Posts com a Tag ‘Archivos H (AHd)’
Estética y política, nuevas indagaciones en la cultura de izquierdas | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2022
El 27 de abril de 1934, Walter Benjamin dicta, en el Instituto para el Estudio del Fascismo, con sede en París, una conferencia cuyo texto conocemos hoy con el título de “El autor como productor” y que resulta un buen punto de partida para reflexionar en torno al problema teórico, historiográfico y crítico que propone este dossier: el de las relaciones entre estética y política en la cultura de izquierdas en la Argentina de las décadas del 20 y 30.
En el inicio de ese texto, Benjamin retoma el viejo tema platónico de la expulsión de los poetas de la polis, en vistas de aclarar un problema fundamental para comenzar a plantear las relaciones entre estética y política: el de la autonomía. De acuerdo a Benjamin, si Platón prohíbe a los poetas residir en su proyecto de Estado no es porque desestimara a la poesía sino, al contrario, por tener un “alto concepto de su poder” (Benjamin, 2019, p. 101). Este tópico del “derecho a la existencia del poeta”, afirma el autor, no ha vuelto a plantearse hasta la actualidad, aunque ahora, en términos diferentes a los platónicos, se presenta como la cuestión acerca de la autonomía. Desde el punto de vista de un artista o escritor que ha tomado posición en la lucha de clases a favor del proletariado, no es posible, señala Benjamin, postular ninguna autonomía de la estética, es decir, la libertad del artista o del escritor para crear “lo que quiera” (p. 101). Por el contrario, quedaría demostrado que incluso el arte burgués, que se quiere libre de determinaciones, simplemente recreativo, se encuentra en realidad al servicio de los intereses de esa clase a la que sirve de entretenimiento: la burguesía. En contraste, todo artista progresista, que parte del reconocimiento de que la autonomía es una ilusión burguesa, sabe que, en la coyuntura en la que se encuentra, su deber radica en orientar su actividad “según lo que sea útil para el proletariado en la lucha de clases” (p. 101). Leia Mais
Oposición de Izquierda y los albores del trotskismo en América Latina | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2020
La aparición de este dossier se produce a ochenta años del asesinato de León Trotsky, uno de los referentes centrales en la historia de la política y de la teoría marxista del siglo XX. La relevancia de esta figura histórica adquiere sentido por múltiples elementos, los cuales han sido destacados con motivo de este aniversario. Por un lado, por su papel, junto a Lenin, tanto en el proceso revolucionario en Rusia, que tuvo su hecho cúlmine en la insurrección de octubre de 1917, como en la fundación de la Internacional Comunista en 1919. Años más tarde, tras el ascenso de Stalin al poder, su protagonismo se ubicó en el enfrentamiento a la burocratización del régimen soviético, en función de lo cual impulsó la Oposición de Izquierda. Asimismo, pueden señalarse sus aportes al pensamiento socialista, vinculados al análisis de lo político (en sus múltiples temporalidades y dimensiones), en especial a la exploración de las tácticas y las estrategias revolucionarias, y que también se extendieron al ensayo histórico, económico, filosófico y hasta la crítica literaria.
Tras algunos años de debates e intercambios entre diversos cuadros y dirigentes opositores al estalinismo, en septiembre de 1938 se creó en Francia la Cuarta Internacional, bajo la inspiración de Trotsky, quien no pudo asistir a dicho encuentro dada su condición de exiliado en México. El homicidio del propio revolucionario ruso, tan solo dos años después del lanzamiento de aquella organización, en el difícil contexto del auge del fascismo, el estalinismo, la Segunda Guerra Mundial y, luego, de un mundo rearticulado tras el fin de la gran conflagración, privó a la Cuarta Internacional de su dirigente más experimentado. Tras ello, afloraron disidencias entre diversos grupos y se entorpeció la consolidación y el desarrollo de esta corriente política en el mundo, la cual, no obstante, mantuvo un hilo de continuidad histórica, fue ganando personalidad y cobró ciertos niveles de incidencia en varios países. Leia Mais
Ensayos y debates sobre historia intelectual y marxismo | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2021
Historia intelectual y marxismo son dos perspectivas teóricas y procedimientos de análisis cuyos vínculos y entrelazamientos –si es que efectivamente puede sostenerse que los mismos existen, por supuesto– resultan en más de un sentido problemáticos. Una de las principales razones de este desencuentro fundamental es que la primera es una división temática de la historiografía que, hacia fines de la década de 1960 y comienzos de la de 1980, emerge en el norte global –con especial epicentro en la academia norteamericana– no sólo como reacción a la Kulturgeschichte y una más antigua historia de ideas sino también como consecuencia de la propia crisis (y crítica) del marxismo. Para los marxistas más presuntamente fieles, por su parte, hacer este tipo de historia siempre ha constituido una suerte de herejía, pues, a su entender, habría sido el mismo Marx quien la tachó de idealista y en consecuencia se opuso a ella. Uno de los pocos seguidores del gigante de Tréveris que osó inscribir (parte de) su trabajo en el área de estudio en cuestión fue Perry Anderson (Campos de batalla, de 1992), quien, a principios de los años 90 del siglo pasado, además de referirse al mismo como “un campo de batalla de enfoques que rivalizan entre sí”, trazó los contornos generales del que quizás fuera el primer programa marxista propiamente dicho de historia intelectual en sentido amplio.
Por entonces, esta tematización abierta y conflictiva de la especialidad proporcionada por el autor de Consideraciones sobre el marxismo occidental campeaba también entre historiadores intelectuales del mainstream académico. Fue así que, en 1993, un estudioso del marxismo y la teoría crítica francfortiana como Martin Jay (Campos de fuerza: entre la historia intelectual y la crítica cultural) podía señalar que la historia intelectual era “un campo de fuerza de diferentes impulsos” en el que confluyen, se arremolinan e incluso hibridan segmentos completos de las humanidades y las ciencias sociales –a saber, la filosofía, la filología, la crítica literaria hermenéutica, la antropología cultural, corrientes historiográficas diversas, varias ramas de la sociología, etcétera–. Un poco más recientemente, Anthony Grafton –integrante del comité editorial del prestigioso Journal of the History of Ideas–, en el artículo “La historia de las ideas: preceptos y prácticas, 1950-2000 y más allá”, publicado en Prismas en 2007, fue incluso más lejos y sugirió que la misma es no tanto “una subdivisión borrosa de la historia” como “una zona sísmica intelectual donde las placas tectónicas disciplinares” convergen y se entrechocan, “produciendo ruidos de todo tipo”. Leia Mais
Izquierdas, feminismos y movimiento de mujeres del Cono Sur | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2021
Resulta imposible comenzar a presentar este dossier sin hacer referencia al contexto de producción en el cual se enmarca y sus efectos sobre las relaciones de género. A escala mundial y como nunca antes en la historia del capitalismo, la pandemia de covid-19 ha puesto de relieve el rol sistémico del trabajo de cuidado sostenido mayoritariamente por mujeres. Y no nos referimos solamente al intensificado trabajo dentro de las casas y el agotamiento que conlleva la feroz reconversión productiva al teletrabajo, presentado en forma edulcorada como “trabajo en pantuflas”, sino también al trabajo en los comedores sociales y en los barrios donde el hambre y la desocupación golpea con fuerza y donde son las mujeres las que continúan poniendo el cuerpo (redobladamente), como las cientos de Ramonas Medina.1 Justamente cuando la marea verde parece extenderse por América Latina, cuando el feminismo se ha transformado en un movimiento social de masas internacional, el tándem capitalismo/pandemia configura el escenario para un nuevo agigantamiento de las brechas de género y las desigualdades de clase históricamente constituidas.
Interpeladas y a la vez atravesadas por el contexto de características distópicas y la incertidumbre por el futuro, buscamos recuperar en la historia del pasado reciente conosureño experiencias que contribuyan a pensar el presente. Este dossier, entonces, es resultado de la convicción de que el encuentro entre marxismo y feminismo constituye un marco inescindible para la transformación social en clave emancipatoria. Leia Mais
El trabajo de las mujeres: feminismos, marxismos y reproducción social | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2020
En 1979, la feminista materialista Heidi Hartmann habló del “infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo” y, con esa metáfora, ilustró un debate que no comenzaba allí pero que tuvo, en la Segunda Ola Feminista, un momento de inusual riqueza, matices y creatividad. Hoy, 40 años después, las preguntas e inquietudes (teóricas y muy políticas) que circularon en ese entonces vuelven a aparecer (algunas de la misma forma, otras con enunciaciones novedosas) de la mano de la actual Ola Feminista y de su inextricable relación con la crisis del capitalismo neoliberal: ¿Cómo se comprende y se explica la opresión de las mujeres en el capitalismo? ¿Cuál es la relación entre explotación de clase y opresión de género? ¿De qué modo se conectan el trabajo en el ámbito de la producción con el de la reproducción social? ¿Cómo deben pensarse esas dos opresiones en una teoría emancipatoria?
Este dossier propone abordar algunas de esas preguntas, desde la teoría y desde la historia, con el objetivo de reafirmar la importancia vital que tiene la comprensión de la relación entre clase y género, entre explotación y opresión, para cualquier perspectiva que se proponga desafiar el capitalismo. Para hacerlo, convocamos, además de autoras locales, a Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya y Susan Ferguson, tres feministas marxistas que vienen desarrollando investigaciones y debates de primer orden a nivel internacional, como los que pueden encontrarse en los libros Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo, de Arruzza; Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression, editado por Bhattacharya; y, publicado hace apenas unos meses por Ferguson, Women and Work: Feminism, Labour and Social Reproduction. Leia Mais
Trabajadores y trabajadoras en el siglo XIX | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2019
En Argentina, el campo historiográfico dedicado a examinar el desarrollo de la clase trabajadora y las izquierdas muestra una notable riqueza y vitalidad. Incluso a contramano de lo que ocurre en otros lugares del mundo –en particular en Europa, donde los estudios sobre el tema han dejado hace tiempo de ocupar un lugar destacado–, en nuestro país la historia del trabajo atrae la atención de especialistas de diferentes generaciones y crece a través de numerosos ámbitos de intercambio, diálogo y debate colectivo, entre los cuales se ubica esta revista y las diferentes iniciativas que impulsa el CEHTI.
Precisamente por su amplitud y riqueza, se trata de un campo en el cual se desenvuelven abordajes diversos, que se preocupan por encarar múltiples aristas –sociales, económicas, ideológicas, políticas y culturales– de la compleja y fascinante historia de trabajadores y trabajadoras. Sin embargo, un análisis atento permite advertir también que los límites temporales que enmarcan su estudio siguen siendo bastante estrictos. En efecto, son las últimas dos décadas del siglo XIX las que parecen marcar el punto de partida de cualquier pesquisa que pretenda ubicarse en el campo de la historia de la clase obrera y siguen siendo fundamentalmente las relaciones laborales asalariadas –sobre todo de obreros varones– las que delimitan los contornos del mismo. Leia Mais
La izquierda judeo-progresista en Sudamérica | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2019
El dossier que aquí presentamos1 reúne trabajos sobre el movimiento judeo-progresista en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile durante el siglo XX. Desde los años 30, en tiempos de Frente Popular y lucha antifascista, varias organizaciones israelitas laicas de habla ídish adhirieron al Yiddisher Kultur Farband (YKUF) fundado en París en septiembre de 1937. Y más tarde al Idisher Cultur Farband (ICUF) fundado en Buenos Aires en abril de 1941. Orientadas por la política del Partido Comunista, las entidades adheridas a esta Federación se expandieron notablemente durante las décadas del 40 y el 50. En distintos barrios y localidades con presencia de inmigración judía de izquierda se desarrollaron bibliotecas, centros culturales, teatros, escuelas, cooperativas, clubes juveniles, círculos femeninos y actividad editorial y de prensa. En un primer momento, los inmigrantes buscaron replicar las experiencias políticas y culturales del viejo hogar europeo; posteriormente, con la aparición de una generación de hijos nativos, y al calor de las transformaciones de los años 60, la red icufista2 iría adoptando el castellano o el portugués para incluir a la juventud e integrarse plenamente a la vida nacional.
Los artículos que integran este dossier dan cuenta de una identidad muy difundida, pero escasamente explicada desde su complejidad étnico-política. Se trata de instituciones que propagaron un judaísmo laico, no sionista y en línea política con el Partido Comunista. Esta red ha comenzado a recibir atención por parte de los investigadores a partir de la caída de la URSS y cuando, con el paso del tiempo, “ser comunista” o hablar francamente de ello dejó de implicar poner en riesgo la vida, propia o ajena. Es decir, un renovado interés por la recuperación de archivos y la distancia temporal con el fenómeno soviético han permitido una fructífera recolección de fuentes documentales y testimoniales que dieron origen a nuevos trabajos (Visacovsky, 2015: 24). Sin embargo, el judeo-progresismo no se ha constituido todavía como un campo autónomo de estudios, y en ese sentido se direcciona nuestra propuesta. La red institucional icufista o la federación ICUF, aún aparecen colateralmente en otros estudios de inmigración judía, de comunismo y de educación o cultura, debido a sus experiencias vanguardistas en esas áreas. Leia Mais
Tras las huellas de la Reforma Universitaria | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2018
Este año se cumple el centenario de la Reforma Universitaria de 1918, acontecimiento fundacional para el movimiento estudiantil argentino y latinoamericano, y de influencia cardinal sobre las izquierdas del continente y de nuestro país. Transitamos igualmente el cincuentenario de 1968, año del Mayo francés y la Primavera de Praga, íconos de la rebelión juvenil-estudiantil de los 60 y eventos centrales para las transformaciones de la izquierda, pero también el año de la masacre de Tlatelolco en México, de la “Paseatta dos Cem Mil” brasileña y de la revuelta estudiantil montevideana. Por ello el presente dossier constituye una invitación a un abordaje fundamentado de la historia del movimiento estudiantil argentino, protagonista de varios procesos de transformación social, en el siglo que nos separa de la gesta cordobesa.
Como podrá advertirse, los trabajos presentados se inscriben en un campo de investigación renovado hace una década. Tras el gran interés por el tema en los 60 y 70, años de gran protagonismo estudiantil a escala global, el estudiantado perdió terreno entre las inquietudes de las ciencias sociales. En la Argentina esta situación comenzó a revertirse parcialmente a mediados de los 90, coincidiendo con un nuevo ascenso del estudiantado y de las corrientes de izquierda en su seno. Iniciado el actual milenio, esta tendencia se robusteció. Las Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano, que se realizan bianualmente en distintas universidades desde 2006, han impulsado esta creciente indagación. No es casual, pues, que los autores que escriben en este dossier se hayan encontrado en tal ámbito de debate. Leia Mais
Las derechas frente a la clase obrera y las izquierdas (1890-1970) | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2018
El actual contexto internacional ha reinstalado la preocupación en distintas esferas de las ciencias sociales por el desarrollo de fuerzas políticas de derechas invitando a involucrarse en el estudio de las mismas. Sin embargo, en la historiografía argentina su relevancia había sido definida tiempo atrás y es hoy un campo consolidado. En el último cuarto del siglo XX hubo una profusa producción de estudios motivados por el interés de comprender el origen y desarrollo de fuerzas reaccionarias y su incidencia en regímenes autoritarios, como los clásicos trabajos Nacionalismo y peronismo de Christian Buchrucker, Perón y la Iglesia Católica de Lila Caimari, La Argentina autoritaria de David Rock o Del Estado liberal a la nación católica de Loris Zanatta, que continuaban algunas de las líneas ya trazadas en el libro de José Luis Romero, El pensamiento político de la derecha latinoamericana.
Comenzado el siglo XXI, el eje derechas se independizó de estas preocupaciones. Ello permitió individualizar a los distintos actores, para lo cual fue decisiva la influencia de Contrarrevolución en Argentina y Las derechas de Sandra McGee Deutsch, especialmente en el estudio de los nacionalistas, como se observó en Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina de Fernando Devoto, o en Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina de Daniel Lvovich. En el campo dedicado al mundo católico hubo también un prolífico desarrollo en esta área que ha demostrado la existencia de un movimiento heterogéneo, diferenciado de la estructura y las posiciones de la jerarquía eclesiástica. En el mismo sentido, han surgido nuevas preocupaciones en torno a las derechas latinoamericanas, como los estudios centrados en sus redes y sus vínculos (Bohoslavsky y Bertonha, 2016; Echeverría, 2016), que han podido evitar el determinismo europeo (Finchelstein, 2010), o como aquellos que examinaron la participación femenina e introdujeron abordajes de género sobre los discursos y las organizaciones. Finalmente, otros han rescatado el interés por nacionalistas, católicos y liberales respecto a interpelar al conjunto de la clase trabajadora, lo que en consecuencia llevó a una disputa con las diferentes fuerzas de izquierda desplegadas a lo largo del siglo XX (Rubinzal, 2012; Rapalo, 2012). Leia Mais
El sindicalismo revolucionario en Argentina | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2017
Existe en Argentina una fuerte tradición historiográfica en torno a los problemas e interrogantes del mundo obrero, sus organizaciones gremiales y las corrientes de izquierda. Tiempo atrás era posible afirmar que, dentro de este vasto campo, la historia del sindicalismo revolucionario no había alcanzado el estatus y centralidad acorde a su protagonismo histórico. Sin embargo, desde hace ya varios años, su trayectoria en el movimiento obrero y en el mundo del trabajo local se han transformado en una preocupación dentro del campo académico local, lo que permitió articular una interpretación global de esta cultura política que se desplegó en distintas partes del mundo.
La inicial dificultad de visibilizar e identificar una corriente que se originó y tuvo un gran desarrollo en ciertos países europeos (Francia e Italia, por ejemplo) y en pocos países latinoamericanos, sumado a las reiteradas confusiones con el anarcosindicalismo, entraban en tensión permanente con el peso específico de las ideas y militancia sindicalistas en la experiencia gremial y política de los trabajadores en la Argentina. Disueltos en la memoria histórica e historiográfica, tal vez por la ausencia de herederos políticos que la reivindicaran, la historia de la corriente sindicalista tuvo que esperar hasta los inicios de los años 60 para encontrar, de la mano de uno de sus protagonistas, Sebastián Marotta, una crónica extensa y reflexiva de la historia del movimiento obrero en clave sindicalista. Leia Mais
A cien años de la Revolución Rusa | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2017
El centenario de la Revolución rusa ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el proceso histórico que cambió la historia del mundo, impactando profundamente en el derrotero del socialismo y de la clase obrera. Como señaló el historiador británico Eric J. Hobsbawm “la historia del siglo XX no puede comprenderse sin la Revolución Rusa y sus repercusiones directas e indirectas”, a punto tal que su “siglo corto” coincidía con el nacimiento de la experiencia soviética y la Primera Guerra Mundial y se cerraba con el derrumbe del régimen de partido único en 1989. Para un análisis de la historia del movimiento obrero y de las izquierdas en todos los países, incluida la Argentina, evaluar y hacer un balance del efecto, los vínculos y las influencias que tuvo este extraordinario acontecimiento histórico se convierte en un desafío esencial.
Los eventos del Octubre ruso ocurrieron bajo la pretensión de la toma insurreccional del poder por el proletariado a través de los soviets, primer paso de una revolución diseñada en escala internacional, sobre los escombros y las penurias que la guerra imperialista dejaba en Europa. El resultado fue de inocultable importancia: el poder le había sido arrancado a las clases dominantes y había quedado en manos de los consejos obreros con hegemonía bolchevique, según el planteo de Vladimir I. Lenin. La mayor revolución social y política del siglo XX entró en una nueva fase, declarando su deseo consciente de ensayar la primera transición al socialismo. Leia Mais
Burocracia sindical: de la dictadura al kirchnerismo | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2016
En los últimos años, dentro de las investigaciones sobre los trabajadores, se han abierto (o reabierto) diversos debates que abordan temas clásicos como el del peronismo, la izquierda, la organización de base y, cuestión a la que dedicamos este dossier, la burocracia sindical. Objeto ineludible en el estudio del movimiento obrero argentino desde mitad del siglo XX en adelante, la burocracia sindical ha sido motivo de fuertes polémicas políticas pero también teóricas en torno a su definición, su relación con el peronismo, su carácter inevitable para algunos y la posibilidad de combatirla de manera estratégica para otros.
Perry Anderson, en Alcances y limitaciones de la acción sindical, advertía: “La clase obrera es concretamente libre sólo cuando puede combatir el sistema que la explota y oprime. Y esto puede hacerlo sólo a través de sus instituciones colectivas: su unidad es su fuerza, y de ella depende su libertad. Pero precisamente porque esta unidad exige organización disciplinada, el objetivo natural del capitalismo pasa a ser el apropiarse de ella con miras a la estabilización del sistema. Se la puede entonces tornar en instrumento contra los mismos propósitos para los que fue creada. Es esta ambigüedad –poder para tomado como poder sobre– la que hace que las instituciones de la clase obrera puedan convertirse en las mejores armas contra ella”. El punto de partida que propone Anderson, y en realidad el del conjunto de la tradición marxista, anuda estrechamente el análisis de la existencia de la burocracia sindical a una perspectiva de emancipación. Es justamente allí donde radica la centralidad del análisis para la izquierda pues, sin esta densidad estratégica, la pregunta sobre la burocracia corre el riesgo de quedar atrapada en una jaula de hierro de inevitabilidad weberiana o quedar circunscripta a un debate moral. Leia Mais
Lucha armada en Argentina en los años 60 y 70: nuevos enfoques | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2016
Desde la finalización de la dictadura cívico-militar iniciada en 1976, se experimentó en la Argentina un notorio interés por el estudio y la reflexión alrededor de la violencia política revolucionaria desarrollada durante sus años preexistentes. La lucha armada como estrategia y el derrotero de aquellas organizaciones simultáneamente políticas y militares (OPM) se transformaron en temáticas abordadas cada vez con mayor frecuencia. Estos tópicos concitaron un atractivo no sólo historiográfico sino también por parte de otras disciplinas, como la sociología, la antropología y las ciencias políticas, a la vez que compartieron el escenario con una importante variedad de intervenciones entre las que destacan las memorias testimoniales y los abordajes periodísticos.
En los inicios de un nuevo orden institucional en los albores de los años 80, de la mano de autores como Carlos Brocato o Pablo Giussani, entre otros, se destacó una producción crítica (en algunos casos autocrítica dada su trayectoria política) de aquellas experiencias, caracterizadas como foquistas y vanguardistas. El mesianismo de las OPM, su ponderación del coraje por sobre la política, la existencia de una derrota moral y, sobre todo, la problemática del militarismo fueron algunas de las conceptualizaciones imperantes en este tipo de análisis. Paulatinamente, y como contracara, aparecieron diversas historias testimoniales que, legitimando el derrotero de estas estructuras, se convirtieron en un insumo alternativo para el conocimiento de estas experiencias. Leia Mais
El Partido Socialista desde sus orígenes hasta la Ley Sáenz Peña | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2015
El conjunto de artículos reunidos en este número en torno a la historia del Partido Socialista buscan contribuir al proceso de renovación historiográfica que se encuentra actualmente en desarrollo en el campo de la historia de los trabajadores y las izquierdas. El PS surgió en Argentina en un período temprano, colocando así a nuestro país como uno de las primeras regiones no europeas en contar con un activo agrupamiento de orientación socialista. Desde sus primeros años, el socialismo fue, junto con el anarquismo y posteriormente el sindicalismo revolucionario surgido de su propio seno, un animador fundamental del movimiento obrero y una referencia indiscutible para decenas de miles de trabajadores. Al tiempo que se consolidaba organizativamente, el PS fue definiendo una orientación política de carácter reformista que, aún inscripta en el cuadro más amplio de la socialdemocracia internacional, mostraba también una serie de particularidades locales.
La satisfacción de los coordinadores por la compacta composición de este dossier, con cinco artículos con originales aportes sobre el tema, no oculta cierto sabor amargo que deja la necesidad de no poder contar con otros textos, de excelente factura, que fueron recibidos. En cualquier caso, la notable repercusión que tuvo la convocatoria pone de manifiesto el dinamismo de un campo que conoce una renovación determinante en los últimos quince años. Leia Mais
Del Cordobazo al clasismo: protesta obrera y alternativas culturales | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2014
El período que abrió el Cordobazo de mayo de 1969 en la Argentina estuvo caracterizado por el ascenso de las luchas obreras y la radicalización ideológico-política. Si bien ello desembocó en una situación finalmente canalizada por el regreso del peronismo al poder, en el transcurso fue perceptible el crecimiento de las fuerzas de la izquierda revolucionaria y la emergencia de una nueva vanguardia sindical-política, que en el campo específico de los trabajadores se corporizó en el llamado “clasismo”. La salida electoral de 1973, sin cerrar esa etapa, la matizó con otros elementos. El objetivo de este dossier, “Del Cordobazo al clasismo: protesta obrera y alternativas culturales”, es abordar ese intenso y convulsivo ciclo de cuatro años a partir de algunas de sus especificidades. Su título en cierta manera quiere recordar el texto que hace veinte años escribiera uno de los protagonistas de esta historia, Gregorio Flores: Sitrac-Sitram: Del Cordobazo al clasismo. Un elemento que le confiere originalidad al enfoque global aquí planteado es el entrecruzamiento que se propone entre las dimensiones de la historia social, política, intelectual y cultural.
El artículo de Mariano Mestman explora la dinámica de la protesta obrera ocurrida en ese tiempo desde un ángulo particular: en las maneras en las que el cine político argentino las representó. Coteja los modos en que se utilizaron las imágenes de las ocupaciones de fábricas y la lucha de calles. Encuentra una suerte de disputa visual entre las producciones fílmicas privilegiadas en el estudio, ambas de carácter emblemático: La hora de los hornos (1968), del grupo Cine Liberación, vinculado al movimiento peronista; y Los traidores (1973), del grupo Cine de la Base, vinculado al PRT-ERP. Martín Mangiantini refiere al nacimiento y desarrollo del Partido Revolucionario de los TrabajadoresLa Verdad, tras la ruptura ocurrida en 1968 con la fracción liderada por Mario Santucho. Analiza el posicionamiento político global de dicha organización trotskista en el contexto de los años del pos Cordobazo y, en especial, considera las estrategias y tácticas que aquella dispuso para su objetivo de “proletarización”, es decir, de intentar insertarse en la clase obrera, desde los sitios de trabajo, los conflictos y la participación en las organizaciones gremiales. Adrián Celentano se ocupa de algunas interpretaciones que, en el campo de la “nueva izquierda intelectual” surgida en la segunda mitad de los años 60, se efectuaron respecto de la secuencia política desarrollada entre el Cordobazo y el Viborazo (1969-1971). Leia Mais
El Partido Comunista: de la revolución a la colaboración de clases | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2014
La historia del Partido Comunista (PC) argentino contribuye de manera decisiva a la reflexión de algunas de las temáticas centrales que pretendemos abordar en Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. En anteriores números de nuestra revista habíamos ofrecido ya algunas incursiones en este asunto. En el nº 1, Hernán Camarero se había enfocado en el proceso de ascenso y declive del partido entre los trabajadores en las décadas de 1920 a 1940. En el nº 2, Natalia Casola había explorado las caracterizaciones y el accionar comunista durante los años de la última dictadura militar (1976-1983). En esta ocasión, ofrecemos un dossier con nuevos estudios que consideran algunos períodos y problemas no tramitados anteriormente. En todos ellos se halla una elaboración original, basada en un relevamiento de fuentes primarias novedosas, y que se conjuga con el actual proceso de renovación de la historiografía referida al comunismo y a la izquierda toda en Argentina.
Un primer y extenso tramo de la sección está constituido por tres artículos que se vinculan estrechamente entre sí al considerar la trayectoria del PC durante una buena parte de la segunda mitad del siglo. En todos ellos se advierte que, más allá de los contextos diferentes en los que intervino y de los evidentes cambios en ciertas tácticas políticas y formas de organización adoptadas, el comunismo se orientó con una estrategia de raigambre frentepopulista y basada en una línea de colaboración de clases, conforme a las tradicionales políticas del estalinismo. Ello estuvo incentivado, por otra parte, por la subordinación que el partido de Victorio Codovilla y Rodolfo Ghioldi manifestó a la burocracia soviética. Desde los años 30 el PC había definido la estructura económica, social y política del país como la de un capitalismo atrasado y dependiente, afectado de resabios semifeudales. Lo que correspondía, según esta interpretación, era una revolución por etapas, cuya primera fase se entendía como democrático-burguesa, agraria y antiimperialista, y que sólo contemplaba el horizonte socialista para un período posterior. De acuerdo a este esquema, la clase obrera, cuya representación histórica y consciente pretendía asumir el partido, tenía como aliado fundamental a la burguesía nacional. Y el instrumento esencial de esa alianza de clases era el llamado Frente Democrático Nacional. Leia Mais
Estudios de género, trabajadores e izquierda | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2015
Existe hoy en día en la Argentina una extensa tradición historiográfica abocada al estudio de la clase trabajadora. Si hasta los años 80 hubo contribuciones aisladas en los ámbitos académicos sobre esta temática, en las últimas cuatro décadas las investigaciones se incrementaron constituyendo un vigoroso campo de estudios articulado por nuevas preocupaciones teóricas e históricas. Entre algunas de ellas se destaca el haber llevado al centro del análisis a los sujetos sociales propiciando una revisión sobre las formas de indagar en las estructuras socioeconómicas y materiales. Este cambio, hacia una historia cada vez más social, se produjo en buena medida por la influencia de historiadores británicos como Eric Hobsbawm, Raphael Samuel o Edward P. Thompson, que dieron lugar en los años 60 a la History from below (“historia desde abajo”) preocupada por valorar aspectos de la vida de los trabajadores como la cotidianeidad extendida del ámbito laboral a los hogares, las formas de inclusión de estos sectores en la vida barrial o comunitaria, los modos de experimentar el tiempo libre o las distintas sociabilidades colectivas. Poner en foco en el análisis estas experiencias implicó dejar a un lado los relatos que recuperaban la historia de la clase trabajadora a través de sus líderes u obreros más destacados para sumergirse en el trajín de la vida diaria de distintos sujetos. Sin dejar de prestar atención a las formas de protesta y a los repertorios de enfrentamiento con las patronales y el Estado, la clase trabajadora comenzó a ser vista como parte de un proceso histórico en el que ella misma se constituía como tal.1
En estas reformulaciones que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo es donde las corrientes feministas hicieron pie y también aportaron y dinamizaron con nuevos interrogantes las formas de indagar en el pasado. Estos aportes provinieron de diferentes grupos, muchos de los cuales contaban con una fuerte raigambre de militancia política. Este aspecto es significativo porque el desarrollo de los estudios de género estuvo vinculado desde un comienzo con el devenir político y social del movimiento de mujeres que llevó a la confrontación de los saberes estatuidos dentro de los ámbitos universitarios. Fueron justamente las mujeres, que con su agencia social y política lucharon por la consecución de sus derechos, quienes empujaron a la legitimidad a estos estudios. Y a la vez fue desde estas experiencias académicas que en distintas oportunidades se impulsó la lucha por la ampliación de los derechos de las mujeres (Andújar y D’Antonio, 2008). Leia Mais
Lucha obrera y militancia antiburocrática del peronismo a la actualidad | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2013
Seis meses después de iniciar su recorrido, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda publica su segundo número, con la satisfacción de constatar que su propuesta tuvo una muy auspiciosa recepción. La primera entrega de la revista agotó su stock de venta y conoció una amplia distribución en librerías de todo el país. Más importante aún, nos parece que concitó una genuina atención por parte de una significativa porción de investigadores, docentes y estudiantes, también de muchos militantes, e incluso de un público menos especializado pero igualmente interesado en las temáticas trabajadas. Los comentarios fueron muy alentadores, así como las recomendaciones y aportes de ideas.
En esta ocasión Archivos ofrece un dossier dedicado a la historia del movimiento obrero y la izquierda en la Argentina, que aborda la etapa siguiente a la tramitada en el primer número. Bajo el título “La hidra que renace: lucha obrera y militancia antiburocrática, del peronismo a la actualidad”, se agrupan cuatro artículos en donde se analizan procesos clave que en los últimos setenta años signaron la perseverante dinámica conflictiva de los trabajadores en este país. Un hilo conductor hilvana todos los textos: el examen de las distintas experiencias de resistencia obrera a las políticas del Estado y de la burguesía (tanto dentro como fuera de los sitios de trabajo), de los fenómenos de reorganización antiburocrática desde abajo y del rol que en ellos cumplieron el peronismo, las dirigencias sindicales y la izquierda. La elección de estos ejes responde a considerar que constituyen claves fundamentales para interpretar el pasado, pero también para debatir la situación del movimiento obrero hoy. Leia Mais
Ideas y compromiso político: intelectuales e izquierda en la Argentina | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2013
Para pensar la historia de la izquierda, la exploración del papel desempeñado por sus intelectuales resulta fundamental. El análisis de sus trayectorias ilumina los caminos a través de los cuales un cuerpo de ideas germina y se desarrolla en una elaboración que nunca puede concebirse en términos individuales, en tanto se halla necesariamente influida y en interacción con la sociedad en la que se encuentra inserta. Si en general el vínculo con la política es el que históricamente más puso a prueba y afectó el devenir de los intelectuales, ello fue particularmente intenso en toda la tradición surgida desde Marx. Como expresión de ello, la espinosa dimensión del compromiso político, y más específicamente la del partido, adquirió desde siempre una particular intensidad. Constituye un prisma de análisis esencial para comprender un tema tan relevante como complejo, dada la articulación de cuestiones teóricas, ideológicas, programáticas y estratégicas. A una primera exploración de estas problemáticas está consagrado la mayor parte del presente número de Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda.
Precisamente, el Dossier se titula “Ideas y compromiso político: intelectuales e izquierda en la Argentina”, y se estructura en torno a tres estudios de caso. Hernán Camarero aborda el período formativo de Milcíades Peña, un destacado intelectual marxista crítico de mediados del siglo XX, forjador de una original interpretación histórico-sociológica sobre la estructura socioeconómica del país, la clase dominante y el peronismo. Examina el modo en que Peña se insertó en una de las tendencias del trotskismo durante las décadas de 1940-1950, las características políticas, programáticas y organizativas de dicha corriente y la incidencia que esta experiencia militante tuvo en la configuración de las ideas y la producción del autor de Historia del pueblo argentino. Leia Mais
Movimiento obrero e izquierda en la Argentina (1880-1950) | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2012
El movimiento obrero y la izquierda, en la Argentina y en el mundo, tienen una historia extensa y variada. El proceso de su conformación y desarrollo hunde sus raíces más de un siglo y medio atrás. El análisis de sus recorridos permite la comprensión de una expresión significativa de la sociedad contemporánea, en donde se entrelazan múltiples planos de la experiencia humana colectiva. Por la vastedad y complejidad que presentan como objeto de estudio, incluso en el nivel mismo de su definición, la tarea de investigarlos implica un reto. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda se propone asumir este desafío. Lo hace desde la propuesta de una publicación científica de historia social, política, cultural e intelectual, de carácter interdisciplinario, cuyo radio de interés posee límites conceptuales, temporales y espaciales amplios.
La categoría movimiento obrero posee una larga tradición en el campo historiográfico y, más en general, en las ciencias sociales. También en el de los discursos y las prácticas políticas. Presupone la conformación de los trabajadores como clase e introduce, deliberadamente, la existencia de un sujeto consciente, distinguible e históricamente determinado. Si un antiguo pero recurrente debate tiende aún a problematizar el peso que adquieren las determinaciones estructurales o las experiencias subjetivas en la constitución de la clase trabajadora, es obvio que la referencia al movimiento obrero implica la asunción de un nivel de análisis más maduro: da por sentada la existencia del proletariado (como sujeto de explotación del capital), la resistencia a la opresión por parte de “los que viven del trabajo” y el reconocimiento de los intereses propios que éstos asumen, en oposición a los apropiadores de la riqueza social. La lucha de clases, la conciencia de clase y la organización de clase, así como las formas políticas en que éstas se aceptan, definen y canalizan, son la materia prima básica que signan la conformación y el devenir del movimiento obrero en la historia, que nunca puede pensarse como una voluntad indeterminada de la acción del capital y el Estado. Nuestra revista se propone el examen privilegiado de estas dimensiones, sin desatender, lógicamente, todos los procesos que incidieron en los trabajadores en su condición de productores, explotados, ciudadanos y consumidores, o atravesados por conflictos de género, étnicos y raciales. Por otra parte, quizás apenas haga falta precisar que el movimiento obrero, en términos historiográficos y teóricos, no puede ser confundido con los liderazgos o las representaciones que hablan en su nombre, o reducido a una exclusiva configuración sindical (como muchas veces se lo ha hecho), pues se trata de un movimiento social de amplias incumbencias y atributos políticos, culturales, intelectuales e ideológicos. Leia Mais
Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | ULA | 2012
Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda (Buenos Aires, 2012-) es una publicación científica de historia social, política, cultural e intelectual, que tiene como objetivo impulsar la investigación, la revisión y la actualización del conocimiento sobre la clase trabajadora, el movimiento obrero y las izquierdas, tanto a nivel nacional como internacional, propiciando el análisis comparativo. Es editada en forma autónoma por el Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI) y cuenta con financiación parcial de proyectos de la Universidad de Buenos Aires.
La cobertura temática de la revista Archivos está centrada en el examen histórico e historiográfico, pero a la vez es amplia e interdisciplinaria: procura abarcar la trayectoria de la clase trabajadora, el movimiento obrero y el mundo de las izquierdas desde los distintos aportes de las ciencias sociales y la producción académica, los cuales incluyen, además de la historia, a la sociología, la ciencia política, la antropología, la filosofía, los estudios de género y la crítica literaria, entre otros.
La revista Archivos está dirigida a un público conformado por investigadores, docentes, profesionales, graduados y estudiantes de Historia, así como de otras disciplinas sociales.
Periodicidade semestral.
Acesso livre.
ISSN 2313-9749
ISSN 2683-9601 (en línea)
Acessar resenhas
Acessar dossiês
Acessar sumários [A partir de 2020]
Acessar arquivos