Abolición y post-abolición de la esclavitud en la América Hispana: cambios legales y trayectorias personales/Anuario del Instituto de Historia Argentina/2022

Lasaboliciones de la esclavitud en la América Hispana fueron procesos graduales cuyo desenvolvimiento se desplegó en dos ciclos. En primer lugar, un ciclo de políticas graduales que —con dos excepciones— se desplegó en las dos primeras décadas del siglo XIX. Ese ciclo involucró la sanción de leyes de prohibición del tráfico transatlántico de africanos esclavizados y las llamadas de “vientre libre” que terminaron con la transmisión hereditaria de la condición esclava. Ambas leyes fueron adoptadas en Chile en 1811, en Argentina en 1812 y 1813 respectivamente; en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela ambas medidas se adoptaron en 1821; en República Dominicana se prohibió el tráfico en 1822; en Centroamérica y México se lo hizo en 1824; en Uruguay ambas leyes se votaron en 1825. Más tardíamente fueron adoptadas en Bolivia (1840) y en Paraguay (1842). En Cuba y Puerto Rico si bien se prohibió formalmente el tráfico en 1820, debió ratificarse en 1835 y se hizo efectivo en 1866 y 1842. Allí las leyes de vientre libre recién se sancionaron en 1870.

En segundo lugar, se abrió un ciclo de aboliciones definitivas que se concentró en los años cincuenta, con excepciones tempranas como Chile (1823), Centroamérica (1824) y México (1829) o más tardías como Bolivia (1861), Paraguay (1869), Puerto Rico (1872) y Cuba (1886). Algunas de esas aboliciones totales se ligaron a procesos militares que buscaban reclutar masivamente antiguos esclavos como soldados (Uruguay, Perú) y la mayoría de ellas previeron indemnizaciones para los propietarios de esclavos (Borucki, 2009aAguirre, 19932005Blanchard, 2008). Volveremos sobre estas aboliciones definitivas luego. Leia Mais

Entre el dinamismo y la pervivencia: agronegocio, actores y dinámicas socio-productivas desde una mirada histórica/Anuario del Instituto de Historia Argentina/2022

El agronegocio como modelo productivo supuso un desplazamiento en prácticas y formas de concebir la actividad agropecuaria de los actores que conforman el heterogéneo mundo rural argentino. En la actualidad, numerosas investigaciones, en particular las ancladas en el campo de la sociología rural, han procurado explicaciones de estos procesos cuya clave radica en acentuar los aspectos novedosos que promueve el agronegocio. Así, comúnmente se señala una serie de rupturas como, por ejemplo, el lugar preponderante de lo financiero por sobre lo agropecuario, el despliegue de estrategias empresariales, la incorporación de tecnologías, la articulación entre campo-ciudad, entre otros. Sin desconocer estos fenómenos, el agronegocio reconoce una significativa continuidad no solo con prácticas y discursos sino también con procesos productivos que en el modelo anterior ya ocupaban un lugar considerable. En ese sentido, la propuesta del presente dossier consiste en recuperar la historicidad de procesos, de diversos actores sociales, de prácticas y de sus discursos que se consideran centrales en el desarrollo del agronegocio. Leia Mais

Historizar las migraciones. Experiencias y discursos de movilidad y diversidad en perspectiva histórica/Anuario del Instituto de Historia Argentina/2021

A lo largo de las últimas décadas, la historización de experiencias atravesadas por la migración y la movilidad ha comenzado a ocupar un lugar de mayor relevancia en el campo de la Ciencias Sociales y las Humanidades de la mano de los estudios poscoloniales, los estudios culturales y la historia desde abajo, entre otras corrientes y escuelas. Leia Mais

Los perímetros de lo local. Reflexiones teórico-metodologicas en torno a la historia argentina del siglo XX/Anuario del Instituto de Historia Argentina/2021

Las investigaciones en clave local vienen ganando terreno en la producción sobre la historia argentina del siglo XX. De manera sostenida, aunque sin la estridencia de otros desarrollos historiográficos, los ejercicios de análisis localizados fueron ensayados desde registros múltiples inscriptos en la historia social, política y económica. Esta naturaleza diversa desalienta los intentos por sistematizar una producción vasta y en expansión, aunque no impide reconocer algunos de sus trazos más fecundos. En ese reconocimiento es factible individualizar líneas de investigación que ofrecieron a las miradas localizadas un terreno fructífero para desplegar sus aportes conceptuales y metodológicos. Leia Mais

Sensibilidades políticas en coyunturas de crisis y cambio. Propuestas y casos sobre el siglo XIX argentino/Anuario del Instituto de Historia Argentina/2020

Desde hace algunas décadas el estudio de la historia política argentina del siglo XIX se encuentra en constante desarrollo y renovación. En este marco, para el presente dossier convocamos a reconocidxs investigadorxs con el propósito de que aportaran desde sus estudios a la reflexión sobre coyunturas particulares de crisis y cambio a lo largo del siglo, en clave de sensibilidades políticas. Desde la óptica de variados actores y problemáticas se hacen presentes aquí la guerra de Independencia, la convivencia del federalismo y el unitarismo en el espacio de las provincias durante los años 1830, la construcción de un nuevo orden con posterioridad a Caseros en la “Confederación”, y, finalmente, el clima de la elección y asunción presidencial de Julio A. Roca en el fin de siglo. Leia Mais

Historia de las Emociones y Emociones con historia/Anuario del Instituto de Historia Argentina/2020

La historia de las emociones no tiene una larga tradición para reivindicar, como sí ocurre con otras áreas de la historiografía. A pesar de su juventud ha experimentado un desarrollo exponencial, que redundó no solo en un frondoso repositorio de publicaciones sino también en la consolidación institucional del campo con la creación de centros de investigación de prestigio internacional.1 En la actualidad existen tres instituciones que lideran la investigación desde Alemania (Geschichte der Gefühle – Max Planck Institute für Bildungsforschung), Gran Bretaña (Center for the History of Emotions – Queen Mary University) y Australia (ARC – Center of Excellence for the History of Emotions). Hace tiempo que, por fuera de esas instituciones, en universidades europeas y norteamericanas surgieron espacios de investigación de diferente magnitud que consolidaron perfiles propios a partir de enfoques específicos y con recortes temáticos y cronológicos particulares.2 Más que de una historiografía de las emociones, en América Latina deberíamos hablar de un campo de estudio en construcción del que participan –con diferente intensidad e influjo sobre sus disciplinas– la sociología, la antropología, la filosofía, la literatura y la historia. Como en otras latitudes, también aquí los investigadores realizan esfuerzos asociativos confluyendo en redes y grupos de estudio como el Grupo de Pesquisa em Antropologia e Sociologia das Emoçoes (Brasil), Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos (Argentina),3 el Núcleo de Estudios Sociales sobre la Intimidad, los Afectos y las Emociones (Argentina), o la Red Nacional de Investigadores en los Estudios Socioculturales de las Emociones (México). Leia Mais

Historia Argentina | UNLP | 2000

Anuario de Historia Argentina Historia Argentina

Anuario del Instituto de Historia Argentina (Buenos Aires, 2000-) es una revista semestral (desde el año 2016)  del Centro de Historia Argentina y Americana del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación de la Universidad Nacional de La Plata y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, que publica artículos y documentos de trabajo originales e inéditos, comunicaciones, reseñas y críticas bibliográficas sobre historia política, social y económica argentina y latinoamericana, en español, portugués e inglés.

El Anuario, que comenzó a editarse en papel (ISSN 1668-950X) en el año 2000, tiene como objetivo ofrecer un medio de comunicación especializado que contribuya al desarrollo de la disciplina. La revista está dirigida a investigadores, docentes, directives, funcionaries, profesionales y estudiantes de la Historia.

Con periodicidad anual hasta el año 2015, desde 2016 edita dos números al año con aparición en junio y diciembre. Sus contenidos están disponibles en línea en la página oficial de la revista (http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar) y en los repositorios institucionales de la UNLP.

Anuario del Instituto de Historia Argentina se publica bajo licenciCreative Commons 4.0 Internacional (Atribución-NoComercial-CompartirIgual). Los números anteriores a 2019 fueron publicados según se indique, bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina y Creative Commons Atribución -NoComercial-CompartirIgual 3.0.

ISSN 2314-257X (Online)

Acessar resenhas

Acessar dossiês

Acessar sumários

Acessar arquivos [A partir de 2009]