Posts com a Tag ‘Fronteras de la Historia (FHr)’
Tras el amparo del rey. Pueblos indios y cultura política en el valle del río Cauca/1680-1810 | Héctor Cuevas Arenas
La historiografía colonial colombiana y colombianista todavía requiere sendos análisis sobre los indios, sus pueblos y comunidades, su composición social y cambios demográficos, sus adaptaciones o resistencias al dominio de la monarquía, así como las relaciones tejidas con distintos actores y grupos sociales. Por supuesto, no se carece de estudios clásicos y recientes acerca de algunos de estos aspectos. Sin embargo, es notable lo poco que sabemos sobre los indios y sus formas de vida en las variadas regiones del Nuevo Reino de Granada a expensas de otros grupos sociales. Precisamente, en esta apertura historiográfica podemos inscribir el libro de Héctor Cuevas, quien ya ha dedicado libros y artículos a los pueblos de indios de la ciudad de Cali en el siglo XVIII. En esta ocasión, como producto de su tesis doctoral, amplía la geografía para abarcar los pueblos de indios del valle del río Cauca entre 1680 y 1810. Leia Mais
Iglesia sin rey. El clero en la independencia neogranadina/1810-1820 | Guillermo Sosa Abella
El libro Iglesia sin rey. El clero en la independencia neogranadina, 1810-1820, de Guillermo Sosa, amplía el espectro de los estudios del hecho religioso en Colombia, al acercarse al sector clerical en el periodo de la Primera República (1810-1815) y en el de Reconquista (1815-1819), protagonizado este último por el general peninsular Pablo Morillo. A diferencia de lo que se ha afirmado como verdad de a puño, Sosa no comulga con la idea de que la revolución de independencia fuera principalmente clerical. De la misma manera, se aparta de aquellos que han visto en los cambios de opinión del clero una postura oportunista. Por el contrario, sostiene que ante la coyuntura política los sacerdotes y los religiosos asumieron una reivindicación corporativa que, más que estar a favor o en contra de la monarquía o la república, centró su foco de interés en sus ingresos, cargos, tribunales, fueros y preeminencias. De esta manera, el autor demuestra que los realistas y los patriotas tenían una misma agenda política con respecto a la Iglesia, por lo que sus miembros lograron acomodarse a las circunstancias sin presentarse como oposición de ninguno de los dos bandos en disputa. En ese sentido, la rebeldía de algunos de sus integrantes más que ir en contravía de la monarquía o la república, se concentró en atacar a las autoridades diocesanas, como lo venían haciendo desde tiempo atrás cuando veían amenazados sus intereses corporativos. Leia Mais
El sistema de defensas de Puerto Rico (1493-1898) | Nuria Hinarejos Martín
El estudio de la historia de la ingeniería militar tiene una larga trayectoria en España, aunque su estudio desde el campo de la historia del arte o de la arquitectura es mucho más reciente. En este sentido, los trabajos de Alicia Cámara y su equipo resultan claves y han definido líneas de trabajo aún activas. Mientras que estos autores se han focalizado principalmente en el ámbito peninsular o mediterráneo, otros investigadores como González Tascón o Capel y su equipo se han concentrado en la relación de la ingeniería peninsular con la realizada en América durante la época virreinal, ámbito que ha vivido una revitalización muy significativa en los últimos años a ambos lados del Atlántico, siendo escasos ya los países caribeños que no cuentan en las últimas dos décadas con al menos una monografía sobre el tema escrita por autores nacionales y extranjeros. En este sentido, habría que destacar los trabajos y la dirección académica de Miguel Ángel Castillo Oreja, tutor de la tesis que sirve de base a la monografía que se reseña. Leia Mais
The Namban Trade. Merchants and Missionaries in 16th and 17th Century Japan | Mihoko Oka
El volumen 34 de la colección European Expansion and Indigenous Response, publicada por la editorial Brill, contiene el trabajo que Mihoko Oka publicó en japonés en el 2010. La versión en inglés del 2021 es una excelente traducción, siempre respetuosa de la diversidad de idiomas que aparecen en el texto multiligüe, derivado del tema de la autora: el comercio Namban. Esa etapa de la construcción global del mundo, en la cual se establecieron relaciones significativas en la historia de Occidente, entre el lejano oriente, China y Japón, y diversas naciones europeas. Ciertamente, los participantes más sobresalientes en la empresa han sido identificados como portugueses y japoneses, pero en realidad fueron varios agentes los que mantuvieron activamente, modificando y desarrollando, los procesos de intercambio comercial. El libro de Mihoko Oka no es pionero, pero sí novedoso en el campo de los estudios de la era Namban. Varios son sus puntos destacables: Leia Mais
Vivir en policía y a son de campana. El establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé/1550-1604 | Jorge Iván Marín Taborda
El título del libro, Vivir en policía y a son de campana. El establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé, 1550-1604, adelanta de manera precisa el objeto de la investigación desarrollada por Jorge Iván Marín Taborda: el proceso de establecimiento de la república de indios como cuerpo político en la provincia de Santafé, Audiencia del Nuevo Reino de Granada, durante la segunda mitad del siglo XVI. El libro estudia específicamente la conflictiva participación en dicho proceso de los actores e instituciones coloniales y eclesiásticas (la Corona, el Consejo de Indias, la Audiencia, los visitadores, los vecinos encomenderos, las sociedades indígenas y sus autoridades, el clero regular y secular, los obispos, entre otros), para lo cual analiza un complejo mundo de relaciones sociales y políticas durante el proceso de transición hacia la consolidación del sistema colonial en la región. Leia Mais
Vivir en policía y a son de campana. El establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé/ 1550-1604 | Jorge Iván Marín Taborda
Jorge Iván Marín Taborda | Imagem: ResearchGate
Qué difícil es organizar una sociedad humana. La propia historia universal nos habla de esa misma complejidad y de que, bajo las diversas formas culturales, subyacen parecidos mecanismos de resistencia y dominación: esa vieja y sempiterna lucha de clases con todos sus aditamentos de etnia, posición económica y desarrollo cultural. Decía Richard Leakey que lo que diferencia a las complejas sociedades de hormigas de las humanas, es que las hormigas construyen complejísimas catedrales llenas de conductos, pasadizos y estancias funcionales adecuadas a sus usos distintivos, pero no podían dejar de construirlas porque no tenían ninguna otra opción. Las humanas, sin embargo, podían decidir entre diferentes formas de desarrollo cultural y social evolutivo, y, según su mayor o menor adaptación al medio, habían conseguido evolucionar de uno u otro modo. Sin embargo, ese libre albedrío subyacente en la concepción cristiana de Leakey choca con la demostrada limitada capacidad adaptativa humana al desarrollar sus propias sociedades, de tomar sus propias decisiones, de elegir su propio destino.
Quizá la lección más importante de Iván Marín sea esa limitación que su sugerente y documentada investigación demuestra con respecto a la siempre finita capacidad humana de decidir sobre la sociedad que se quiere desarrollar: la campana y la policía, la policía y la campana son dos de esos componentes simbólicos que al tiempo que construyeron esa particular idiosincrasia castellana, limitaron su capacidad de desarrollo social a los estrechos márgenes que les otorgaron esos dos elementos. Las nuevas sociedades castellanas de tiempos de la conquista contra los musulmanes o de tiempos de la invasión en América, trasladaron esos mismos símbolos como eficaces limitadores de su desarrollo social. Bucear, como propone Marín por medio de Miura, en las sociedades castellanas medievales, es aprehender y comprender los mecanismos de dominación que se pusieron en práctica en América durante el proceso de invasión de esos territorios: la policía y la campana, la campana y la policía. Leia Mais
Los ingenios del pincel. Geografía de la pintura y la cultura visual en la América colonial | Jaime Humberto Borja Gómez
Jaime Humberto Borja Gómez | Imagem: Banrepecultural
Los siglos XVI, XVII y XVIII se presentaron como una bisagra entre dos mundos. Uno, ensamblado sobre una cultura oral que daba prelación a la retórica; otro, el del fortalecimiento de una cultura escrita ligada al surgimiento de la imprenta. El texto de Jaime Humberto Borja, Los ingenios del pincel. Geografía de la pintura y la cultura visual en la América colonial, entronca directamente con este contexto, no solo por la temática que aborda a lo largo de sus 577 páginas, sino también gracias a que su obra, tal como les ocurrió a muchos pensadores de los siglos XVII y XVIII, descansa sobre una transformación cultural: el tránsito de la cultura escrita a la cultura digital.
La asociación planteada por el autor entre el desarrollo de las nuevas tecnologías y la investigación histórica, reposa aquí sobre dos pilares: uno, el uso de una fuente visual digital, y otro, el de la configuración de un e-book que, al romper con la linealidad de lo escrito, conecta las nuevas tecnologías con la investigación académica. El resultado plantea de entrada una posible salida al uso de lo digital en el marco de las humanidades, problema que ya ha supuesto para las ciencias sociales un álgido debate en lo tocante tanto a la catalogación de los nuevos contenidos web, como a la definición del concepto mismo de fuente histórica, resignificado tras la explosión digital. La complejidad del debate, registrada por el autor en su texto (85-86), ha determinado una lenta vinculación de las metodologías propias del quehacer historiográfico con lo digital. Conceptos como big data, comunicación multimedial y multimodal, o coleccionismo digital aparecen registrados como parte de esta renovación de las humanidades, reconfiguradas ahora bajo el signo de lo que se ha denominado humanidades digitales y, particularmente, historia digital (86). Leia Mais
Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada. Siglos XVI al XIX | Mabel Paola López Jerez
Mabel Paola López Jerez | Imagem: Unal
Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada. Siglos XVI al XIX es un libro de historia destinado al público general, en el cual la autora se interesa por mostrar las formas consuetudinarias de violencia conyugal y las transformaciones que comenzaron a darse en el siglo XVIII en el territorio de la Nueva Granada. La intención explícita de difundir esta obra en un amplio público tiene que ver con hacer más visibles las secuelas y las consecuencias que aún perduran en el trato conyugal, particularmente en las agresiones a las mujeres.
La hipótesis central del texto es que las nuevas ideas del discurso ilustrado sobre las capacidades de “individuación” y raciocinio de la mujer, así como en torno a la armonía que debía primar en el hogar, obraron cambios en las actitudes y las acciones contra la violencia conyugal. Estos nuevos modos de pensar sostuvieron un contrapunteo con la tradición imperante sobre el matrimonio, la autoridad del marido, la naturalización del castigo y el ideal de perfección de la mujer. Para la investigación resulta primordial la propuesta de que los cambios no se dieron de igual manera en todos los estamentos sociales y que estuvieron en relación directa con el conocimiento y la adscripción de los sujetos en torno a los nuevos preceptos racionalistas. No es el primer estudio en el que la autora incursiona en la violencia conyugal, pues viene antecedido por otros que se preocupan por el maltrato físico, el castigo, el matrimonio y el miedo a la mujer1 Leia Mais
Economía/ obras públicas y trabajadores urbanos. Ciudad de México: 1687-1807 | Enriqueta Quiroz
Detalhe de capa de Economía, obras públicas y trabajadores urbanos
Las investigaciones sobre el mundo del trabajo, en general, y el urbano, en particular, tienen en la actualidad un amplio recorrido, visible tanto en la nutrida producción historiográfica como en los diversos enfoques desde los que se han acometido estos estudios. Junto a los trabajos clásicos, bajo métodos de la sociología y la economía, enfocados primordialmente en la organización de las corporaciones de oficios, en el movimiento obrero o en los trabajadores de sectores estratégicos como el minero, han ido apareciendo investigaciones que han sumado nuevas perspectivas en boga en la historia social, como la visión cultural de la sociedad o el enfoque de género, y que han establecido vasos comunicantes con la historia cultural, la urbana y la de la vida cotidiana. Algunos trabajos, además, han recurrido a los procedimientos clásicos para responder a nuevas preguntas. Este es el caso del libro que aquí se reseña, Economía, obras públicas y trabajadores urbanos. Ciudad de México: 1687-1807. En él, Enriqueta Quiroz muestra que no se han agotado las posibilidades de análisis en este campo y que el examen de las políticas económicas y el empleo de la estadística brindan elementos que permiten un mejor entendimiento de los trabajadores en espacios urbanos.
El libro se centra, con detalle, por un lado, en el estudio de las políticas económicas que promovieron la construcción de obras públicas, con el fin de establecer la importancia de estas como mecanismos para fomentar el trabajo remunerado y, por otro lado, en el análisis cuantitativo y espacial de los trabajadores empleados en esas construcciones, sin olvidar una aproximación a sus condiciones de vida. Para ello, se apoya en una amplia serie de fuentes archivísticas, algunas, como los libros de cuentas salariales, poco empleadas por la historiografía, y en la revisión de una extensa y variada bibliografía sobre los temas centrales de la obra. En este sentido, es preciso destacar la capacidad de la autora para reconstruir las condiciones laborales de esos trabajadores, a partir de fuentes en muchos casos fragmentarias, así como el cuidado en la elaboración de gráficas, cuadros y planos que le permiten no solo presentar de forma muy clara la información, sino también reforzar sus propuestas. Desde luego, ese es uno de los méritos del libro. Leia Mais
Fronteras de la Historia | ICANH | 1997
La revista Fronteras de la Historia (Bogotá, 1997-) es una publicación científica editada y financiada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), entidad adscrita al Ministerio de Cultura de la República de Colombia. Recibe contribuciones inéditas, tanto de autores nacionales como extranjeros, en el área de historia colonial latinoamericana (finales del S. XV a inicios del XIX) cuya importancia sea fundamental para el avance de la discusión dentro de la disciplina. Se reciben artículos sobre el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y la transición hacia la república (1819-1830), en la medida en que se vinculan a fenómenos coloniales, bien sea porque los procesos entran en crisis o mantienen su continuidad.
Fronteras de la Historia difunde artículos originales, producto de investigaciones y contribuciones significativas a la historia, reseñas y ensayos bibliográficos en los que se dé cuenta de los principales aportes y las novedades más sobresalientes relacionadas con la especialidad de la Revista, la cual publica artículos en español, portugués e inglés.
La revista Fronteras de la Historia se creó en el año 1997 en el contexto del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. A partir del año 2000, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) le dio continuidad al proyecto de la revista. En el año 2008, la revista empezó a editarse de forma semestral.
Desde sus inicios se especializó en la publicación de contribuciones relacionadas con la historia colonial latinoamericana. Sus editores siempre han sido investigadores vinculados al ICANH y los miembros del comité editorial son reconocidos profesores de diversas universidades de adentro y fuera de Colombia, especializados en el periodo colonial. Hemos contado con la participación de autores y jurados nacionales y extranjeros.
Periodicidade semestral.
Acesso livre.
e-ISSN 2539 4711
ISSN 20274688
Acessar resenhas
Acessar dossiês
Acessar sumários
Acessar arquivos