Posts com a Tag ‘Historia y Sociedad (HSd)’
Esclavitud, cultura jurídica y experiencias ambiguas en Hispanoamérica/Historia y Sociedad/2023
Este número especial de Historia y Sociedad presenta a sus lectores evidencia y análisis sobre la naturaleza ambigua de las vivencias jurídicas de muchos esclavizados en Hispanoamérica. Cuando esas personas estuvieron delante de los magistrados y delante de la ley, su destino, por lo general, no dependía únicamente de la aplicación precisa de una jurisdicción, norma, o principio legal establecidos de antemano y entendidos con claridad. Antes bien, la suerte de esos hombres, mujeres y niños se defi nía en la dinámica azarosa y contingente de las relaciones de poder en las que coexistían esclavos, amos y magistrados. Por tanto, era mucho lo que giraba en torno a la interpretación, a las circunstancias específi cas, al balance de fuerzas locales, al ambiente político y legislativo del momento, o al brío individual de un esclavo por alcanzar la emancipación o de un libre por mantener a alguien en el cautiverio, sin importar lo que dictaran la ley o la política. Los esclavos se relacionaban con la cultura jurídica en espacios y momentos poco transparentes, pero en situaciones de mucho dinamismo social y cultural. Leia Mais
Masculinidades y feminidades: estereotipos, estigmas e identidades colectivas (Latinoamérica en el siglo XX) | Historia y sociedad | 2021
Ruth López Oseira recebe distinção acadêmica | Imagem: UNAL
El torbellino de la modernidad generó un ciclo de permanentes transformaciones en la organización política de los nuevos Estado-nación, en la expansión capitalista ultramarina, en las metrópolis que fueron el escenario privilegiado de esos cambios y en la vida cotidiana de distintos sectores sociales. En un contexto que también era de una profunda incertidumbre ante el vértigo del movimiento incesante emergió la necesidad de hallar puntos de fijación a través de medios que incluyeron la reinvocación al estadio ejemplar que iluminaba el arquetipo, término que los griegos asociaron a la noción platónica de idea originaria y que Johann Winckelmann buscó plasmar mediante la historia del arte. Un paso más adelante fue dado cuando aquello que era un modelo idealizado tendió a convertirse en un presupuesto socialmente aceptado y por ello más proclive a plasmarse en hechos concretos.
La idea individualizada del arquetipo a seguir pasaba a ser el estereotipo, entendido como un patrón plasmado en la caracterización de colectivos sociales precisos. Nacido en el siglo XVIII en la imprenta, con el molde que sustituía al tipo original para reproducirse de manera sólida e inmutable en forma indefinida, el estereotipo no tardó en convertirse en una metáfora social que venía a exaltar la impresión de rasgos inmodificables devenidos del vínculo entre un registro, una imagen y las cualidades morales que le fueron atribuidas. Si en estos desplazamientos subyacía una voluntad de fijar algo inmutable en una sociedad de permanentes cambios, ello no entrañaba una desvaloración per se porque el estereotipo podía ser positivo o negativo, de manera que destacar esta última condición requirió adicionar las representaciones generadas desde el estigma, para convertir lo que inicialmente eran las marcas que llevaban en el cuerpo los esclavos, en un atributo deplorable para cualquier otro colectivo considerado indeseable. Leia Mais
Tecnologías y modernidad. Artefactos tecnológicos, apropiaciones y relaciones sociales, siglos XIX-XXI | Historia y sociedad | 2021
La razón moderna explora lo desconocido para hurgar en sus misterios y acoplarlo a los muros de lo conocido, a la identidad y a la vida donde transcurre: espejo del discurso científico moderno, en un simulacro secularizado del mundo de las utopías y que ha impactado de manera significativa la cultura de Occidente. La modernidad es la celebración del orden y de lo objetivo, tomada por el dominio de la rigurosidad de la razón, de sus premisas lógicas y causales, así como de la ciencia, sobre todo la tecnología, su albor orientador. La modernidad aún no cesa es —como diría Jürgen Habermas— un proyecto inacabado. Así nuestra intención es la de producir el desplazamiento de la perspectiva de un relato del progreso a otro que pone en evidencia sus límites en una cierta precipitación de combinaciones, inversiones y rupturas donde tratamos de poner en juego el ejercicio de la crítica y la refutación.
Tecnología es una palabra de origen griego: τεχνολογία, téchnē —τέχνη, arte, técnica y destreza— y logía —λογία, el estudio de algo—. Su historia es el decurso de la invención de artefactos, por lo tanto se inserta en el campo de la producción social de la cultura material. La Revolución Industrial es considerada como el mayor cambio tecnológico, socioeconómico y cultural de la historia, iniciándose en el Reino Unido a finales del siglo XVIII para expandirse de manera asimétrica por todo el planeta desde principios del siglo XIX, el cual fue, sin duda, el siglo de los avances tecnológicos más significativos. Avances encadenados en debates y controversias que constituyeron uno de los registros fundamentales del tejido tecnológico. Y allí un conspirador liminar, Julio Verne y su procédé cientificista. Leia Mais
Desplazamientos, desposesión y violencias | Historia y sociedad | 2020
La publicación del presente dossier (julio, 2020) coincide con un momento en el que las fronteras estatales han sido cerradas en distintas partes del mundo y los tránsitos y movimientos de personas se han visto limitados y mayormente controlados a partir de la “crisis” instalada por la pandemia del coronavirus. Las medidas adoptadas por los Gobiernos nacionales para la contención de la pandemia han sido muy variadas, reflejando en gran medida las actuales coyunturas político-económicas de los diferentes países. La situación en América Latina es especialmente dramática no solo por la situación de pobreza y por la histórica desigualdad social presente en el continente, sino también por las soluciones autoritarias y militarizadas puestas en marcha, expresión del retroceso experimentado en muchos países de la región en materia de garantía de derechos políticos, económicos, sociales y culturales.
La marca de estos nuevos tiempos parece ser la ampliación generalizada de la precariedad y del riesgo a la muerte, ya sea por la proliferación del coronavirus o por las medidas políticas adoptadas por los Gobiernos de algunos países, los cuales han manifestado públicamente el desprecio por la vida, incitando a la violencia y al racismo. En efecto, mientras han dado prioridad a la defensa de la economía y del mercado en detrimento de la vida, estos gobiernos han tomado parte en la economía política de la muerte. La necropolítica1 parece adquirir así su máxima expresión, puesto que se ha acelerado —en el tiempo— y se ha expandido —en el espacio—, obteniendo otro ritmo y escala. No obstante, si bien es posible afirmar que la novedad del tiempo presente recae en la radicalización de la violencia y la precariedad, del control de las fronteras y de las restricciones impuestas a las migraciones y a la movilidad de las personas, es importante indagar en qué medida estos fenómenos expresan continuidades con procesos anteriores y de larga duración. Leia Mais
Historia y Sociedad | UNAL | 1994
La revista Historia y Sociedad (Medelín, 1994-) se fundó por el profesor Luis Antonio Restrepo Arango. Es una publicación financiada y editada por la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas – Departamento de Historia. La revista publica artículos en español, inglés y portugués que sean originales, inéditos y resultados de investigación desde diferentes enfoques sobre cualquier aspecto de la historia colombiana, latinoamericana y mundial a partir el siglo XV hasta la historia del tiempo presente. También publica revisiones historiográficas, transcripciones de documentos de archivo y reseñas sobre producción historiográfica reciente.
El objetivo de la revista es abrir espacios para la difusión de investigaciones históricas de académicos provenientes de todas las partes del mundo y promover su circulación entre estudiantes de pregrado, posgrado y público en general, con el propósito de contribuir a la discusión académica y al fortalecimiento del conocimiento histórico y de las humanidades.
La revista se dirige a un público científico geográficamente diverso y con amplia trayectoria académica, particularmente, publica a científicos sociales graduados, estudiantes de posgrado, profesores e investigadores graduados activos. Los artículos no pueden estar simultáneamente en proceso de evaluación en otra publicación.
Periodicidade semestral.
Acesso livre.
ISSN 0121-8417
E-ISSN 2357-4720
ISSN-L 0121-8417
Acessar resenhas
Acessar dossiês
Acessar sumários
Acessar arquivos