Posts com a Tag ‘Terra do Fogo’
Tafonomía Regional y Estudios Arqueofaunísticos de Cetáceos en Tierra del Fuego y Patagonia Meridional – BOTELLA (IA)
BOTELLA, Florencia. Tafonomía Regional y Estudios Arqueofaunísticos de Cetáceos en Tierra del Fuego y Patagonia Meridional. Oxford: British Archaeological Reports, International, 2004. 119p. Resenha de: CRUZ, Isabel. Intersecciones en Antropología, Olavarría, n.6, ene./dic. 2005.
Robert Blumenschine (1998) planteó que la habilidad que poseemos para “leer” el registro arqueofaunístico de manera confiable y verificable no está a la altura de la creatividad alcanzada por nuestras explicaciones acerca del pasado. El desarrollo desigual de estos dos aspectos de las investigaciones zooarqueológicas no se debe a la carencia de principios y modelos que nos permitan comprender el registro, ya que los mismos son muchos y variados. Según este investigador, los modelos tafonómicos han constreñido las interpretaciones, pero aún de manera insuficiente. La causa de esta inexplicable falta de profundización de los aspectos tafonómicos involucrados en la interpretación arqueológica es que muchos zooarqueólogos todavía se niegan a aplicar los modelos de esta disciplina en sus interpretaciones de los conjuntos que describen (Blumenschine 1998).
En la Argentina, la tafonomía ha tenido un desarrollo muy importante, especialmente a partir de los años ’80. Pero aunque hay una gran diversidad de temas, enfoques y disciplinas involucradas en los estudios llevados a cabo en el país, todavía son pocas las investigaciones arqueológicas que incluyen activamente a la tafonomía entre sus objetivos de trabajo. El libro de Florencia Borella, “Tafonomía regional y estudios arqueofaunísticos de cetáceos en Tierra del Fuego y Patagonia Meridional”, es uno de los casos que permiten evaluar los beneficios de la interacción entre tafonomía y zooarqueología, ya que muestra cómo se integran productivamente sus resultados para comprender las relaciones entre cetáceos y poblaciones humanas en el sur de Patagonia durante los últimos miles de años.
Las investigaciones presentadas a lo largo de este libro tienen como base el reconocimiento del potencial económico de los cetáceos para los cazadores- recolectores, ya que es posible el aprovechamiento de sus tejidos blandos (grasa, carne, barbas y vísceras) y la utilización de sus huesos para la confección de artefactos muebles y la construcción de estructuras diversas (refugios, enterratorios). Sin embargo, en diferentes lugares del mundo tanto la forma de aprovisionamiento (caza o carroñeo) como la utilización de estos productos debieron tener características particulares. Para poder desentrañar ambos aspectos en un espacio y tiempo específicos, la autora considera imprescindible implementar estudios tafonómicos que permitan comprender las propiedades que presentan los registros que servirán de base para las interpretaciones acerca del pasado. Es decir, tal como ella señala, su implementación de los estudios tafonómicos tiene que ver con necesidades estrictamente arqueológicas. En el marco de este problema de investigación, por lo tanto, la tafonomía aparece como una vía para aclarar, por un lado, el contexto paleoecológico dentro del cual funcionaron las sociedades bajo estudio y, por el otro, la mecánica específica de la relación entre huesos y agentes modificadores.
Las consideraciones teóricas acerca de la tafonomía se relacionan estrechamente con la elección y justificación de la escala de observación y análisis. En este sentido, actualmente las investigaciones tafonómicas abarcan desde el relevamiento de carcasas individuales o depósitos en un sector específico del espacio, hasta la diversidad de restos incluidos en un paisaje, una región e incluso un continente. El trabajo de Florencia Borella se encuadra en la tafonomía regional (Borrero 1988, 2000, 2001; entre otros), que es una entre las diversas perspectivas que abordan estudios tafonómicos en escala espacial amplia -la apropiada para entender la variabilidad del registro óseo en términos ecológicos-. Desde hace varias décadas, el desarrollo de la tafonomía regional en el sur de Patagonia ha permitido reunir un corpus de información útil para comprender el rango de procesos potenciales que afectan al registro arqueológico, a la vez que ha posibilitado contextualizar y fundamentar modelos e hipótesis acerca de diversos aspectos del comportamiento humano del pasado en la región. En el caso del libro que nos ocupa, la escala espacial es verdaderamente regional, ya que abarca el sur del continente, incluyendo sectores argentinos y chilenos de la costa atlántica de Patagonia continental e insular. Por otro lado, estos estudios tafonómicos también incluyen seguimientos longitudinales, que consisten en observaciones reiteradas a lo largo del tiempo en un mismo lugar. Es decir, se ha contemplado la variabilidad en sus dos dimensiones -espacial y temporal-, por lo que la información tafonómica producida constituye un instrumento adecuado para interpretar los restos arqueológicos, tanto aquellos para los que fue específicamente generado como para otros casos de la costa patagónica.
A partir de un objetivo general en el que se intenta conocer e interpretar los restos de cetáceos de depósitos arqueológicos de la región mencionada, Borella busca: 1) evaluar la integridad de los sitios costeros en relación a los restos de cetáceos, 2) conocer las trazas que puede dejar el comportamiento humano en estos restos, y 3) estimar la disponibilidad regional de este recurso en el pasado. En función de estos objetivos, a lo largo de todo el texto se suma el aporte de diversas líneas de investigación, tanto desarrolladas por la autora como por otros investigadores, para finalmente brindar un modelo del uso de los cetáceos en los diferentes sectores involucrados.
Los primeros capítulos de este libro están destinados a ubicarnos en el problema de investigación y sus fundamentos teóricos, la metodología utilizada para abordar los estudios tafonómicos y arqueofaunísticos, así como los antecedentes que existen al respecto. Un aspecto de sumo interés, especialmente para el público no especializado en el tema, es el aporte de información general acerca de los cetáceos en el Capítulo 3. Dentro de este Capítulo, los puntos que se destacan son la presentación de las particularidades del esqueleto de los cetáceos en relación al de otros vertebrados y las referencias sobre varamientos. Los huesos de los cetáceos tienen una estructura sin cavidades medulares y con abundante tejido esponjoso, lo cual favorece su utilización como materia prima para la confección de artefactos. Con respecto a los varamientos, Borella examina el comportamiento de diversas especies de cetáceos en relación con este fenómeno, establece la importancia de las características de la costa para que los mismos ocurran y, por medio de información actual e histórica, discute los términos a partir de los cuales es posible utilizar esta información para afirmar que la recurrencia de los varamientos en algunos sectores de playa durante tiempos prehistóricos debió ser similar a la actual.
En el Capítulo 4 se presenta la información etnográfica e histórica acerca de los cetáceos. Esta información es una de las fuentes que la autora utiliza para conocer la variedad de usos posibles de los cetáceos, tanto en lo que respecta a los productos utilizados como en lo que hace a los lugares de varamiento y posible aprovisionamiento, que son recurrentemente mencionados por cronistas y etnógrafos. Otro aspecto de interés, que Borella subraya especialmente, es la documentación del consumo de los cetáceos en el sur del continente, ya que a través de estudios etnoarqueológicos desarrollados en el Ártico canadiense, es posible afirmar que el aprovechamiento de la carne y grasa de estos animales no necesariamente deja trazas en el registro arqueológico.
Los Capítulos 5 y 6 presentan los resultados de los estudios actualísticos efectuados en Tierra del Fuego y Patagonia Meridional, respectivamente. Si bien estos estudios se implementaron en función de responder preguntas relacionadas con un registro particular (los sitios arqueológicos del sur de Patagonia), las investigaciones desarrolladas por Borella exceden este marco, ya que constituyen un aporte para la tafonomía de vertebrados en general. Muchos cetáceos son animales de gran tamaño corporal, especialmente en relación a los vertebrados terrestres del sur del continente. Por otro lado, su anatomía está profundamente influenciada por el hecho de ser animales marinos. Ambas características son de suma importancia desde el punto de vista tafonómico, ya que, al determinar la morfología y estructura de los huesos, definen en parte el modo en que los mismos serán afectados por los procesos de destrucción. Esto implica que aquellos principios tafonómicos derivados de observaciones de restos de otros organismos pueden no ser útiles para evaluar el registro óseo de los cetáceos, lo cual se refleja en la caracterización y evaluación de la acción de diversos procesos tafonómicos sobre los restos de cetáceos que se presentan en este libro. Por ejemplo, tal como es detalladamente explicado por Borella, la meteorización de los huesos de cetáceos presenta un patrón característico, diferente al determinado para otros mamíferos.
La interpretación tradicional de los restos de cetáceos recuperados en depósitos arqueológicos de la costa de Patagonia es la del consumo por las poblaciones humanas. Los capítulos restantes del libro, por lo tanto, están destinados a presentar la evidencia arqueológica de la región y discutirla en función de los resultados de los estudios tafonómicos, la evidencia etnográfica y etnoarqueológica presentada, el aporte de la geomorfología costera, la geoarqueología y algunos aspectos de la biología de los cetáceos. Como en otros casos de la historia de las investigaciones arqueológicas, los estudios tafonómicos llevados a cabo por Borella han constituido un importante estímulo para replantear las interpretaciones previas con respecto al comportamiento humano y su correlato en el registro arqueológico. Esto es sumamente importante en el tema que nos ocupa, ya que si bien la presencia de cetáceos varados en las playas actuales permite plantear su disponibilidad en el pasado, la evidencia arqueológica conocida hasta el momento no permite corroborar la hipótesis tradicional de consumo.
Según puede comprobarse a lo largo de los capítulos finales de este libro, en el sur del continente existen diferencias en el aprovechamiento de cetáceos y en la evidencia disponible. En la costa atlántica fueguina, la evidencia arqueológica recuperada está constituida mayoritariamente por instrumentos realizados sobre hueso de cetáceos, por fragmentos de huesos remanentes de la confección de artefactos y por fragmentos óseos de ballenas con huellas culturales que denotan alguna forma de uso. Es decir que, los restos de cetáceos con huellas culturales están relacionados fundamentalmente con la confección de artefactos. El caso de Patagonia meridional es muy diferente, especialmente porque los huesos de cetáceos recuperados son escasos y la información que los mismos brindan es dispar. En el norte de Santa Cruz hay evidencia de su uso para la construcción de chenques. En la costa del estrecho de Magallanes, en donde tanto las investigaciones tafonómicas como la información histórica y etnográfica señalan la ocurrencia reiterada de varamientos, se ha recuperado escasa evidencia del uso de restos de cetáceos para la construcción de artefactos. Sin embargo, en algunos sectores del estrecho se ha registrado la asociación de restos de cetáceos con materiales arqueológicos. Tal como han mostrado los estudios tafonómicos desarrollados por Borella, esta asociación es dudosa y los nuevos casos que se registren deberán examinarse a la luz de las investigaciones tafonómicas efectuadas. En síntesis, aunque no se descarta el consumo de grasa y carne de cetáceos por los cazadores-recolectores de Tierra del Fuego y Patagonia Meridional, la evidencia arqueológica disponible hasta el momento no puede dar cuenta de ello.
Como señaló Binford (1981), conocer la dinámica de las poblaciones humanas del pasado es imposible sin comprender el registro arqueológico. La tafonomía, como parte de las investigaciones arqueológicas, brinda la posibilidad de interpretar adecuadamente una porción del mismo -el registro arqueofaunístico- al tiempo que permite abordar aspectos de los contextos en los cuales se generaron los depósitos. El libro de Florencia Borella constituye una excelente muestra de ello.
Referências
Binford, L. R. 1981 Bones. Ancient Men and Modern Myths. Academic Press, Nueva York.
Blumenschine, R. J. 1998 Comments to Musterian Large-Mammal Remains from Kobeh Cave: Behavioral Implications (C. Marean y S. Y. Kim). Current Anthropology 39: S79-S113.
Borrero, L. A. 1988 Tafonomía regional. En De procesos, contextos y otros huesos, editado por N. Ratto y A. F. Haber, pp. 9-15. I.C.A. (Sección Prehistoria), F.F. y L. (U.B.A.). Buenos Aires.
Borrero, L. A. 2000 Ten Years After: esquema para una tafonomía regional de la Patagonia Meridional y norte de Tierra del Fuego. En: Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia. Tomo I: 183-193. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.
Borrero, L. A. 2001 Regional Taphonomy: The Scales of Application to the Archaeological Record. En Animals and Man in the Past. Essays in honour of Dr. A. T. Clason, editado por H. Buitenhuis y W. Prummel, pp. 17-20. ARC-Publicatie 41, Groningen, The Netherlands.
Isabel Cruz – Isabel Cruz. Unidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Lisandro de la Torre 1070, Río Gallegos, Argentina. E-mail: isabelcruz55@yahoo.com.ar
[IF]