción que empieza con el lucido texto de Óscar Recio Morales, en el cual se examina la élite de poder extrapeninsular en España y la América hispana: su análisis empieza desde el reinado de Carlos II y su segunda esposa, Mariana de Neoburgo, periodo que vio presente en la corte un gran entorno germano y que anticipó el uso de fórmulas más comunes para el siglo XVIII, como “camarilla” y “covachuela”, y termina cuando se conforma una nueva identidad “nacional” que hacía inadecuado el uso de no hispánicos para el servicio al rey (pp. 33-34); por razones oportunistas, los locales pretenden una “secularización” de la función pública y, así, una simultanea reducción del poder autónomo de gracia de la máxima autoridad del reino. Leia Mais
Le passsé des émotions. D´ une histoire à vif Amérique Latine et Espagne | Luc Capdevila e Frédérique Langue
Segunda obra colectiva dirigida por los académicos e investigadores franceses Luc Capdevila y Frédérique Langue1, Le passé des émotions. D’une histoire à vif, Amérique Latine et Espagne busca acercar la reflexión a una región que, salvo raras excepciones, aún permanece opaca a la mirada de los historiadores. Con el aporte de investigadores americanistas de diversas nacionalidades el libro aborda distintos contextos de estudio en el espacio iberoamericano y más aún, nos muestra cómo las ciencias sociales se han ido abriendo a la reflexión en torno a la subjetividad de los actores sociales y políticos, dándole un lugar cada vez más importante dentro de la práctica historiográfica.
Podríamos sostener que este interés por las emociones se manifiesta de distintas maneras y comprende una amplia gama de estudios y corrientes teóricas. La emoción como objeto de análisis no sólo permite un punto de entrada a un tema de estudio, sino que además permea el relato y vehicula la memoria, formando parte esencial de la experiencia “vivida”. Se manifiesta visiblemente en las fuentes escritas u orales, en los gestos y manifestaciones corporales, y al mismo tiempo tiene un uso político, discursivo y retórico innegable. En este sentido, el libro reivindica el rol de la “emoción” como categoría de análisis histórico. Leia Mais
¿Qué fue de Los InteLectuaLes? | Enzo Traverso
Por medio de la editorial Siglo Veintiuno de Argentina, llega al público latinoamericano de habla hispana una de las últimas producciones del historiador italiano Enzo Traverso. Teniendo un pasado de militancia en el autonomismo marxista itálico, es investigador graduado en Historia Contemporánea por la Universidad de Génova y Doctor, bajo la dirección de Michael Löwy, en la prestigiosa Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). Su trayectoria académica y de pesquisa la efectuó a lo largo de dos décadas en Francia, fundamentalmente en la Universidad de Picardía Julio Verne, y en la actualidad se encuentra trabajando en la Universidad de Cornell (Estados Unidos). También ha sido profesor invitado en casas de altos estudios de países de los continentes americano y europeo. Historiador especialista en la historia de la ideas, apropiadamente ha sabido converger las tradiciones historiográfi cas italianas y francesas. A través de la lente del mundo cultural e intelectual judío de Europa, Traverso trabajó sobre las relaciones entre diversas miradas y tradiciones intelectuales como el marxismo, la cultura judía de Mitteleuropa y la Escuela de Frankfurt, interpretadas en función de las catástrofes y genocidios del siglo XX. Entre sus libros publicados, en idioma español se encuentran: Siegfried Kracauer. Itinerario de un intelectual nómada) (1998); (La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales) (2001); (El Totalitarismo. Historia de un debate) (2001); (Los marxistas y la cuestión judía. Historia de un debate) (2003); (La violencia nazi. Una genealogía europea) (2003); (Cosmópolis. Figuras del exilio judeoalemán) (2004); (Los judíos y Alemania. Ensayos sobre la simbiosis “ judío-alemana”) (2005); (A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945)) (2009); (El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política) (2011); (La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX) (2012); y (El final de la modernidad judía. Historia de un giro conservador) (2014). En el ámbito académico de las ciencias sociales, sus producciones sobre historiografía contemporánea, conformación de identidades colectivas y memoria son una referencia permanente. Leia Mais
Habiter les beaux quartiers à Santiago du Chili | Line Henry
El libro Habiter les beaux quartiers à Santiago du Chili es el fruto de una investigación realizada por la joven investigadora Line Henry para graduarse en el Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine. Mediante un análisis fino situado en la encrucijada de la historia política, de la geografía urbana y de la sociología de las prácticas residenciales, la autora ofrece una mirada nueva sobre la dinámica urbana y residencial de la capital chilena.
La autora se pregunta por qué, en un contexto de expansión urbana donde el modelo de hábitat preferido mayoritariamente es la vivienda unifamiliar en periferia, personas de clase alta conciben los departamentos en altos edificios céntricos y lujosos como una nueva solución residencial óptima. El análisis de este nuevo fenómeno urbano, poco estudiado, le permite interrogarse sobre el posible surgimiento de un nuevo paradigma basado sobre un modelo residencial vertical y céntrico, que implicaría una densificación urbana en la capital y un impacto positivo en la sostenibilidad urbana. Al realizar una investigación de campo en la comuna de Las Condes, en un sector circundante a la estación de metro de Escuela Militar, perteneciente a la zona empresarial cercana a la avenida Apoquindo, Line Henry adopta, además, una mirada empírica sobre la producción de la segregación socio-económica y espacial en la capital de Chile. Leia Mais
La IndIanIzacIón. cautIvos, renegados, “hommes LIbres” y mIsIoneros en Los confInes amerIcanos (s. XvI-XIX) | Salvador Bernabéu, Christophe Giudicelli e Gilles Havard
La obra se compone de diez artículos escritos en idioma español y cinco en francés. Sus interesantes propuestas nos insertan en la comprensión de las transformaciones, interacciones e imaginarios culturales que emergen en el proceso de aculturación sucedido al confl uir el mundo europeo y americano, en el periodo enmarcado por la primera colonización de América hasta el cierre de la frontera estadounidense, a fi nes del siglo XIX.
Dichos artículos abordan la expresión del fenómeno en la inmensidad territorial de América (Norte – Centro – Caribe y Sur); complejizando su comprensión a través de la visualización del proceso de indianización. Integrado al análisis del diálogo cultural desde situaciones y signifi cados heterogéneos que versan sobre su desarrollo. Ya sea como expresión semántica del proceso acaecido desde la invasión de América1; como refl ejo del pragmatismo colonizador y de las instituciones coloniales2, como proceso de integración y sobrevivencia3; como una alternativa política al orden colonial4 o; como introspección semántica y de identidad colectiva5. Lo que subraya la complejidad interna del fenómeno y la consiguiente, “imposibilidad de unificar el concepto” (p. 14). Leia Mais
Teorías sobre La ciudad en américa Latina Z Blanca Ramírez Linares
Las políticas del neoliberalismo tienen una dimensión territorial que está generando nuevos paradigmas espaciales sobre los cuales es necesario teorizar desde una perspectiva regional en América Latina. Esa es la misión que Blanca Ramírez y Emilio Pradilla abordan con la presente compilación que revisa las geografías teóricas predominantes en las ciudades de América Latina en el último medio siglo. El libro convoca a veinte connotados investigadores latinoamericanos a realizar un balance sobre la producción teórica en los temas centrales de la ciudad, recuperando valiosos referentes regionales que les permite proponer una agenda de investigación original y crítica, más allá del pensamiento hegemónico vigente.
Si bien las últimas décadas se han caracterizado por una mayor importación de teorías generales en la región, el compendio pone en la mesa de debate los paradigmas del neoliberalismo actual, proponiendo una revisión que lleve al desarrollo de soluciones propias que deriven en la elaboración de modelos teóricos con un alcance continental. El libro es producto del “Seminario Taller Internacional: Teorías sobre la ciudad contemporánea en América Latina” como parte de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teorí a Urbana, y viene a mitigar la notable ausencia de trabajos teóricos en América Latina, además de recuperar los esfuerzos conceptuales en una región caracterizada por la raquítica inversión en investigación y desarrollo. Leia Mais
Luchando por mentes y corazones. Las batallas de la memoria en el Chile de Pinochet | Steve J. Stern
Luchando por mentes y corazones. Las batallas de la memoria en el Chile de Pinochet del historiador estadounidense Steve Stern, cuyo título original es Battling for Hearts and Minds: Memory Struggles in Pinochet’s Chile, 1973- 1998, fue publicado por Duke University Press en el año 2006. Sin embargo, al no haber sido traducido al español, su difusión en nuestro país había sido bastante acotada. En septiembre de este año, en el marco de las múltiples actividades de conmemoración de los 40 años del golpe de Estado, el libro fue lanzado en su versión en español.
La obra es parte de una trilogía cuyo objetivo principal, como lo advierte el propio autor, es el estudio del significado que los chilenos han atribuido al golpe militar del 11 de septiembre de 1973 y a la violencia política masiva desplegada tras él, entendidos como un trauma social. En particular, el Libro Dos se centra en el análisis de esa construcción de sentido en el periodo comprendido entre 1973 y 1988. A lo largo de 583 páginas, Steve Stern, recorre la historia de aquellos turbulentos años desde la óptica de la memoria, para lo cual reconstruye la elaboración de memoria que los chilenos fueron haciendo de lo acaecido y lo que es más interesante como propuesta, de lo que fue acaeciendo. Leia Mais
El rio Mapocho y sus riberas. Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918) | Simón Castillo Fernández
En aquel texto ineludible para la historia urbana del país que es Santiago de Chile: historia de una sociedad urbana, Armando de Ramón advertía a los historiadores que adhirieran a la historiografía de la ciudad y sus problemas sobre el riesgo metodológico de focalizar su atención en cuestiones relativas a las formas o límites urbanos, desatendiendo con ello las dimensiones sociales inherentes al proceso urbano. Así, el premio nacional de Historia señalaba que la única posibilidad válida para quien enfrentara este desafío pasaba por construir un relato de la ciudad que partiera del estudio de la sociedad urbana: entender sus formas de habitar y ocupar el espacio urbano, del cómo y para qué construirlo, de las demandas asociadas a la vida en la ciudad como servicios públicos, los abastos, del cómo conviven en el espacio público las clases sociales. Siguiendo estas premisas, se debe partir reconociendo que Castillo ha recogido abiertamente estas propuestas al ofrecernos en su texto una idea sobre cómo, a través de intervenciones técnicas y urbanísticas, el espacio público del río Mapocho y sus riberas señalaron transformaciones socioculturales que operaron sobre la sociedad que lo circundaba. Leia Mais
Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890 | Macarena Ponce de León
La publicación que reseñamos se enmarca en un ámbito de investigación que tradicionalmente había sido objeto de estudio de los trabajadores sociales y de los cientistas políticos. Nos referimos a las políticas sociales. Si la formación disciplinaria del Trabajo Social exigía estar atento a las acciones públicas y privadas que configuraron los ámbitos de su desarrollo profesional, para las Ciencias Políticas el estudio de las políticas sociales era la marca distintiva en la consolidación de su perfil técnico y de asesoría directa al poder del Estado. Para la historiografía de los últimos años son un signo modernizador de la sociedad y una entrada para estudiar de manera problematizadora la constitución de actores, la construcción de saberes, la gestión de los problemas sociales y el desarrollo de instituciones de intervención1.
La investigación de Macarena Ponce de León es un avance con respecto a los distintos estudios que habían situado el origen de las políticas sociales en la década de 1920 2. La autora se propone explorar la labor desarrollada por sectores de la elite en pro del mejoramiento de las condiciones de los pobres y las modalidades asociativas que se dieron para cumplir con ese mandato. Ofreciendo un estudio del andamiaje institucional sobre el cual se construyó la beneficencia privada y pública, aborda la evolución de lazaretos, dispensarios, hospicios y hospitales en el marco de la racionalización de la atención médica, como resultado del reconocimiento social de los médicos y los avances del higienismo. Toda esta especialización de la atención medical supuso un doble proceso de diferenciación de los pobres. Primero, separando la enfermedad de la pobreza, con lo cual se focalizó la atención en aquellos sujetos factibles de ser rehabilitados: mendigos que podían aprender un oficio, mujeres abandonadas y niños huérfanos. En una lógica que mezclaba la prevención y el interés regenerativo a través del trabajo, se buscaba romper con el círculo de la pobreza. Segundo, diferenciando los pobres desvalidos de aquellos que en situación de pobreza estaban en condición de proveerse su propio sustento, es decir eran válidos para el trabajo. Las distintas reglamentaciones persiguieron la vagancia y mendicidad o fueron sometidas a un estricto control, ofreciendo un sistema de rehabilitación a través de la cárcel y el trabajo forzado. Leia Mais
Cinéma et turbulences politiques en Amérique Latine | Jimena P. Obregón Iturra e F. Adela Pinheda
El libro Cine y turbulencias políticas en América Latina1 es el producto de un Coloquio internacional realizado en la ciudad de Rennes, titulado “Imaginarios cinematográficos y turbulencias en las Américas: Revoluciones, revueltas, crisis”2, en febrero del 2011. Dicho Coloquio se llevó a cabo en sinergia con el Festival de cine Travelling, en el marco del año de México en Francia3. Fruto de este encuentro entre investigadores tanto latinoamericanos como franceses, surge una obra que aborda las relaciones entre cine y política en una visión a largo plazo, tomando diferentes países y periodos históricos.
En esta obra colectiva dialogan las miradas de distintos investigadores y se interroga sobre las producciones audiovisuales en América Latina, específicamente sobre cómo circulan los imaginarios cinematográficos y cómo éstos se relacionan con la realidad política de un continente. El concepto de “imaginario cinematográfico” es clave y central en el libro, en tanto herramienta conceptual a través de la cual se busca ahondar en las representaciones socioculturales y políticas que abundan en el espectro audiovisual de los distintos países considerados: México, Cuba, Colombia, Brasil y Chile por el lado Latinoamericano, pero también Estados Unidos/Hollywood en cuanto industria globalizante e Italia por el lado europeo. Leia Mais
Revolucionarios cibernéticos. Tecnología y política en el Chile de Salvador Allende | Eden Medina
El libro que vamos a reseñar a continuación corresponde a la traducción al castellano del primer trabajo de la historiadora Eden Medina, publicado originalmente en Estados Unidos el año 2011 con el título Cybernetic Revolutionaries: Technology and Politics in Allende’s Chile. En este estudio la autora, abocada al estudio de la historia de la ciencia y tecnología desde una perspectiva social, se propone como principal objetivo investigar la relación que se dio entre tecnología y política durante el gobierno de la Unidad Popular, período en donde los profundos cambios que se intentaron llevar a cabo en nuestro país, generaron un clima propicio para la aplicación de novedosas ideas del campo de la cibernética, ciencia interdisciplinaria enfocada en el control y la comunicación, y que permitirían a su vez efectuar tales transformaciones, principalmente en el ámbito de la dirección del sector estatal de la economía chilena, por medio de un sistema tecnológico llamado Cybersyn en inglés, o Synco (Sistema de Información y Control) en nuestro idioma. También en esta obra se busca entender la manera en que se integraron principios e ideas políticas en el diseño técnico, así como las dificultades y limitaciones que se presentaron en este ámbito, y la utilidad que conlleva el estudio de la tecnología para tener una mejor comprensión de una época determinada. Para lograr estos fines, Medina hace uso de una amplia gama de fuentes, desde cartas e informes oficiales hasta entrevistas con los principales actores involucrados, principalmente científicos y técnicos, considerados por la autora como “nuevas voces” que la historiografia no había incorporado hasta ahora, este aspecto a nuestro juicio constituye uno de los méritos de este trabajo; por otro lado el marco teórico que orienta la investigación se basa en la historia de la tecnología, abocada al estudio de las relaciones entre el desarrollo técnico y el marco social y político en el que se desenvuelve. Leia Mais
Chili 1970-1973 Mille jours qui ébranlèrent le monde | Frank Gaudichaud
Las Presses Universitaires de Rennes (PUR) acaba de publicar en su colección Des Amériques, Chile 1970-1973: Mil días que sacudieron al mundo (Chili 1970- 1973: Mille jous qui ébranlèrent le monde), de Frank Gaudichaud. Este trabajo representa una continuación de las temáticas trabajadas anteriormente por el autor, centrado en las izquierdas latinoamericanas.
Fruto de este trabajo son las diversa publicaciones del autor, tanto en países de América latina como en Francia. Fruto de su investigación de doctorado, este trabajo aborda la experiencia de la Unidad Popular (UP) a partir de la emergencia de lo que denomina “poder popular constituyente, entendido como la creación de experimentaciones sociales y políticas de contra-poder y de contra-hegemonía organizadas” (pág. 292). La matriz disciplinaria, siendo estructurada a partir de las ciencias políticas, se abre a la utilización de métodos y herramientas tanto de la historia como de la sociología (pág. 20), privilegiando un cruce que enriquece notablemente el análisis del autor. Leia Mais
La Democracia Cristiana y el crepúsculo del Chile popular | Rodolgo Fortunatti
Desde el punto de vista formal, el texto se divide en cinco capítulos, a lo cual debemos agregar una presentación, perspectiva y un apéndice muy interesante con algunos textos, declaraciones y referencias a titulares del diario La Prensa de los últimos meses del gobierno de Salvador Allende.
En las primeras líneas, el autor se pegunta ¿cuánto de verdad y mito existe sobre el rol jugado por la Democracia Cristiana en el golpe de Estado de 1973?. Aquello es visto por Fortunatti sobre la tensión que se da entre la historia y la memoria, es decir, los recuerdos y evocaciones y los datos de la realidad sometidos e interpretados conforme a un método (pág. 10). Leia Mais
La internacional justicialista. Auge y ocaso de los sueños imperiales de Perón | Loris Zanatta
Libros sobre América Latina en su totalidad – y por tanto, en su extensa complejidad, hay pocos. Después de las monumentales obras de Jorge Abelardo Ramos, Historia de la Nación Latinoamericana, o Luís Vitale, Historia General de América Latina (por citar dos de las más representativas de este género) la producción histórica y científica–social se abocó a otros temas. Historia reciente, imaginarios sociales o transiciones democráticas coparon una agenda de investigación que recelaba de las totalidades y que buscaba nuevos métodos y conceptos para desarrollar una nueva agenda investigativa.
En este contexto disciplinar, La Internacional Justicialista de Loris Zanatta, profesor de Historia de América Latina en la Universidad de Bologna, Italia, y comentarista habitual de periódicos como La Nación, Argentina, viene a reactualizar un modo de hacer historia y ciencia social. Actualiza cierta épica propia de los meta – relatos, pero con un estilo llano y directo que hace muy simple la lectura y asimilación de conceptos, temas, fechas, nombres, países y toda la gama y diversidad que hacen del periodo que va desde 1946 hasta 1955, de una enorme complejidad histórica. Claro que a pesar de dicha complejidad, el libro puede presentar interés para un público no especializado en el área. Leia Mais
Las Historias que nos unen. Episodios positivos en las relaciones peruano-chilenas, siglos XIX y XX | Sergio González Miranda e Daniel Parodi
La Historia entre Perú y Chile, desde finales del siglo XIX, se encuentra marcada por la Guerra del Pacifico o también llamada Guerra del Salitre (1879- 1883), la cual estableció las políticas, la diplomacia, e inclusive la interacción entre ambos pueblos hasta nuestros días. Esta guerra sigue siendo una herida abierta para el caso peruano, y una gesta ‘gloriosa’ para el caso chileno. La Historia oficial se ha encargado de levantar este hecho como el ‘único’ o al menos el acontecimiento más historiable en la larga data de relaciones entre estos países vecinos. Precisamente el libro Las Historias que nos unen. Episodios positivos en las relaciones peruano-chilenas, siglos XIX y XX busca generar un nuevo análisis y una nueva perspectiva de las relaciones y la convivencia entre ambos países, pero esta vez resaltando, tal como lo dice su título, los hechos positivos que han sido olvidados por la historiografía oficial, pero que demuestran un carácter mucho más profundo en la interacción chileno-peruana.
Las Historias que nos unen. Episodios positivos en las relaciones peruano-chilenas, siglos XIX y XX en sus 633 páginas reúne 30 artículos de especialistas en la materia, tanto chilenos como peruanos, para que muestren todas aquellas historias que quizás para muchos sean tan solo pequenas historias, pero que sin embargo tienen el peso suficiente para demostrarnos que las relaciones entre chilenos y peruanos se han encontrado más cercanas a las relaciones de hermandad que a la separación y odiosidad generada a partir de la última guerra entre ambos países, hace ya más de 130 años, la cual sigue siendo tema recurrente en el último tiempo. Leia Mais
Debates republicanos en Chile, Siglo XIX. Volumen I | Ana María Stuven
El libro Debates republicanos en Chile, siglo XIX se inserta entre los trabajos recientes que buscan establecer un diálogo entre las proposiciones teóricometodológicas de la Historia Conceptual (tal como la propuso Reinhart Koselleck) con las de la Historia de los Discursos Políticos, orientada por los escritos de Quentin Skinner y J. G. A. Pocock. El título y la organización de los capítulos expresan a este hecho, pues remiten el lector al mundo de los lenguajes políticos, en especial, a los debates sobre la constitución nacional de la república chilena, en siglo XIX. En este sentido, ellos se proponen a analizar cinco temas-llaves, a saber: soberanía, representación, república, federalismo y orden. Es importante también la influencia del grupo Iberoconceptos, coordinado por el historiador español Javier Fernández Sebastián, pues hay un claro énfasis en los debates de la prensa y en el estudio del rol de la opinión pública. Temas relevantes para este grupo, lo cual considera estos dos elementos (prensa y opinión pública) fundamentales, para la construcción del modelo republicano en la América durante la segunda mitad del siglo XIX.
Las elecciones teóricas de Ana María Stuven y Gabriel Cid explican porque ellos se dedicaron a la lectura de diversos tipos de fuentes escritas, como los debates parlamentarios, textos de prensa, folleterías, proclamas y otros. Según plantean, estos textos son capaces de dilucidar los contenidos ideológicos y el sentido de la acción de los personajes históricos. Encuentran que de este modo podrán evitar el riesgo del anacronismo y, al mismo tiempo, “restituir credibilidad a los hombres y mujeres del pasado”, al reconocer su correcta “alteridad histórica”. Esto porque creen que su opción teórica-metodológica aplicada a las fuentes elegidas permitirá hacer un análisis privilegiado de la “interacción dialéctica entre el plano lingüístico-conceptual y la realidad contextual”. Leia Mais
Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Coyunturas y vivencias. 1973-1980 | Carlos Sandoval Ambiado
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), nacido en 1965, fue un grupo político que albergó en su seno fundacional a distintos sujetos provenientes de variadas corrientes revolucionarias chilenas (trotskistas como Humberto Valenzuela, cristianos como Clotario Blest o jóvenes socialistas encantados con la revolución cubana como Miguel Enríquez) y que además se encuadró bajo el surgimiento de lo que podríamos denominar “Nueva Izquierda Latinoamericana”, ésta última, además, matizó a la izquierda continental de elementos que se alejaron de las lógicas hegemónicas que hasta mediados de la década del cincuenta habían preponderado en las izquierdas de la región. En ese sentido, el MIR, como otros grupos políticos de nueva cepa1, se convierten en elementos importantes para el estudio de los movimientos políticos de la segunda mitad de los años sesenta, ya que su nacimiento se engloba bajo una lectura propia del contexto epocal y del surgimiento de nuevos paradigmas revolucionarios para la región y el mundo: la Guerra Fría, el impulso de la lucha armada en América Latina tras la Revolución Cubana o el surgimiento de una generación política que –parafraseando a Gabriel Salazar y Julio Pinto– decepcionada de sus antecesoras formas de hacer política, agigantó, de la mano del “Che” Guevara y el “Hombre Nuevo”, su compromiso ético y político para realmente hacer la revolución en Chile2 .
De ahí, que revisar un libro como “Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Coyunturas y Vivencias. 1973- 1980”, publicado por Ediciones Escaparate, sea pertinente, ya que, si bien no se enmarca en la época fundacional, el estudio aborda un contexto que sin duda estuvo permeado por varios de los aspectos que nacerán con la propia historia del MIR, como el influjo de la Revolución Cubana y la ética militante. Algunos de esos aspectos también son abordados por Sandoval en estudios anteriores3. Leia Mais
Tierra e Historia, estudios y controversias acerca de la historia del Pueblo Mapuche en Chile, 1950-2010 | Pedro Canales Tapia
La construcción y validación del conocimiento es un campo que en la actualidad se encuentra en disputa, como consecuencia de la supremacía de un conocimiento legitimado y oficializado que tradicionalmente ha desvalorizado al hombre “premoderno” y la comprensión y explicaciones que éste dio a su universo y entorno habitado, construyéndose categorías de conocimiento que extrañamente coinciden con ese cosmos particular y único de ese otro “no moderno”. Es así como desde la investigación histórica y de las Ciencias sociales en general se puede dar cuenta de una “tradición” que aún sigue dominando grandes áreas del conocimiento, y del saber oficializado por los Estado-Nación.
No obstante, como producto de la denominada“crisis de la modernidad”, se ha develado un nuevo escenario en donde es posible observar la presencia de continuas rivalidades entre saberes oficiales que se jactan de provenir desde las escalas sociales más altas y de componerse objetivamente, y aquellos saberes denominados populares, construidos desde las intersubjetividades y experiencias comunales y locales. Es en esta categoría donde podría entenderse el conocimiento e historia del mundo mapuche. Leia Mais
La sociedad del salitre. Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos | Sergio González Miranda
El desierto de Atacama ha sido caracterizado comúnmente como un espacio hostil, inhóspito, un anecúmene, donde las posibilidades de habitarlo quedan reducidas por sus agrestes características geográficas. Bajo este presupuesto La Sociedad del Salitre de Sergio González, es una compilación de una serie de artículos que buscan desmitificar la injusta visión de Atacama como la de un “descampado”, o como territorio despoblado.
Esta obra propone ampliar la problemática y las discusiones en torno al ciclo salitrero desde una perspectiva que rechaza observar este periodo como mero enclave económico. Mediante un diálogo interdisciplinario esta apuesta historiográfica apunta a explorar y profundizar aún más en las investigaciones sobre la explotación del nitrato de sodio, desde nuevos enfoques y perspectivas teóricas que amplían temporal y teóricamente el debate en torno al ciclo del salitre. Leia Mais
Historia y memoria de la comunidad atacameña de La Banda | Carlos Mondaca Rojas e Juan Pablo Ogalde Herrera
Con el advenimiento del siglo XIX, las poblaciones indígenas asentadas en una multiplicidad de ecologías andinas, observaron el nacimiento de las repúblicas y naciones Sudamericanas, amén de una atávica experiencia que desde el siglo XVI los había situado como súbditos y tributarios de la Corona española.
Ahora, la arremetida de una centuria colmatada por las ideas liberales, de cambios políticos y económicos, trazó los lineamientos de una confusa coyuntura social donde la ciudadanía debía ser subrayada en todos los rincones de la América Andina. Dicho sea de paso, durante aquel complejo siglo XIX se reconfiguraron las lealtades nacionales, aparte de inaugurar una serie de conflictos en torno a la tributación indigenal o a la evidente colisión entre dos polos que en sí mismos se repelían: la tradición y la modernidad. Leia Mais
La rebelión de los tirapiedras, Puerto Natales 1919 | Ramón Sepúlveda
La lucha contra el olvido y sus distorsiones constituye el motor de esta reconstrucción histórica, como indica su autor en el prólogo. Su interés genuino en recuperar la historia de personajes y acontecimientos olvidados de Puerto Natales se materializaba en un trabajo previo, en Patagonia Mía, periódico natalino que tuvo mucho énfasis en difundir las crónicas históricas de la ciudad. La desaparición de esta publicación a fines del 2005 y la proximidad al centenario de la fundación de la ciudad en el 2011, fue el momento propicio para que Arriagada comenzara su indagación sobre los “Sucesos de Puerto Natales” del 23 de enero de 1919 en el frigorífico Bories, temática central de la presente narración y que se logró concretar gracias al encuentro en el Archivo Nacional de Chile del expediente judicial de la causa N° 1407 identificado como “Contra Luis Ojeda y otros”, proceso seguido a veintinueve ciudadanos natalinos, todos ellos trabajadores de los frigoríficos de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, empresa que formaba parte del “holding” de la inglesa Duncan Fox.
La reconstrucción de estos sucesos, o cualquiera sea el objeto de estudio propuesto, está mediada por el camino que sigue el sujeto de la enunciación en la investigación acerca del pasado, lo cual en este caso se manifiesta, en parte, en la evidente intención de develar estos hechos no tan sólo para contribuir a elevar el orgullo “tirapiedras” (apelativo que identifica a los natalinos) como remarca el autor, sino también para articularlos en relación a una historia nacional que ha soslayado los relatos de estos australes parajes, debido al marcado centralismo de la historiografía chilena, resultando así complejo –no por ello imposible– desprenderse de esta impronta cuando se pertenece al ‘centro’, incluso como lector. Por otra parte, resulta interesante la vinculación de este relato con lo sucedido en la provincia de Santa Cruz en la República Argentina a fines de 1921. De este modo, el libro incorpora distintas espacialidades que traspasan lo local pese a que los acontecimientos del día 23 ocurren en un lugar puntual y delimitado. Leia Mais
El Hilo y las Huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio | Carlo Ginzburg
El libro de Carlo Ginzburg debe ser considerado un referente para los investigadores y estudiosos de la historia. Su grandeza reside en una valiosa teoría interpretativa para el oficio del historiador y una manera de pensar la vida cotidiana. Sus 492 páginas representan un compendio de ensayos con temas muy diversos unidos por el relato (hilo) y la búsqueda permanente de las zonas opacas de documentos (huellas). Su importancia está en exponer las múltiples relaciones entre la verdad histórica, lo falso; lo real y lo ficticio como categorías que se entrelazan y retroalimentan. Porque “lo verdadero es un punto de llegada, no un punto de partida” (p.18). Enfrentando de manera categórica el escepticismo y relativismo posmoderno. En la presentación del libro, Ginzburg, se define como un seguidor de Bloch. En cuanto le interesan los relatos escritos (memorias) de personajes “santos” de la Edad Media, que dejan dilucidar la mentalidad o subjetividad de quien registra la información. Asimismo, su pasión por leer a contrapelo (W. Benjamin) los textos. Es decir, aquellas voces no controladas o que están fuera de la intención del autor (p.13:14). Esto sería lo opaco, las huellas de los textos y pequeños fragmentos que se van uniendo durante el proceso de la investigación. Leia Mais
Itinerario y trayectos heréticos de José Carlos Mariátegui | Osvaldo Fernández Díaz
El libro que en esta ocasión nos entrega el profesor Osvaldo Fernández, corresponde, en principio, a la reedición de otro que vio la luz hace ya quince años atrás, titulado Mariategui o la experiencia del otro, publicado en Lima por la misma Empresa Editora Amauta que fundara el pensador peruano en los años veinte del siglo pasado. Partamos primero por describir aquello que se conserva para luego hacer frente a los problemas que se nos plantean a partir de las modificaciones introducidas en la presente edición.
La pregunta por la peruanidad que, como se sabe, adquiere especial urgencia para Mariátegui una vez concluida su estadía en Europa, es el eje principal del presente trabajo. En esta pregunta se plantea no solo lo obvio: la definición de la nacionalidad, sino un entramado de problemas epistemológicos, éticos y políticos. En dicha pregunta se juega la lectura de la especificidad histórica como conocimiento de lo real para elaborar el proyecto de un socialismo peruano. Desde luego lo que se pone a prueba son las lecturas eurocentristas, positivistas, evolucionistas y, en este sentido, el propio marxismo tal como imperaba en aquel tiempo en la versión de la Internacional Comunista. Todas las facetas de esta tensión están escrupulosamente desarrolladas en el presente libro, en particular en los capítulos primero al cuarto, titulados respectivamente: I. La convocación como discurso, II. La pregunta por la peruanidad, III. Amauta, o la peruanidad como acción y IV. Objeto y sujeto en los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Los siguientes dos capítulos merecen una atención especial. Leia Mais
Dénde duro que no siente: Poder y transgresion en el Perú republicano | Carlos Aguirre
Ya desde la fotografía en su portada y el mismo título del texto, Carlos Aguirre impacta. Dénle Duro que No Siente, explora en temáticas “obscuras” para la historiografía: las múltiples formas de castigo, la domesticación y el control a los esclavos, indígenas, mestizos, delincuentes, mujeres y niños: los marginados de siempre.
El texto resulta de la recopilación de artículos anteriormente publicados por el autor y que este estructura a partir de tres ejes o partes que abarcan los siglos XIX y XX en el Perú, a saber: Esclavos, Castigo y Resistencia; El Delito y la Cárcel y, Apuntes Comparativos e Historiográficos. Logra, a través de un acucioso trabajo de fuentes, principalmente expedientes judiciales, demostrar la relación que se establece entre indígena, esclavos, pobres y delincuencia. A ellos habría que agregar el trato a mujeres y niños delincuentes y pobres. Leia Mais
Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales. Argentina y Chile, 1840-1930 | Ernesto Boholavsky e Milton Godoy Orellana
La construcción del Estado-nación en Latinoamérica, ocurrida en la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, ha sido vista por la historiografía tradicional como el proceso por el cual las élites nacionales impusieron sus ideas de país con poca o casi ninguna dificultad. Sin embargo, pensándolo desde otras perspectivas, cabe cuestionarse la validez de esta versión y preguntarse ¿cuál fue el lugar de los actores por fuera de las élites en el desarrollo de este proceso? Es a este interrogante a donde apuntan los trabajos compilados por Ernesto Bohoslavsky y Milton Godoy en este volumen, buscando mostrar las respuestas de los sectores populares a los proyectos estatales de la época.
En efecto, el objetivo general de Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales. Argentina y Chile, 1840-1930 es el de estudiar la construcción del Estadonación en los dos países como una “arena de disputa”, es decir, como punto de encuentros y tensiones entre los esfuerzos de las élites por imponer sus modelos de país y las respuestas de los sectores populares. A través de estos casos, el texto se propone también aportar al conocimiento de la conformación del Estado en América Latina, distinguiendo tres dimensiones de conflictos: los choques de intereses entre regiones de un mismo país, las disputas entre élites y sectores populares no subordinados y los enfrentamientos entre las élites por el modelo de Estado- nación. Otro interés de los trabajos de esta compilación es aprovechar el intercambio de investigaciones como medio para ahondar en el uso de la perspectiva regional. Así, al estar enfocados los trabajos en áreas periféricas de la Argentina y Chile, algunas con un fluido contacto trasandino como la Patagonia, la noción de historia regional es concebida en dos sentidos: por un lado, como el estudio de “áreas subnacionales” distintas a las tradicionalmente trabajadas por las historiografías de ambos países; por el otro, viendo a los Andes como una región de circulación de ideas, personas y productos. Leia Mais
La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana | Susana Bandieri
Con motivo de la realización en Argentina, hace ya casi tres años, de un ciclo de conferencias dedicadas a la Historia Económica -organizadas por la Universidad Nacional Tres de Febrero-, esta obra compilada por Susana Bandieri recoge buena parte de las contribuciones presentadas allí, en una mesa dedicada en particular a analizar los aspectos sociales (y sobre todo, económicos) de los procesos de emancipación en Hispanoamérica. Están estudiados aquí, principalmente, el caso rioplatense, con aportaciones referentes al Perú, México, Colombia y Paraguay. Se aprecia claramente que la intención de esta compilación es dar cuenta de una continuidad, originada desde hace dos o tres décadas atrás, y vigente en el debate historiográfico hasta hoy; a saber, que se ha seguido profundizando en el conocimiento de la verdadera situación económica –comercial y fiscal– en que se encontraban los países hispanoamericanos al momento de la independencia política. Cuestión importantísima si se tiene en cuenta, en primer lugar, la compleja situación posterior de los nacientes Estados, durante buena parte del siglo XIX, sobre todo a nivel de sus particulares procesos de construcción (ver, por ejemplo, el artículo del historiador peruano Carlos Contreras). E igual de relevante, en segundo lugar, pues la “verdadera” situación económica de los países de la América hispana, al momento del quiebre con España, no está aún resuelta. Sobre todo porque hace décadas, en palabras de Bandieri, dicha pregunta “implicaba encerrar el análisis de estos temas en los límites de un supuesto Estado nacional formalizado en la etapa inmediatamente posterior a las luchas por la independencia” (Pág. 23). No se habría tomado en cuenta mayormente, por ejemplo, las dimensiones económicas locales y regionales en dicha coyuntura, tratadas sólo recientemente y de manera no articulada con ese proceso de cambio. Leia Mais
Mujeres. Historias Chilenas del Siglo XX | Julio Pinto Vallejos
Esta obra que vamos a presentar se puede ver como una de las contribuciones más reciente a la temática de la historia de las mujeres en Chile, que junto a otras (Montecinos (Comp., 2008) entrega un panorama que disminuye la ausencia que presentaban las mujeres como objetos del estudios de las disciplinas sociales y humanas. El estudio que compila el destacado historiador Julio Pinto Vallejo que se encarga de agrupar los trabajos de una Pléyada de destacadas autoras cuya producción ha sido significativa en el mundo de la historiografía nacional.
El libro surge desde las reflexiones y autocríticas que los(as) cientistas sociales se han efectuado por motivo de un nuevo centenario de vida independiente. Como señala el compilador el último siglo de vida nacional fue un periodo feraz de enjuiciamiento y cambio social, tanto en Chile como en el mundo, que se manifestó, entre otros fenómenos, en la aparición de la mujer en espacios sociales que anteriormente fueron vedados para ellas. Contribuyendo a una reconfiguración de los lugares en donde el patriarcalismo era la fuerza imperante a lugares en donde distintas hegemonía estaban en disputas. Leia Mais
¡Aprender a vivir siendo otro! Construcción histórica de los pueblos huilliche y mapuche (Walmapu, siglo XX) | Carolina Carillanca
Carolina Carillanca pertenece, con toda propiedad, al grupo de jóvenes historiadores que están iniciando su formación profesional en la Universidad de Los Lagos de Osorno, al alero del Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas (PE DCH) que impulsa el profesor Patrick Puigmal. Junto a Jorge Muñoz y Hernán Delgado, son tal vez los más desatacados de esta generación. En el libro que ahora reseñamos, Carolina Carillanca logró reunir siete trabajos que se discutieron en Osorno en noviembre del 2010 en el Seminario Estado y Sociedad: construcción histórica de los huilliche durante el siglo XX, organizado por ella misma con el apoyo del PEDCH y al que asistieron varios historiadores jóvenes y otros de más larga trayectoria. Como señala la editora en la presentación, su propósito era “una invitación a reflexionar sobre el despojo y la asimilación en la construcción histórica del sujeto indígena” en el siglo XX con el objetivo de integrarlo al quehacer nacional.
El libro se inicia con su artículo “Despojo y asimilación de los huilliche en el proyecto de las élites dirigentes chilenas (Chaurakawin, 1930-1973)”, que da cuenta del despojo de las tierras indígenas en Osorno (Chaurakawin), mediante engaños, préstamos, cesiones de derecho y otros mecanismos que, a juicio de las elites santiaguinas, permitirían el avance del progreso en aquella región. Este criterio reguló la constitución de la propiedad en el sur, muchas veces con violencia y vulnerando los derechos de la población indígena. De este modo, señala Carolina Carillanca, la sociedad indígena experimentó un proceso de pauperización que afectó incluso a otros sectores de la sociedad regional, castigados por una política estatal de escasa sensibilidad social. Los esfuerzos de la elite de integrar al indígena a la sociedad nacional, transformándolo en pequeño agricultor y recurriendo a la educación, desconoció las distintas realidades territoriales de las comunidades indígenas sobre las que actuó indiscriminadamente. En suma, la autora reclama examinar este capítulo de la historia regional, cuyo esclarecimiento “es de vital importancia para la comprensión de los fenómenos constitutivos de la historia huilliche”. Leia Mais
Timalchaca. Fiesta, tradición y costumbre en el Santuario de la Virgen de los Remedios | Alberto Díaz Rodrigo Ruz
El libro de autoría colectiva que es objeto de esta reseña, es un esfuerzo de un grupo de cientistas sociales, los cuales, partiendo desde el vínculo con la comunidad andina de Ticnamar, en particular con la “Asociación Cultural y Social Morenos de Ticnamar y Timalchaca” y la “Asociación de Alferazgos y Bailes Religiosos del Santuario de Timalchaca”, tomaron la tarea de responder al requerimiento de la comunidad en orden a objetivar su historia y su tradición, representadas significativamente por la festividad de Timalchaca, la cual se lleva a cabo en los días, 19 al 22 de Noviembre de cada año.
Los autores parten de una festividad con plena vigencia en la actualidad, pero indagan en torno a sus orígenes, realizando un recorrido histórico sobre el despliegue de las unidades administrativas coloniales y en relación con las agencias eclesiásticas en el territorio de los valles interiores de Arica. Cabe destacar que el ejemplo de religiosidad estudiado en el trabajo tiene sus raíces en el pasado colonial, en que las prácticas tradicionales originarias, cargadas de ritualidad, fueron objeto de disciplinamiento mediante instituciones eclesiásticas como la doctrina, mediante la cual se enviaba sacerdotes con la misión de extirpar las idolatrías; no obstante esto, en sectores alejados de los centros coloniales de dominación, como es el caso de las comunidades ubicadas en sectores altiplánicos, la periodicidad y efectividad de estas misiones nunca fue lo suficientemente fuerte como para evitar la persistencia del “ejercicio de manifestaciones culticas asociadas a dioses “paganos” propios de la cosmovisión indígena”1. Leia Mais
Hacendados Progresistas y Modernización Agraria en Chile Central (1850-1880) | Claudio Robles Ortiz
Con Hacendados Progresistas y Modernización Agraria en Chile Central Claudio Robles viene a llenar una parte del vacío reinante en el que la historiografía agraria nacional se ha sumido desde algún tiempo. Tal como lo indica su título, este trabajo aborda el proyecto de una temprana modernización que el grupo dirigente de los terratenientes chilenos de la segunda mitad del siglo XIX habría intentado en torno a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), organismo creado en 1869, en el cual estos hacendados se reconocían a sí mismos como “progresistas” y consideraban que sólo mediante su organización era posible trasformar la agricultura heredada del periodo colonial en una moderna, este cuadro de la SNA distará bastante del que dicha organización mostrará unas décadas más tarde cuando se transformará en un núcleo conservador y reaccionario, como se le conoció en el siglo XX. Mediante el análisis de las propuestas expresadas en el Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura, Claudio Robles reconstruye el proyecto modernizador de la dirigencia una clase que fue representada por mucho tiempo por la historiografía nacional con cierto aire “feudalizante” y en exceso tradicionalista, especialmente producto de las diferencias ideológicas que en el siglo XX sostuvieron las ciudades con el campo al creer que el atraso en las formas de producción y de tenencia de la tierra heredadas del siglo XIX eran las causas del lento desarrollo de la sociedad industrial latinoamericana. Leia Mais
Riesgo País. La jerga financiera como mecanismo de poder || Controversias y debates en el pensamiento económico argentino | Ricardo Aronskind
Una característica sobresaliente de estos dos libros de Ricardo Aronskind que aquí se presentan es el acercamiento desde el ámbito académico –desde cierto ámbito académico– a un público más general. En ese sentido el núcleo central de estos dos trabajos –y de las dos colecciones en las que se incluye– es potenciar el debate desde un lenguaje al alcance del lector interesado y alejado del discurso propio del ámbito universitario. Esta pretensión de máxima, la de convidar a la reflexión política, económica y social sobre las últimas cuatro décadas en la Argentina, es posible luego de la crisis que conmovió al país en diciembre de 2001. Probablemente antes de esa fecha estos trabajos y las colecciones que los reúnen, por la dinámica intrínseca del proceso político y social argentino no habrían contado siquiera del interés editorial suficiente para su divulgación.
En este esfuerzo y con estos objetivos es que Ricardo Aronskind (quien es economista, master en relaciones internacionales, profesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Universidad de Buenos Aires) caracteriza retrospectivamente al proceso que culminó en la mayor de las crisis políticas y sociales de la historia argentina. Editado en 2007, Riesgo País. La jerga financiera como mecanismo de poder es un análisis de cómo el Indice de Riesgo País (término técnico-económico y al mismo tiempo políticamente utilizado por los sectores dominantes del capital financiero, local e internacional) “dejó de constituir un resultado a posteriori del desempeño económico, para ser un condicionante activo de ese desempeño” (p. 96). Aronskind argumenta, con pertinencia, cómo este indicador desbordó la órbita específica de la economía para –a través de los medios masivos de comunicación– ser el “termómetro” del malestar y la angustia colectiva. Se trata de una metáfora social basada en el esquema vigente durante la década de 1990 de cambio fijo con sobrevaluación de la moneda local (explícitamente institucionalizada en la ley de Convertibilidad de 1991) que, por sus características, impedía la consolidación de un programa sustentable de desarrollo, a la vez que amparó intereses claramente identificables y marginó a grandes sectores de la población mediante mecanismos de “ajuste”. Leia Mais
La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina | Emilio Crenzel
Apenas dos palabras conforman la frase más emblemática de la lucha por los derechos humanos en Argentina, frase que sintetizaba el deseo compartido de clausurar definitivamente un pasado traumático: nunca más. Ese fue el nombre elegido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) para dar a conocer su informe acerca de las desapariciones ocurridas durante la última dictadura militar argentina. El informe Nunca más, publicado en 1984, generó un gran impacto entonces y años después. Por un lado, contribuyó a sentar las bases del acuerdo social sobre el cual se estableció la restauración democrática. Por el otro, configuró la interpretación de la memoria colectiva sobre el pasado reciente.
Sin embargo es llamativa la ausencia de estudios sobre la historia política de ese informe, considerando el amplio consenso que la memoria del Nunca más logró construir en los años de la transición hacia la democracia. En La historia política del Nunca más el sociólogo Emilio Crenzel explora los procesos que signaron la elaboración de dicho informe, así como los usos y resignificaciones de los que fue objeto con el transcurso del tiempo. En su libro analiza cómo la interpretación del pasado del Nunca Más se fue convirtiendo en la memoria hegemónica, asociada a la estrategia de legitimación del incipiente gobierno constitucional tendiente a clausurar un ciclo e inaugurar una nueva etapa democrática. Es que el informe Nunca más cristaliza la “teoría de los dos demonios”, que afirma que en Argentina existió una guerra entre dos “demonios” (la “guerrilla” y las Fuerzas Armadas) en la que la sociedad, como víctima inocente, quedó atrapada por la violencia desatada entre ellos. Desde esta perspectiva los jefes de ambas organizaciones eran los únicos responsables y culpables por lo acontecido. Esta interpretación, institucionalizada además con el juicio a la cúpula militar en 1985, ofreció una visión del pasado cercano acorde con las necesidades y expectativas del momento. Leia Mais
MAPU o la seducción del poder y la juventud. Los años fundacionales del partido-mito de nuestra transición (1969-1973) | Cristina Moyano Barahona
El libro que reseñamos pone en la palestra la política encarnada en las vivencias y configuraciones simbólicas y discursivas de un grupo de sujetos, en uno de los períodos más álgidos de la historia chilena, en el cual se daba “una poco común confluencia de factores de larga y corta duración” (Grez). Es allí que emergió con fuerza juvenil el Movimiento de Acción Popular Unitaria, MAPU. Cristina Moyano, como esboza el título del libro, presenta una investigación en torno a este partido en su período fundacional, dando cuenta de un cúmulo de problemáticas, en las que destacan, la tensión reforma/revolución al interior de las izquierdas, la convergencia cristianismo-marxismo y, a la que la autora da mayor énfasis, la conformación de una cultura política que se mantiene latente en la memoria colectiva, a varios años de la desaparición estructural de este referente. De allí la discusión que hace a Jocelyn-Holt resucitar al MAPU, situándole en posiciones hegemónicas en la administración de Frei Ruiz-Tagle, y encarnando en ellos el paradigma de la renovación (“del avanzar sin transar al transar sin parar”) y el sociólogo Eugenio Tironi que ha oficiado en sus escritos el responso de esta organización (véase como ejemplo el prólogo del libro). Leia Mais
El Perú desde la intimidad. Epistolario de Manuel Candamo (1873-1904) | José A. de la Puente Candamo
Las cartas íntimas, sobre todo intercambiadas entre marido y mujer, constituyen una fuente de excepcional valor para conocer el pensamiento profundo de las personas que las escriben. Esto resulta de especial interés cuando se trata de personajes públicos. Es el caso de Manuel Candamo, importante líder político peruano de la segunda mitad del siglo XIX, fallecido en 1904 ejerciendo la presidencia de la República. Fue un notorio dirigente del Partido Civil, fundado por Manuel Pardo con el fin de superar el militarismo, que había dominado la política peruana desde la Independencia. Pardo fue el primer Presidente civil del Perú (1872-1876), y buscó establecer lo que denominó la “república práctica”, para lo cual organizó una serie de bases electorales, vinculadas sobre todo con los sectores urbanos emergentes. Se trató de un movimiento político que dio una importancia clave a la participación ciudadana, para lo cual se produjeron importantes movilizaciones de la opinión pública, que por entonces se presentaron como estrategias bastante originales.
A raíz de la muerte de Manuel Pardo (1878) y de la posterior crisis nacional generada por la guerra del Pacífico, el Partido Civil se debilitó notoriamente, al punto de llegar prácticamente a desaparecer. En la década de 1890 se produjo lo que podría denominarse como re-fundación del partido, gracias al reagrupamiento de muchos de sus antiguos adherentes. En esa reorganización la figura clave fue la de Manuel Candamo. Por eso, su importancia en la vida política peruana no está tanto referida a su periodo presidencial –truncado por su muerte–, sino a su labor como auténtico “re-fundador” del Partido Civil en la última década del siglo XIX. Además, Candamo tuvo un papel protagónico en lo que fueron los fundamentos de la época política conocida como de la “República Aristocrática”, vigente durante las dos primeras décadas del siglo XX, y que se caracterizó por la estabilidad institucional y por el entendimiento entre dirigentes políticos antes duramente enfrentados. Leia Mais
Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “la Idea” en Chile, 1893-1915
Sergio Grez es autor de un libro ya clásico sobre la historia del movimiento popular chileno en el siglo XIX y su rica experiencia organizativa e intelectual. Prolongando esa historia, en esta obra estudia el desplazamiento del foco popular, que con el cambio de siglo pasó de los artesanos ilustrados a los obreros militantes, y el correlativo surgimiento y apogeo de los grupos anarquistas.
Vale la pena leerlo en paralelo con el excelente libro de Juan Suriano Anarquistas. El anarquismo chileno, tan vigoroso como el argentino, tuvo rasgos específicos, visibles no tanto en sus textos como en sus prácticas sociales y políticas. Una de las principales diferencias radica en la ausencia en Chile de la inmigración masiva, que en la Argentina ayudó a implantar los primeros núcleos libertarios. En Chile los anarquistas surgieron de la decantación de tendencias existentes en el interior del movimiento popular. Los primeros anarquistas aparecieron en sociedades populares y periódicos de combate, que tomaban distancia del mutualismo dominante. Allí coexistían y discutían con otros militantes: los socialistas, que todavía no tenían partido, y los “democráticos” – del partido Demócrata– que desde 1887 impulsaban en Chile la luchas políticas y sociales. Leia Mais