Posts com a Tag ‘Sur y Tiempo (STr)’
Nuestras Memorias: poéticas, políticas y feminismos | Grupo de Investigación y Lecturas Femistas
Teresa Valdés | Imagem: Radio Uchile
A través de esta compilación de conversatorios se va hilvanando una forma de entretejer la memoria que nos invita a conocer desde la polifonía propia de la epistemología feminista. Una lógica no lineal que entrama el pasado con el presente, urdiendo –conscientes o no– el futuro cercano. Desde el mayo feminista que se toma las calles y universidades al mismo tiempo en que se realizan estos conversatorios, hasta el estallido social que se asoma como vaticinio en el discurso de algunas de estas mujeres. El ejercicio se vuelve, entonces, un gesto de evidente contraposición a la tradicional voz autorial, lineal, jerárquica y monódica de las lógicas patriarcales que monopolizan los discursos oficiales desde los distintos espacios de poder que han ostentado tradicionalmente los hombres, entre los cuales la academia ha sido uno de sus predilectos.
La construcción de esa verdad única desde voces autorizadas (mayoritariamente hombres blancos, de clase alta y heterosexuales, aunque con varias excepciones en un país tan al margen del mundo como el nuestro), ha invisibilizado de forma sistemática procesos, hechos, debates, conflictos y personas, cuya participación e injerencia proviene tanto de círculos institucionales como marginales. Parte importante de esa historia no contada fue protagonizada por mujeres diversas que se dieron a la tarea de luchar por sus derechos y de enfrentar, incluso con más gallardía que sus compañeros, la dictadura cívico militar y su aparato represor. Leia Mais
Chiloé: genealogía, familia y sociedad | Pablo A. Pérez
Pablo Antonio Pérez | Imagem: Cristián Cofré León
Hace ya varios años que el trabajo de investigación de Pablo A. Pérez viene llamando la atención de los estudiosos de la historia y genealogía del archipiélago de Chiloé y sus áreas de influencia cultural. No en vano, la sesentena de artículos publicados en distintas revistas especializadas en Chile, Argentina, Perú, España, Estados Unidos, entre otros países, dan cuenta de la labor minuciosa y erudita del investigador. La reciente aparición del libro autoeditado Chiloé: genealogía, familia y sociedad, viene a ser una síntesis de largos años de trabajo, presentándonos un análisis histórico-sociológico de la formación de la sociedad chiloensis, fruto del acabado estudio de los antiguos linajes, el desarrollo de los núcleos familiares y las costumbres isleñas entre los siglos XVII y XX.
La obra en cuestión, prologada por el Dr. Jorge del Real Westphal, presidente del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, está compuesta de dos partes. La primera, titulada “Genealogía”, hace un repaso de los fundamentos y principios de esta diciplina en su valor como un campo de saber autónomo y discute el lugar que se le ha asignado de simple “ciencia auxiliar” así como los prejuicios que subyacen sobre ella “como un conocimiento para nostálgicos, mentirosos y clasistas” (39), en lo que al autor denomina “rehabilitación de la genealogía como diciplina científica”, evidenciando su vocación interdisciplinaria capaz de traspasar su habitual afiliación con la heráldica y la diplomática, vinculándola con otras diciplinas como la historia, la antropología, la demografía e incluso la biología y genética. Leia Mais
Valparaíso. Estudio del proceso de poblamiento de sus quebradas y cerros/ 1536- 1900 | Nelson Olivares Basualto
La historia de Valparaíso y su identidad, en gran medida, ha estado conformada por su condición portuaria y sus cerros. Su historia, desde una perspectiva “portuaria”, se ha desarrollado profusamente por aporte de diversos historiadores, que con sus trabajos han permitido develar los complejos procesos que constituyen a Valparaíso como un puerto principal. En cambio, la historia de los cerros y poblamiento de sus quebradas pasó inadvertida por mucho tiempo desde una perspectiva historiográfica. El profesor Nelson Olivares, busca precisamente revelar dicho proceso y hacerse cargo de dicha falta.
Valparaíso. Estudio… es resultado, primero, de una tesis de magíster en la Universidad de Valparaíso. Olivares se plantea en esta obra reconocer cómo fue el proceso de poblamiento de los cerros y quebradas porteños y entregar líneas interpretativas de cuáles habrían sido las principales motivaciones, ocupándose de comprender el desarrollo demográfico con el fin de explicar el porqué del poblamiento en cerros y quebradas. El autor propone que a diferencia de lo que se cree, el poblamiento en altura se inició en las quebradas y no en los cerros (27), y que estuvo conducida mayoritariamente por los pobladores que “pertenecían a estratos más bajos de la formación económica”. Leia Mais
Locuras en primera persona. Subjetividades/ experiencias/ activismos | Rafael Huertas
Rafael Huertas, médico por la Universidad Complutense de Madrid, doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires, profesor e investigador del Instituto de Historia del CSIC (Madrid), es uno de los mayores representantes de la historia de la medicina contemporánea europea. Ha publicado diversas investigaciones sobre el saber médico, entre las que destacan: Locura y Degeneración. Psiquiatría y sociedad en el positivismo francés (1987); Del manicomio a la salud mental. Para una historia de la psiquiatría pública (1992); Neoliberalismo y políticas de salud (1999); El siglo de la clínica. Para una teoría de la práctica psiquiátrica (2005); Los laboratorios de la norma. Medicina y regulación social en el Estado liberal (2008); Historia cultural de la psiquiatría (2012); Otra historia para otra psiquiatría (2016). Desde 2008, a través de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría, Rafael Huertas ha propiciado la organización de un espacio de debate crítico y colaboración científica entre historiadores y psiquiatras mexicanos, peruanos, colombianos, brasileños, argentinos, españoles y chilenos. Para muchos de los que formamos parte de la Red, el Profesor Huertas ha marcado e inspirado nuestro quehacer como historiadores.
Esta publicación continúa una línea investigativa centrada en nuevas perspectivas teóricas que buscan ampliar los análisis históricos y culturales sobre la locura, hasta ahora centrados en las disciplinas médicas clásicas. En el caso actual, por medio de una detallada y actualizada bibliografía, reflejo de una exhaustiva investigación, el autor propone pensar la locura “en primera persona” a través de enfoques multidisciplinarios y utilizando fuentes documentales de diferente índole. En términos historiográficos esta publicación es tributaria de los estudios históricos críticos que se vienen desarrollando desde la última década, los que han incorporado perspectivas, experiencias y escritos de los pacientes. Abordar la locura en primera persona implica no sólo un diálogo multidisciplinario, sino también una ruptura epistemológica y la búsqueda de nuevas metodologías. Leia Mais
Un afán conservador | Pablo Aravena
Tengo con Pablo Aravena una larga relación de amistad e intercambio intelectual, compartiendo inquietudes, bibliografías, iniciativas académicas, el gusto por el rock, largas conversaciones de bar o restaurante después de un coloquio o de una mesa de trabajo en la universidad, en fin, como decía, una larga relación de amistad.
Reconozco en el libro que ahora comentamos los temas que han nutrido nuestra comunicación intelectual en estos años, varios de estos textos los conocía desde antes, algunas de las reseñas incluidas corresponden precisamente a publicaciones de mi autoría. Leia Mais
El ABC de una paz olvidada. Tiempo de mediación en Canadá/1914
A diez años de la publicación en inglés de The Forgoten Peace. Mediation in Niagara Falls, 1914, del embajador Michael Small aplaudimos el lanzamiento de su versión en español. Los editores de Huitzils para su tiraje en castellano acertadamente recuperan en el título el acrónimo del ABC, (Argentina, Brasil y Chile) y juegan con el estribillo usado en el mundo editorial para señalar un texto que introduce a un tema. Considero que el trabajo de Small cumple sobradamente el propósito de presentar una narración esclarecedora, al tiempo que encuentra un nuevo acercamiento a las conferencias de Niagara Falls.
Se trata de un libro que viene a contribuir a la historia diplomática de la Revolución Mexicana en uno de sus acontecimientos menos atendidos. Niagara Falls fue un pretendido espacio de diálogo, impulsado por Argentina, Brasil y Chile y avalado desde Washington, en un esfuerzo de mediar en el “conflicto internacional” entre México y Estados Unidos, que había desembocado en la ocupación del puerto de Veracruz por parte de la flota estadounidense la primavera de 1914. Leia Mais
La Guerra Civil Española: estudios y reflexiones desde Chile | Juan Luis Carrellán Ruiz
La Guerra Civil Española fue uno de los acontecimientos políticos más relevantes del siglo XX, no solo para España y los bandos que se enfrentaron, nacionales y republicanos, o para el escenario europeo en momentos en que experimentaba una confrontación ideológica sin tregua en el periodo de entreguerras, y que de algún modo anunciaría la Segunda Guerra Mundial. Los ecos y resonancias de la Guerra Civil Española llegaron de modo directo a distintas regiones y países del mundo, especialmente a aquellos que han compartido con España una historia común. Este fue el caso de Chile, país lejano, ubicado en el extremo sur de América Latina, pero cuya elite política tenía como referencia la realidad política española. Este es el tema principal del libro La Guerra Civil Española: estudios y reflexiones desde Chile, editado por Juan Luis Carrellán y que reúne estudios de historiadores de los dos lados del Atlántico dedicados al alcance transnacional del conflicto armado español. Como otros países que habían sido parte de la América española, la referencia a la política europea, especialmente de España, fue uno de los rasgos de la cultura política chilena especialmente en el siglo XX. De distintos modos, la fractura sufrida por la sociedad española durante la década de 1930 se proyectó más allá del territorio europeo, encendiendo el debate político en Chile.
Si bien al territorio americano no llegaron las balas de la península, sí llegaron sus ecos, a través de las diversas formas que asumió el conflicto. Una de estas dimensiones fue la batalla ideológica, expresada en el conflicto a través de la prensa, la propaganda, así como la disputa entre los españoles residentes en Chile, a quienes el conflicto no dejó indiferente y rápidamente se identificaron con el bando republicano o el bando nacional. El conflicto también se proyectó a través de la memoria, que corría paralelo a la experiencia de los hechos y al propio trabajo historiográfico. Leia Mais
La transaction sociale. Un outil pour penser et dénouer la complexité de la vie en société | Jean Remy
El nombre de Jean Remy nos remite a una escuela de pensamiento social que nace en un contexto conflictual cuando la Universidad de Lovaina (Leuven), Bélgica, se divide en 1968, evidenciando las diferencias políticas y culturales existentes entre los flamencos y los valones. De esta manera la vieja universidad de Leuven siguió siendo fiel a su tradición lingüística flamenca, y los valones francófonos decidieron dar pie a la fundación de una nueva universidad acompañada de un proyecto urbanístico de ciudad universitaria dando origen a la Universidad Católica de Louvain-La-Neuve en 1972 (Laconte y Remy, 2020). Es en este contexto donde debemos fijar un primer episodio en la génesis de la transacción social. Un concepto que, en palabras del autor, se inspiró en sus trabajos sobre sociología del espacio y sociología de la religión. Fueron estos dos campos de investigación los que dieron las bases para la formulación teórica y metodológica de la noción de transacción social. Jean Remy falleció el pasado mes de octubre, 2019, días antes de tener la oportunidad de observar el inicio del estallido social en Chile, un país al que conoció muy bien gracias a la cantidad de estudiantes, investigadores(as) y académicos(as) chilenos(as) que formó en programas de licencia, magíster y doctorado en Louvain-la-Neuve como profesor de sociología y antropología.
Este libro está conformado por quince capítulos divididos en una primera parte introductoria y cuatro secciones que van desde la génesis de la transacción social hasta su aplicación, y su proyección, en diferentes dominios disciplinarios de la sociología, la antropología, el trabajo social y la ciencia política. Un conjunto de escritos diversos y profundos que responden a una comprensión de la sociedad frente a sus desafíos y la manera de enfrentarlos. Leia Mais
Saber hacer y decir en justicia. Culturas jurídico-judiciales en la zona centro-sur de Chile (1824-1875) | Victor M. Brangier
No cabe duda que, dentro de las vertientes historiográficas que han estado en boga durante los últimos años, la historia de la justicia aparece como una de las más fructíferas. En efecto, su desarrollo ha permitido construir muchos puentes entre la investigación histórica, el mundo jurídico, y su impacto en la sociedad, problema que ha llevado a la gestación de iniciativas y a la publicación de una serie de trabajos sobre este tema, que dan cuenta del gran potencial que posee esta temática, que en Chile cuenta con un acervo documental importante en lugares como el Archivo Nacional Histórico, que gracias a su gran cantidad de fuentes de carácter judicial le entregan al historiador elementos de análisis y soportes que, a partir de ellos, son necesarios para formular preguntas1.
El presente libro, escrito por Víctor Brangier, corresponde a un nuevo resultado que el desarrollo de este enfoque le ha entregado a la historiografía nacional. A través de estas páginas, el autor expone una amplia investigación, que está sustentada en una serie de juicios criminales provenientes de los fondos de juzgados de letras y del ministerio de justicia, y que tuvieron como escenario al Maule y Colchagua durante el siglo XIX. Desde la imagen del mundo rural que conformó al Chile decimonónico durante las primeras décadas de construcción republicana, Brangier aterriza su estudio, el que a pesar de tener como materia prima los expedientes judiciales, a lo largo del texto le da prioridad a los relatos que desde los casos obtiene, con el propósito de construir, a partir de ellos, las prácticas y valores de quienes eran los protagonistas de los conflictos, como una forma de darnos luces sobre la cultura jurídico-judicial que ellos manejaban. Leia Mais
Fragmento de Chile | Rodrigo Karmy Boltron
El presente libro reúne tres estudios/ensayos sobre tres intelectuales chilenos: Fernando Atria, Mario Góngora y Guadalupe Santa Cruz. Distintos, pero que tienen en común el haber pensado el neoliberalismo y el seguir haciéndolo pensable. “Fragmento de Chile es un conjunto de ensayos sobre las formas de violencia arraigadas en una perdida tierra al sur del planeta”, escribe Karmy.
La línea interpretativa consiste en revelar el postulado teológico detrás de cada autor, no como mero ejercicio de desvelamiento (un mostrar el enano metafísico que mueve el muñeco materialista), sino como el componente que posibilita la figuración de cada planteamiento, determinados por un inicial rechazo al neoliberalismo. Pero tanto como hacen posible pensarlo también marcan un límite, pues cada discurso, en la medida que asegura un sentido, nos condena también a un cierre que –en nuestra opinión– está determinado por la orientación la acción. Rodrigo Karmy dedica su último ensayo a Guadalupe Santa Cruz, en quien dicho postulado dice relación con el neoliberalismo como forma histórica del pastorado, que domestica bajo la prédica de la rentabilidad, frente a ello: “la escritura de Santa Cruz es la de una feliz ingobernabilidad que restituye justicia, que es pérdida y no acumulación” (p. 131). En el caso de Atria –el ensayo más provocador dado la contingencia nacional– se trataría “de una apuesta apofática por un Dios personal (…) que se proyecta en la concepción igualmente personal del pueblo. Este último puede desafiar la neutralización instigada por la Constitución de 1980 y recuperar así su carácter de agencia política sólo si se presenta bajo la forma de una persona. Sin embargo, nuestra tesis plantea que al circunscribir al pueblo bajo la forma de la persona, Atria limita las posibilidades de dicha potencia capturándola en un nuevo katechón”, un poder que contiene (pp. 31- 32). Leia Mais
Sur y Tiempo | UV | 2020
Sur y Tiempo. Revista de Historia de América (Valparaíso, 2020-) una publicación del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso que tiene como objetivo impulsar corrientes disciplinarias innovadoras y de calidad en permanente diálogo con el campo historiográfico nacional e internacional.
Sur y Tiempo es una revista dedicada a la historia, en cualquiera de sus áreas, y a todas las investigaciones que impliquen una perspectiva histórico-temporal. Por lo mismo, se abre al diálogo interdisciplinario y a contribuciones provenientes de las ciencias sociales. Aunque brinda espacio a todas las épocas y las regiones geográficas, privilegia aquellos artículos abocados a problemáticas latinoamericanas. Pretende divulgar también el conocimiento del patrimonio histórico de Valparaíso. Está dirigida a la comunidad científica nacional e internacional y a todo público interesado.
Periodicidade semestral.
Acesso livre
Acessar resenhas
Acessar dossiês
Acessar sumários
Acessar arquivos