Posts com a Tag ‘Sociedades Indígenas’
Movilidad social y sociedades indígenas de Nueva España: las elites/ siglos XVI-XVIII | Solange Alberro
La magistral pluma de Solange Alberro nos deleita nuevamente con un texto de controversia, inteligente, informado y de una gran actualidad. En él nos muestra a los indios coloniales, en especial a los grupos dirigentes, como sujetos a una gran movilidad y no como entes pasivos y sufrientes. El libro es una muestra de la dificultad de utilizar el término indio como una categoría de análisis. Aunque en la época dicha palabra era comúnmente usada por las autoridades españolas, Solange Alberro postula la necesidad de enmarcar el problema del indio dentro de las clasificaciones sociales de la época: estamento, nación, corporación. Desde fechas muy tempranas, los indígenas se insertaron en el esquema jurídico y social español, dentro del sistema que dividía a la sociedad en clérigos, nobles y plebeyos; por otro lado, las personas se distinguían a partir del término nación, bajo el cual diferentes grupos humanos se definían básicamente por la lengua (zapotecas, vascos, otomíes, gallegos), aunque estaban jurídicamente sujetos a entidades políticas mayores (reinos e imperios); por último, se consideraba a los individuos insertos en esquemas corporativos por medio de los cuales ejercían sus derechos (como el sufragio para elegir a sus representantes) y cumplían con sus obligaciones bajo la normatividad de estatutos y constituciones. Las comunidades indígenas no sólo se organizaban como corporaciones cuyos cabildos las representaban, sus miembros también pertenecían a diversas cofradías y hermandades, formando cuerpos sociales diversos. Sin negar la situación de miseria y marginación de la mayor parte de los macehuales, el sistema español homologó a todas las poblaciones campesinas indígenas bajo el esquema de los comuneros europeos. Sin embargo, no todos los denominados “indios” eran campesinos. Leia Mais
Del Pukara al Pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy/ Argentina. Siglo XVII al XIX | Gabriela Sica
Gabriela Sica | Imagem: Canal 7 Jujuy
La presente es una síntesis de la presentación virtual del libro organizada por el PROHAL (Programa de Historia de América Latina del Instituto de Historia Argentina y Americana) el 20 de diciembre de 2021.
La obra de Gabriela Sica reviste notable originalidad pues recorre la porción septentrional de la Gobernación de Tucumán desde el siglo XVI hasta nuestra Independencia, incluyendo las tres primeras décadas del siglo XIX. El estudio está fundamentado con profusa documentación de archivo, los locales de Jujuy, el Archivo Histórico de Salta, nuestro Archivo General de la Nación, el Archivo General de Indias y el Nacional de Bolivia. La primera parte del título refiere al período localmente conocido como de Desarrollos Regionales (siglos X-XV d.C), en que las unidades políticas defendían sus territorios mediante el establecimiento de pukaras, tan distintivos como los pueblos que los indígenas habitaron hasta finales de la colonia. De manera que esta investigación se sitúa en la larga duración, transitando los siglos en que los indios de la jurisdicción se convirtieron en “sujetos coloniales” para llegar, a finales de la década de 1830, a configurar una peculiar suerte de ciudadanos apartados del sistema comunal que los nucleara por más de tres siglos. Se convirtieron así en pequeños propietarios, en algún caso, ingresando como mano de obra en propiedades rurales pero, sobre todo, reconfigurando sus identidades tras una individuación forzada. Leia Mais
Flechas invisibles. La agresión mágica entre las sociedades indígenas de la Araucanía/ Pampas y Norpatagonia (siglos XVI-XIX) | Joaquín T. García Insausti
Este trabajo de García Insausti, doctor en Historia por la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina) propone, a lo largo de nueve capítulos, introducirnos en el estudio de una temática que aborda parte de la cosmovisión de las antiguas sociedades indígenas de la región de Araucanía, Pampas y Norpatagonia y ha sido poco estudiada hasta el momento. El autor centra su investigación en torno a las creencias sobre la agresión mágica, o kalkatun, que existía entre estas poblaciones. A partir de un diverso conjunto de fuentes registradas entre los siglos XVI y XIX analiza en profundidad tanto las creencias como las dinámicas sociales relacionadas con esta práctica mágica.
Los dos primeros capítulos presentan el estado de la cuestión del tema central de obra y los antecedentes teóricos, respectivamente. En el primer capítulo, “Brujería y sistema de creencias indígena”, el autor transita por los diferentes aportes sobre las investigaciones previas en torno al concepto de brujería y este recorrido culmina con los análisis realizados en el área de estudio. El segundo, “Kalkutun, brujería y hechicería”, se centra fundamentalmente en reflexionar sobre la aplicabilidad de estos términos en el estudio de las prácticas y dinámicas de la agresión mágica. Leia Mais