Procesos Históricos. Mérida, n.042 (21), 2022.

Julio-Diciembre 2022

Editorial

Artículos

Documentos

Reseñas bibliohemerográficas

España en la Guerra de los Siete años. La campaña imposible de Portugal y el Ejército de Prevención (1761-1764) | M. Á. Melón Jiménez

Este libro, por muchos conceptos, puede calificarse como grande. Es la obra definitiva de un autor maduro y sólido, de cuyas publicaciones siempre se destaca su gran capacidad de trabajo, demostrable en la enorme cantidad de documentación que sirve como fundamento a su investigación y en su insobornable crítica de las fuentes, basada en el dominio metodológico y conceptual y en una reflexión profunda sobre los problemas que aborda. A esto se une su forma de escribir, eficaz y convincente, cuya claridad permite leer de principio a fin este monumental texto sin que el interés disminuya. Leia Mais

Territorios Religiosos. Caminos y recorridos de investigación | Luciana Lago, Rafael Contreras Mühlenbrock, Ana Inés Barelli

En esta presentación propongo un recorrido particular de lectura. Inicialmente diría que la introducción es un buen mapa del libro, del grupo y del camino individual y comunitario de las investigaciones. Es una introducción de excelente factura porque nos permite recorrer los encuentros entre los y las investigadores e investigadoras que hasta ahora no son los típicos congresos o jornadas encorsetados en exposiciones y conferencias, sino que conjugan la palabra, la imagen y la diversidad. Después, porque los compiladores nos proporcionan pistas que nos invitan a diseñar recorridos personales en los textos. Entre esas pistas comunes puedo señalar: la indagación territorial; la construcción de territorios transversales; los geosímbolos; las largas duraciones y nuevas periodizaciones; la subalternidad de los procesos culturales y religiosos; la conexión de escalas macros y micros; lo local, lo situado y lo general; el corrimiento de lo categórico, lo esencialista, lo monocromático y la flexibilidad en el uso de categorías bien fundamentadas y apropiadas para explicar multidimensionalmente sus objetos de estudios. Leia Mais

La idea de Europa en el mundo Romano: Proyecciones Actuales | Alejandro Bancalari Molina

La primera década de los años 2000 podemos recordarla como un periodo de aperturas y reflexiones de la sociedad en un contexto globalizado, ante esta nueva situación los trabajos históricos se orientaron a trabajar bajo estos nuevos paradigmas que trajo consigo la globalización. El presente texto del destacado Historiador e Investigador Alejandro Bancalari Molina, puede enmarcarse perfectamente en esta corriente historiográfica. Debemos recordar que anteriormente el autor escribió el libro Orbe Romano e Imperio Global: la romanización desde Augusto hasta Caracalla, publicado por Editorial Universitaria durante el año 2007, el cual podemos reconocer como la antesala del análisis que el autor realiza en la presente obra, donde se ha enfoca en dos cuestiones principales: 1) la sentimentalidad de ser parte de la unión europea, la identidad que envuelve a los habitantes de Europa y 2) la reflexión histórica que subyace a esta idea de identidad europea, que tiene antecedentes directos en el mundo romano. Leia Mais

Os usos da riqueza e do poder. Pedro de Aguiar e María Vieria na Misericódia e na cidade de Braga. Século XVII | M. M. Lobo de Araújo

Este libro de la investigadora María Marta Lobo de Araújo de la Universidad de Minho, compone un muy interesante y riguroso acercamiento al proceso de ascenso y construcción de poder y prestigio social de un matrimonio perteneciente a la poderosa burguesía comercial de la ciudad de Braga, durante el siglo XVII. En esta reconstrucción la autora nos sumerge en una trama familiar sumamente rica y polícroma en la cual se cruzan, no sólo cuestiones económicas y políticas, sino también relaciones familiares y alianzas, así como instituciones de la ciudad y personas, en una valiosa historia de vida. Leia Mais

Europa desencadenada. Imaginario barroco de la liberación de Viena (1683-1782) | V. Mínguez Cornelles

Durante la década de los 90 del siglo XX un creciente número de historiadores del arte empezaron a fijar su mirada sobre las representaciones de conflictos bélicos. Cabe destacar, en este sentido, dos hitos fundamentales: por un lado, la publicación en 1990 del estudio de John R. Hale Artist and Warfare in the Renaissance; por otro, el patrocinio por parte de la Comisión Europea de una exposición y congreso acerca de la Guerra de los 30 Años, ya en 1998. Anteriormente el género de la “pintura de batallas” era escasamente atendido, bien por un excesivo presentismo-juzgando con criterios actuales hechos del pasado-; por considerarlo tema menor; o por una lectura errónea, al entender estos lienzos como unos “reportajes de guerra” que nunca fueron. Y es que la realidad resulta mucho más compleja: la guerra es una constante del devenir humano, con efectos que alcanzan al plano del arte y la cultura; además, su representación plástica fue muy importante, sirviendo como guías morales o instrumentos apologéticos del poder, encaminados a potenciar -o cuestionar- legitimidades y tronos. Leia Mais

Empire of Eloquence. The Classical Rhetorical Tradition in Colonial Latin America and the Iberian World | S. M. Mcmanus

En los últimos años se ha puesto el acento en los usos que los agentes históricos hacen del lenguaje y las convenciones del contexto en el que actúan (GARCÍA CÁRCEL, 2013; BENIGNO, 2013). Esto implica el reconocimiento de un respeto obligado a la alteridad de los mismos y sus manifestaciones (FERNÁNDEZ ALBALADEJO, 1993). Los resultados de estas investigaciones alientan la necesidad de seguir profundizando en diferentes problemas del siglo XVII para desarticular una tradicional visión oscurantista y abrir campos que prevengan sobre los peligros derivados de la utilización de conceptos ex-post (SCHAUB, 2004) que operan con valor performativo (AUSTIN, 1982; SEARLE, 1989) manteniendo la precaución de no caer en simplificaciones y generalizaciones. Para aproximarnos al entramado de los procesos que tuvieron lugar en los siglos XVI y XVII es importante, apelar a explicaciones multicausales. Leia Mais

Diagonal Biobío. Emergencia de la escena cultural penquista | Bárbara Lama Andrade

Diagonal Biobío. Emergencia de la escena cultural penquista, editado por Bárbara Lama Andrade y Natascha de Cortillas Diego, surgió a partir de diálogos interdisciplinarios que analizaron procesos complejos de la escena cultural penquista. Esta obra pretende poner en valor las manifestaciones culturales locales comprendiéndolas en contextos históricos y geográficos que determinaron los procesos políticos y sociales de Concepción. Asimismo, pone en debate el cisma entre el arte y la academia tradicional, la cual ha puesto en entredicho el ámbito de las expresiones artísticas contemporáneas. Sus páginas pretenden mostrar la urgencia de responder al problema de la desnutrida historiografía de las artes regionales. Considerando lo anterior, este texto se divide en tres secciones que consideran el aporte de la cultura penquista a la historia nacional a través del desarrollo artístico en/desde Concepción: problemas de archivo, ciudad e institucionalidad y manifestaciones artísticas penquistas. Las diversas disciplinas asociadas al arte han sido parte de una narrativa a partir de la cual se ha erigido la identidad local. De esta manera, la producción artística es en sí misma un constructo de la Historia, pues nace de la subjetividad de los grupos humanos anclados a su contemporaneidad. En el ámbito local las diversas expresiones artísticas han emergido a partir de circunstancias culturales que le han otorgado compromiso social y una subjetividad. El cuerpo ha sido un vehículo que ha expresado un sinfín de discursos situados que se han plasmado en el arte, constituyéndose este último como soporte histórico. Leia Mais

Rethinking historical time: new approaches to presentism | Marek Tamm, Laurent Olivier

O estudo do tempo histórico (temporalidade) vem se modificando recentemente no campo da teoria e filosofia da história, como apontou Ethan Kleinberg em seu artigo Introduction: The New Metaphysics of Time, publicado em 2012. Após a publicação de Kleinberg, outros estudiosos tentaram mapear e demonstrar essas mudanças na temporalidade apontadas por ele, sendo o livro Rethinking Historical Time, New Approaches to Presentism organizado por Marek Tamm e Laurent Olivier uma resultante desta renovada forma de pensar a temporalidade. Publicado em 2019 pela Bloomsbury Academic, o livro é uma grande colaboração entre vários teóricos que desenvolveram seus capítulos e que foram organizados nessa unidade por Marek Tamm e Laurent Olivier. Leia Mais

Historia/memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile | Lucrecia Enríquez

A propósito de su bicentenario, Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile es un libro que pretende visibilizar el 12 de febrero de 1818 como el punto de llegada de un proceso que es posible datar de 1808 con la acefalía monárquica, hecho que convirtió a los pueblos en protagonistas del nuevo escenario político. La declaración de la independencia, acompañada de un lenguaje ritual en cada ciudad y villa, selló la sustitución de soberanía monárquica en el pueblo soberano el 12 de febrero de 1818. A partir de la ceremonia llevada a cabo aquel día se declaró Chile como un Estado soberano y, a partir de este hecho, se enfrentó a los españoles con una nueva identidad política. La proclamación y jura común de los pueblos, ciudades y villas chilenas otorgaron significancia a esta fecha que, dado su olvido en la memoria nacional, es necesario volver a estudiarla. Aquel manto de olvido se encuentra en dos momentos clave que corresponden al siglo XIX durante la república conservadora y al siglo XX a partir de la tesis de Luis Valencia Avaria. Ambos hechos afectaron la memoria histórica nacional al no tener claridad hoy de lo que ocurrió ese día. Leia Mais

Mulheres no Reino e do Império: aproximações e singularidades (séculos XVI ao XVIII) | M. M. Lobo de Araújo, E. C. D. Fleck

É inegável o espaço consolidado pelas categorias género e mulheres na teoria e conceptualização da história. O estudo das mulheres na longa duração estabeleceu uma metodologia baseada na indagação e crítica de fontes de diversas proveniências, tipologias e suportes, maioritariamente produzidas por pessoas do género masculino no contexto de sociedades patriarcais. O questionamento colocado à história é político e tem a invisibilidade como ponto de partida: qual o papel do género feminino no desenvolvimento das sociedades humanas? A pergunta mantém-se pertinente. O conteúdo das respostas tem acompanhado a evolução do movimento feminista e a consolidação da universalidade do direito à instrução que, nas democracias liberais, diversificou os públicos das universidades. Leia Mais

Cavaleiro de Cola/Papel e Plástico: sobre os usos do passado medieval na contemporaneidade | Carlile Lanzieri Júnior

Segundo Febvre, a “história era filha de seu tempo”, o que já demostrava a intenção do grupo de problematizar o próprio “fazer histórico” e sua capacidade de observar. Cada época elenca novos temas, no fundo, falam mais de suas próprias inquietações e convicções do que de tempo memoráveis, cuja lógica pode ser descoberta (BLOCH, 2020, p. 7). Leia Mais

Ciudades atlánticas del sur de España. La construcción de un mundo nuevo (siglos XVI-XVIII) | J. J. Iglesias Rodríguez, J. J. García Bernal, I. M. Melero Muñoz

Como ya venía ocurriendo en ediciones anteriores, este libro colectivo se hace eco de numerosos trabajos que ponen de manifiesto la buena salud de la que gozan los estudios atlánticos en historia moderna. El volumen recoge varias aportaciones surgidas y desarrolladas en el seno del grupo de investigación sobre la Andalucía atlántica (ANDATLAN), liderado por los profesores Iglesias Rodríguez y García Bernal. En lo referente a su contenido, este trabajo colectivo constituye una auténtica propuesta de historia circunatlántica entendida, en palabras de David Armitage, como una zona de “cambio e intercambio, circulación y transmisión” (2004). Leia Mais

Minería y mundo festivo en el Norte Chico. Chile/1840-1900 | Milton Godoy Orellana

Milton Godoy ha estudiado a lo largo de la última década una metáfora que, en palabras del mismo autor, fue utilizada frecuentemente por viajeros y connacionales para referirse a un país fragmentado y con escasos grados de integración1. El presente libro logra entregar nuevas miradas respecto a esta región, desde una comprensión cultural, social y política, nutriendo la historiografía en cuanto a las relaciones sociales y la sociabilidad popular, que el siglo XIX amerita. Leia Mais

El navío Oriflame y su tiempo. Un patrimonio cultural de España en la costa de Chile | V. Ruíz García

De entre todas las narrativas incompletas de la historia mundial, el fenómeno oceánico de intercambios multilaterales que fue la denominada Carrera de las Indias constituye quizás uno de los temas aún faltos de una comprensión holística adecuada y científica en el marco de la Arqueología histórica. Se ha dicho repetidas veces que los barcos que no llegaron a puerto cuentan la historia de los que sí lo lograron por lo que la inclusión de los estudios sobre yacimientos marítimos, con especial atención a cada caso de estudio, a cada embarcación que cruzó el océano, engrandecería el conocimiento ya adquirido de la historia marítima hispana y americana. La rica información ya existente en las fuentes documentales de archivos y bibliotecas, complementada con el estudio sistemático de los restos materiales, también cerraría un círculo aún incompleto, convirtiendo cada barco perdido, abandonado o naufragado, en una singular metáfora de una historia sumergida pero no desaparecida. Leia Mais

Historia secreta mapuche 2 | Pedro Cayuqueo

Por más de una razón justificada descreo de las “historias secretas”, ahora en boga. Al cabo, están lejos de ser secretas y nunca se deciden a constituirse en historiografía. Casi todas terminan por ser obras de segunda mano en cuanto se refiere a sus pretendidos hallazgos; ‘novedades’ que en realidad, desde hace mucho, no lo son. La mayoría de las veces conforman un acto de apropiación, legal en cualquier caso, ejercido por escritores de cálamo vertiginoso, cuya divina virtud consiste en haber extraído de una rica bibliografía arrinconada en los armarios pero desconocida del gran público, antecedentes históricos de vieja data que el historiador, sea profesional o no, refresca, con pleno derecho. El resto lo hace el consumo literario de masas que divisa en ello nuevos hallazgos. Lo secreto, con todo, se diluye apenas uno repara en que buena parte de lo que se escribe y afirma consta largamente en impresos y textos de carácter abierto, que inclusive están en red y a disposición de todos los hijos de la República. No es preciso pensar mal y suponer intención espuria en el acto descrito, aunque este pudiera llegar, en hipótesis, a juzgarse artificioso. Leia Mais

Fray Antonio Montesinos y su tempo | Silke Jansen, Irene M. Weiss

La memoria y contexto sociotemporal de fray Antonio de Montesinos, queda plasmado en este compilado multidisciplinar que sale a la luz el año 2017. Se trata de un largo trabajo de edición realizado por las coordinadoras que tardó cerca de cinco años, en el contexto del coloquio realizado durante el 2012, durante el quinto centenario de un acontecimiento que cambiaría, o intentaría hacerlo; el comportamiento de los españoles con los nativos. Estos hechos fueron los sermones de Adviento, los días 21 y 28 de diciembre de 1511, los cuales hace a modo de protesta por los maltratos que vio eran realizados en contra de los nativos americanos; fue el motivo por el cual Montesinos pasó a la historia. Esto hubiese pasado al olvido si no fuese por la transcripción que Bartolomé de las Casas hizo de los sermones ya mencionados. Leia Mais

Cementerio General de Concepción. Patrimonio Recobrado | Armando Cartes Montory

El autor del libro que reseñamos con agrado es del investigador y académico Armando Cartes, que se ha destacado por su prolífica cantidad de publicaciones sobre la historia de Concepción y la región del Bío-Bío, y que le ha significado alcanzar la condición de profesor titular en la Universidad de Concepción y Director del Archivo Histórico de Concepción. Leia Mais

Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959) | Miguel Ángel del Arco Blanco, Claudio Hernández Burgos

Las abundantes publicaciones sobre el franquismo suelen ser de una gran diversidad ideológica y suelen tener muy diferentes grados de rigurosidad histórica. Esta tendencia editorial parece no mostrar síntomas de agotamiento, es más, incluso podría decirse que parece estar viviendo una dinámica expansiva. Esta nueva obra colectiva, coordinada por los profesores Miguel Ángel del Arco Blanco1 y Claudio Hernández Burgos2, posee una gran cantidad de puntos de vista y un balance de las más resonantes tendencias historiográficas. Leia Mais

Making Italy Anglican: Why the Book of Common Prayer Was Translated into Italian | S. Villani

Il volume di Stefano Villani, Making Italy Anglican: Why the Book of Common Prayer Was Translated into Italian, costituisce il risultato finale di una lunga e proficua ricerca, avviata dall’autore quasi venti anni fa, con la presentazione, nel 2003, di un paper intitolato “Baptism in the Book of Common Prayer”. In un certo senso, questa monografia si presenta come una storia di fallimenti, legati ad alcune traduzioni del Book of Common Prayer realizzate tra il XVII e i primi anni del XX secolo, i cui protagonisti furono diplomatici, mercanti, editori e uomini di fede. E nel narrare questa storia, l’Autore fornisce un prezioso contributo alla storia della traduzione e della ricezione italiana dei testi liturgici inglesi. Leia Mais

Magallania. Punta Arenas, v.9, n.17, 2022.

DOSSIER: “IMPACTOS DE HEGEMONÍA. LOS MUDABLES CIMIENTOS DEL PODER IMPERIAL HISPÁNICO”

VARIA

PROYECCIONES

RESEÑAS DE LIBROS

  • Reseña de DARNTON, R., (2021). Pirating and Publishing: The Book Trade in the Age of Enlightment, Nueva York: Oxford University Press. 400 pp., ISBN 9780197529737
  • Francisco Javier Colonna
  • PDF
  • Recensione di VILLANI S., (2022). Making Italy Anglican: Why the Book of Common Prayer Was Translated into Italian. New York: Oxford University Press. 312 pp., ISBN N° 978-0197587737.
  • Angelo Condone
  • PDF
  • Reseña de RUIZ GARCÍA, V., (2022). El navío Oriflame y su tiempo. Un patrimonio cultural de España en la costa de Chile, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Universidad de Sevilla / Diputación de Sevilla. 372 pp., + Apéndice no numerado. ISBNs: del CSIC: 978-84-00-10904-2; de la Editorial Universidad de Sevilla: 978-84-00-10905-9; del Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla: 979-84-7798-484-9.
  • Ana Crespo Solana
  • PDF
  • Reseña de IGLESIAS RODRÍGUEZ, J.J., GARCÍA BERNAL, J.J., MELERO MUÑOZ, I.M., (Coords.) (2021). Ciudades atlánticas del sur de España La construcción de un mundo nuevo (siglos XVI-XVIII), Sevilla: Universidad de Sevilla. 468 pp., ISBN Nº 978-84-472-3084-6.
  • Rafael Duro Garrido
  • PDF
  • 503-508
  • Recensão de LOBO DE ARAÚJO, M. M.; FLECK, E. C. D., (Orgs.) (2022). Mulheres no Reino e do Império: aproximações e singularidades (séculos XVI ao XVIII), São Leopoldo: Oikos Editora. 320 pp. ISBN N° 978-65-5974-070-3.
  • Luís Gonçalves Ferreira
  • PDF
  • Reseña de MCMANUS, S. M., (2021). Empire of Eloquence. The Classical Rhetorical Tradition in Colonial Latin America and the Iberian World, Ideas in context, Cambridge: Cambridge University Press. 300 pp., ISBN N° 978-1-83016-4.
  • María Luz González Mezquita
  • PDF
  • Reseña de MÍNGUEZ CORNELLES, V., (2022). Europa desencadenada. Imaginario barroco de la liberación de Viena (1683-1782), Castellón: Universitat Jaume I. 526 pp., ISBN Nº 9788418951206.
  • Antonio Gozalbo Nadal
  • PDF
  • Reseña de LOBO DE ARAÚJO, M. M., (2021). Os usos da riqueza e do poder. Pedro de Aguiar e María Vieria na Misericódia e na cidade de Braga. Século XVII, Ribeirão: Edições Humus. 359 pp., ISBN N° 978-989-755-622-7.
  • Víctor Pereyra
  • PDF
  • Reseña de MELÓN JIMÉNEZ, M. Á., (2022). España en la Guerra de los Siete años. La campaña imposible de Portugal y el Ejército de Prevención (1761-1764), Madrid: Editorial Sílex. 758 pp., ISBN 978-84-18388-50-7.
  • Ofelia Rey Castelao
  • PDF
  • Reseña de MARTÍ, T. y QUIRÓS ROSADO, R., (Eds.) (2021). Eagles Looking East and West: Dynasty, Ritual and Representation in Habsburg Hungary and Spain, Turnhout: Brepols. 338 pp., ISBN Nº 978-2-503-58133-0.
  • Luis Tercero Casado
  • PDF

As Extremas Direitas e o Poder: leituras a partir da História/Faces da História/2022

Os anos 1920 foram contexto do refluxo de governos parlamentares e liberais (em suas diversas acepções). O encerramento da Primeira Guerra Mundial e convulsões políticas, sociais e econômicas associadas direta ou indiretamente ao fim do conflito, foram combustível para a ascensão da onda autoritária que assolou a Europa e influenciou experiências extremistas em diversas partes do globo. Passado um século, em termos geopolíticos, sintoma semelhante de esgotamento das democracias liberais se instala, apesar de não ter ocorrido fenômeno impactante e traumático de proporções globais tal como foram as Grandes Guerras. Leia Mais

Andar às voltas com o belo é andar às voltas com Deus. A relação de Dom Helder com as artes | N. D. de A. Cabral, L. Pina Neta

Este livro apresenta uma abordagem acerca da trajetória de inserção cultural de Dom Helder Câmara (1909 – 1999) em diversas áreas, traços esses que o destacou como liderança religiosa com forte participação no debate político nacional e internacional, levando-o a ser declarado oficialmente como o Patrono Brasileiro dos Direitos Humanos (2017). Os estudos que embasam esta publicação destacam aspectos de sua aproximação com o teatro e a literatura, ainda quando jovem na sua cidade natal, Fortaleza – CE, na década de 1920. Enfatiza seu gosto pelo campo da música, no Rio de Janeiro (1936); da literatura, da poesia, do rádio e até mesmo do cinema, em Recife, na condição de Arcebispo de Olinda e Recife (1964 – 1985). Trata-se de uma obra composta de doze artigos, organizada por Newton Cabral e Lucy Pina Neta, a partir de estudos realizados por docentes da Ciência da Religião e/ou da História, originados de seis instituições de ensino superior no Brasil (UNICAP, UPE, UFRG, UFSE, UFRPE e UP). Leia Mais

Pirating and Publishing: The Book Trade in the Age of Enlightment | R. Darnton

Pirating and Publishing: The Book Trade in the Age of Enlightment es la última obra publicada de Robert Darnton, reconocido historiador estadounidense, publicada por Oxford University Press en 2021. El autor se propone, una vez más, demostrar el poder de los libros y determinar qué lugar ocupaban en la Francia de finales del siglo XVIII. Pero en esta ocasión, pondrá la lupa en los actores, particularmente aquellos que ponían la literatura al alcance de los lectores, cumpliendo el rol de intermediarios: los editores. Continuando con la línea de sus ya conocidos aportes a historia del libro y de la lectura, la obra se presenta como un complemento de A Literary Tour de France: The World of Books on the Eve of the French Revolution, su trabajo previo publicado en 2018 bajo el mismo sello editorial y enfocado en analizar el rol de los libreros y la demanda de literatura para la Francia prerrevolucionaria. Leia Mais

Poblaciones indígenas e instituciones eclesiásticas en los mundos ibéricos coloniales, siglos XVI-XVIII/ Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia/2022

Entre los siglos XVI y XVIII, las instituciones eclesiásticas impactaron en las dinámicas socio-culturales de las poblaciones indígenas en los mundos ibéricos coloniales. ¿Por qué instituciones eclesiásticas y no Iglesia colonial? El énfasis que se coloca en las instituciones eclesiásticas retoma los cuestionamientos planteados a la concepción de la Iglesia como entidad jurídica-política diferenciada en las sociedades del Antiguo Régimen. De acuerdo con Di Stefano, en estas: Leia Mais

História da dança: vol. 2 antologia | Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand

A emoção é a sensação que define a escrita de um novo texto, o sentimento real e genuíno de todas as possibilidades dadas pela escrita, e a falsa impressão de controle por parte daquele que escreve mistura urgência com prazer. Escrever é de fato emocionante. Nossas verdades são ditas e reformuladas; novas descobertas são feitas e algumas antigas são reafirmadas; o processo de escrita é um processo no qual somos tomados pelo texto, já que, muitas vezes, sentimos que ele está sendo escrito por si só, ao mesmo tempo em que nos tornamos meros instrumentos para colocar as letras no papel. Leia Mais

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: Inmigrantes Italianos en la provincia de Tarapacá/1860-1940 | Marcos Agustín Calle Recabarren

El presente libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, analizando las dinámicas sociales de la colonia italiana en el norte de nuestro país desde múltiples dimensiones teóricas-metodológicas y diversas aristas que nos acercan a las herramientas conceptuales de la microhistoria, historia regional e historia social y cultural de las migraciones. Leia Mais

Governo Bolsonaro: neofascismo e autocracia burguesa no Brasil | Marcelo Badaró Mattos

O ano é 2020. O cenário é assombroso. A pandemia provocada pela disseminação do Coronavírus, vírus causador da COVID-19, fez do Brasil seu epicentro, deixando a população atônita perante o crescente quantitativo de mortes e a ausência de medidas de contenção do avanço da doença. É nesse contexto que Marcelo Badaró de Mattos, professor titular do Departamento de História do Brasil, da Universidade Federal Fluminense, finaliza seu livro intitulado Governo Bolsonaro: neofascismo e autocracia burguesa no Brasil, lançado pela Usina Editorial. Discute o processo que levou Jair Messias Bolsonaro à presidência da República Federativa do Brasil, em 2018, bem como os primeiros anos de seu governo, empreendendo uma análise crítica da situação política do país. Parte do fascismo histórico a fim de compreender a ideologia propagada pelo seu governo. À época do seu lançamento, mais de 30 mil mortes II eram contabilizadas no país, ao mesmo tempo em que o Presidente Jair Bolsonaro classificava a doença como uma gripezinha e afirmava eu não sou coveiro, frases constantemente declaradas por Bolsonaro ao ser questionado quanto a medidas mais efetivas em combate à disseminação da Covid-19. Leia Mais

Deporte/masculinidades y cultura de masas. Historia de las revistas deportivas chilenas/1899-1958 | Pedro Acuña Rojas

El libro de Pedro Acuña forma parte del cada vez más rico campo de los estudios históricos sobre el deporte, que ha crecido progresivamente desde el cambio de siglo. Una serie de trabajos seminales analizaron la forma en que los medios de prensa deportiva escrita de la primera mitad del siglo XX lograron instalarse dentro de la opinión pública y consolidar un debate respecto a la posición del deporte y la educación física dentro del Estado. En sus páginas se proyectaba la actividad física como una política de salud, pero también como una estrategia civilizatoria: el deporte podría convertirse en una escuela de formación del carácter para niños, jóvenes y adultos, así como en el mejor antídoto frente a las denominadas “enfermedades sociales” que proliferaban en la intensa vida urbana. Todo ello sería posible si era organizado de una forma científica y moderna, es decir, racionalmente ejecutado y orientado a una práctica física lo suficientemente sistemática como para transformarse en un hábito. Para ello, en las revistas eran imaginadas formas institucionales, infraestructuras y equipamientos desde donde llevar a cabo esa misión. Al mismo tiempo, participaban de la reelaboración de algunas narrativas nacionales, especialmente aquellas relacionadas con el patriotismo, los esencialismos del ser nacional y, en ocasiones, las supuestas ventajas raciales de la propia población, en contraste a la de los países vecinos. Asimismo, desde allí se impulsaba la construcción de arquetipos masculinos y femeninos, basados en modelos de conducta, mérito y virtud pública y privada de algunos deportistas, supuestos ejemplos para el resto de la sociedad, que podría encontrar en ellos un horizonte para guiar sus propias vidas. Leia Mais

José Antonio Anzoátegui. Accionar y forja de un héroe binacional (1810-2019) | Hancer González Sierralta

José Antonio Anzoátegui. Accionar y forja de un héroe binacional (1810-2019) es una obra robusta en lo heurístico y ambiciosa en lo hermenéutico, que refl eja bien tanto las inquietudes cuanto los logros de la historiografía reciente sobre la fi gura del héroe en Europa y América. Tributario del resurgimiento de la biografía en el marco de la investigación histórica, el estudio de González Sierralta ofrece, además, un detallado recuento de la otra trayectoria del caudillo de la Independencia: su biografía póstuma. Al explicitar sus deudas teóricas e historiográfi cas, el autor nos facilita la tarea de ubicar su propia obra en el contexto de un nutrido revisionismo historiográfi co que, desde fi nales del siglo XX y a lo largo de estas últimas dos décadas, trajo consigo nuevas y sugerentes visiones sobre las guerras de Independencia en América y sus connotados caudillos. La obra de González Sierralta aprovecha, en el mejor de los sentidos posibles, toda aquella historiografía que nos ha ayudado a entender mejor los derroteros de las luchas independentistas, ampliando el ángulo de visión hacia nuevos problemas como la historia social de la guerra; los procesos de articulación de las élites en el contexto de declive de la monarquía hispánica; y los intricados procesos de negociación política que hicieron posible la emergencia y consolidación de los estados nacionales en América, a lo largo del siglo XIX. Al cobijo de las más recientes interpretaciones sobre estos fenómenos, y con el respaldo de una sólida crítica documental, la primera parte de la obra nos explica con todo detalle y rigor la labor militar y política de José Antonio Anzoátegui (entre 1810 y 1819) a la luz de la compleja red de intereses y cambios sociales de esa época convulsa. En la segunda parte de libro, por su parte, se analiza la transmutación heroica del personaje como un factor relevante en la construcción del Estado venezolano y de su propia memoria histórica.

Un aspecto significativo de la obra reseñada, en el contexto más amplio de los estudios recientes sobre el héroe, es la comparación entre las dos grandes matrices de su imagen: la vital y la póstuma. Una y otra son construcciones que el historiador recupera de testimonios contemporáneos (en el primer caso) y de relatos históricos y gestos conmemorativos de diversa índole (en el segundo). La imagen esencialmente marcial de Anzoátegui se revela como el resultado de su aguerrida (a veces incluso despiadada) y disciplinada labor militar, pero también como una consecuencia de su lealtad a la autoridad máxima en que terminó convirtiéndose Simón Bolívar. Sin omitir las opiniones y juicios negativos sobre Anzoátegui, González Sierralta explica su éxito político militar pero también el triunfo de su imagen pública en razón de su férrea lealtad a la autoridad de Simón Bolívar. Dado que la imagen del Libertador se volvió, a la postre, constitutiva de la ideología dominante del Estado venezolano, la memoria en torno a ese personaje y a sus leales representantes, sufrió similar destino. Leia Mais

El otro posible y demás ensayos historiográficos | Alexander Torres Iriarte

Me resulta muy grato escribir unas breves líneas sobre la más reciente producción intelectual del historiador Alexander Torres Iriarte: El otro posible y demás ensayos historiográficos, publicado por Monte Ávila Editores Latinoamericana. Se trata de un texto que reúne ocho ensayos de carácter historiográfico en el que el autor analiza, en los cinco primeros, el proceso histórico venezolano comprendido entre los años 1815 y 1820, destacando la actuación del Libertador Simón Bolívar en ese período y en los que examina, con ojo crítico, dos documentos fundamentales: la Carta de Jamaica y el Discurso ante el Congreso de Angostura. En otros dos ensayos realiza acercamientos sobre Simón Rodríguez y Andrés Bello, personajes con los que nuestro autor parece tener una especial predilección, y la historiografía venezolana posee, aún, una deuda que pone en evidencia lo que desde el Centro Nacional de Historia han llamado: Nudos Críticos en el análisis de nuestros procesos históricos, queriendo destacar con esto, la empecinada obsesión de escribir historia centrada en nuestra epopéyica gesta emancipadora y en la pléyade de nuestro procerato independentista, dejando en el olvido u otorgando poco significación a personajes y procesos sobre los que estudios sistemáticos podrían arrojar visiones y perspectivas distintas de nuestro acontecer histórico. El libro concluye con un ensayo en el que se analiza la condición de José de Oviedo y Baños, como primer historiador venezolano.

Desde esta perspectiva y poniendo de relieve su condición de historiador profesional, Alexander Torres Iriarte se adentra en el contexto sociopolítico del hombre de las dificultades, para mirarlo y comprenderlo en el tiempo histórico en el que estaba tomando las decisiones que finalmente ejecutó, y construyendo las ideas que plasmó en documentos trascendentales como los presentados en Jamaica y Angostura. Leia Mais

Oriente y occidente en la antigüedad clássica | Juan Pablo Sánchez Hernández

Publicado bajo la colección Temas de Historia Antigua, coordinada por David Hernández de la Fuente, el libro se estructura en una introducción, tres partes, una selección de textos, cronología y bibliografía. Las partes en las que se divide se organizan cronológicamente, tomando como punto de partida el 510 a.C. y culminando en el 192 d.C. El recorrido entre eras ofrecido por el autor permite adentrarnos en tres etapas particulares y destacadas del mundo clásico; por un lado, la de la Grecia clásica y el enfrentamiento entre Oriente y Occidente, el primero identificado con el Imperio Aqueménida; la segunda, la relación durante la época helenística; y, finalmente, en época romana/alto imperial. Es decir, durante el ascenso al poder de los territorios vinculados con el mundo occidental construido en torno al Mediterráneo. Leia Mais

Tribunales revisitados: caciques/mandones y encomenderos de la Rioja colonial | Marisol García

El Tucumán colonial propone acercarse a un objeto de estudio complejo y con múltiples dificultades. Marisol García emprende tal desafío y pone en relieve no sólo temáticas tales como la identidad o las estrategias discursivas desarrolladas por las comunidades indígenas sino también la centralidad de las Guerras Calchaquíes, sus consecuencias y la heterogeneidad de respuestas desplegadas por las sociedades nativas una vez incorporadas al sistema colonial. Leia Mais

Presente y Pasado. Mérida, v.27, n.54, jul./dic., 2022.

Presente y Pasado

Presentación

  • Presentación
  • Hancer González Sierralta
  • PDF

Artículos

Miscelánea

  • Una comarca de campanas y relojes (Apuntes para el estudio de la medición y la percepción del tiempo en la Mérida del siglo XIX)
  • Diego Rojas Ajmad
  • PDF
  • Una guitarra Larense con relevancia organológica
  • Marco Antonio Peña
  • PDF

Entrevista

  • Ángel Rafael Almarza Villalobos: Los historiadores tienen que incursionar en los medios digitales, es una tarea pendiente
  • Jesús Piñero
  • PDF

Documento

  • La Sala Febres Cordero, un proyecto familiar para la ciudad de Mérida (1975-1977)
  • Nelly Josefina Hernández Rangel
  • PDF

Reseñas

  • Isaac López: De memorias y nostalgias. Nuevas crónicas de Coro y Paraguaná. Volúmenes 1 y 2. Mérida, Biblioteca Guaruguaja, 2020. (Colección Pliegos del mar)
  • Ana María Montero N.
  • PDF
  • Hancer González Sierralta: José Antonio Anzoátegui. Accionar y forja de un héroe binacional (1810-2019). Mérida, Universidad de Los Andes, 2021. (Colección Contraolvidos, 1)
  • Rebeca Villalobos Álvarez
  • PDF
  • Alexander Torres Iriarte: El otro posible y demás ensayos historiográ!cos. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2021. (Estudios, Serie Historia)
  • Ángel Omar García González
  • PDF

Índice Acumulado

  • Índice acumulado de Presente y Pasado. Revista de Historia Año 27. (2022) N° 53 (Enero-Junio) N° 54 ( Julio-Diciembre)
  • Presente y Pasado Revista de Historia
  • PDF

Catolicismos locales y globales en la Argentina. Desde el siglo XIX a la actualidad | Diego Mauro

Es toda una invitación a la incertidumbre, resolver de manera prematura, la tarea de reseñar una compilación de textos académicos sobre devociones marianas en Argentina, siguiendo algún método prestablecido. Quince capítulos coordinados por el historiador Diego Mauro, que reflejan igual número de cultos católicos marianos desarrollados por diversas autorías, en algunos casos, que se repiten. Creo no errar, al decir que se trata de una de las primeras compilaciones académicas sobre la temática en el país. Incluye autorías con diferentes trayectorias de investigación hermanadas en una red académica sólida, solventada en variadas disciplinas de las ciencias sociales (antropología, sociología, historiografía, comunicación social y geografía). Sin embargo, allende su disciplinariedad múltiple, se trata de un libro de historiografía religiosa plena. Leia Mais

Historia de Colombia. Lo que necesitas saber | Mabel Paola López Jerez, Eric Duván Barbosa Amaya

La historia de Colombia se compone de episodios curiosos, complejos, violentos, esperanzadores y dolorosos, haciendo que los relatos, al ser tejidos, formen un gran tendido de diversidades, voces, colores y personajes, incluso, dan la impresión de poder percibir olores y sabores, imaginar elementos no narrados como emociones, sentimientos y sonidos. Historia de Colombia. Lo que necesitas saber, es una muestra de ello. Su manera amena, limpia y sintética de contar una larga historia deja sensaciones de una sociedad que se modeló a partir de pasiones, silencios, imposiciones y muy pocas veces por decisiones colectivas. Leia Mais

Pasquines/cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en la Nueva Granada y otros reinos americanos/siglos XVI y XVII | Natalia Silva Prada

Este libro de la historiadora Natalia Silva Prada es el resultado de muchos años de trabajo sobre la problemática del lenguaje infamante en el mundo hispanoamericano de los siglos XVI y XVII. El libro concentra y amplía sus investigaciones al respecto, publicadas en formatos más reducidos como artículos y capítulos de libro desde hace 20 años. Es una obra madura, que interroga algunas ideas que se han ido volviendo lugar común sobre la historia de la cultura política en el mundo hispanoamericano colonial temprano. Leia Mais

The Everyday Nationalism of Workers: A Social History of Modern Belgium | Maarten Ginderachter

Maarten Ginderachter Foto Maria Roudenko
Maarten Ginderachter | Foto: Maria Roudenko

Si bien este libro se ocupa de pasajes históricos de Bélgica lejanos para América Latina, considero pertinente llamar la atención sobre su estimulante propuesta: estudiar los nacionalismos “desde abajo”, es decir, colocando el foco de atención en las formas en que los nacionalismos son vividos por los ciudadanos “de a pie”; aquellos que no forman parte de las elites políticas o culturales, también desarrollan sus propias representaciones sobre la nación y la identidad nacional y cuentan con agencia propia para apropiarse o rechazar la simbología nacionalista oficial.

Se trata de una propuesta de suma valía ya que hasta ahora se han estudiado muy poco los horizontes de recepción de los nacionalismos. Y debo señalar que Maarten Van Ginderachter, autor del libro, no es ningún advenedizo en estos temas, toda vez que ha desarrollado esta línea de estudio en capítulos como “On the appropriation of national identity. Studying liux de mémoire from below”),1 que aborda las apropiaciones sociales y resignificaciones sobre los “lugares de memoria” de los que habló Pierre Nora. Además, ha coordinado libros como National Indifference and The History of Nationalism in Modern Europe, 2 donde se estudia el concepto de national indifference como guía para abordar los rechazos y apatías sociales que encuentra el nacionalismo oficial (el difundido por el Estado). Asimismo, coordinó el libro Emotions and Everyday Nationalism in Modern European History 3 donde se discute sobre las emociones que enrolan los nacionalismos vistos desde la perspectiva de la población en su vida cotidiana. Leia Mais

Naturales de una ciudad multiétnica. Vidas y dinámicas sociales de los indígenas de Quito en el siglo XVII | Carlos Daniel Ciriza-Mendívil

Carlos Daniel Ciriza Imagem UPNA
Carlos Daniel Ciriza-Mendívil | Imagem: UPNA

La imagen tradicional de la América hispana durante el periodo colonial ofrecía una sociedad estática, de divisiones internas y compartimentos estancos basados en diferencias étnicas, raciales y socioeconómicas. En primer lugar, estarían las autoridades españolas; en segundo lugar, las masas de indígenas casi anónimas y, en tercer lugar, los grupos de esclavos africanos llegados al continente desde comienzos del siglo XVI. Esta impresión se habría aplicado a prácticamente todo el Nuevo Mundo, tanto a los espacios rurales como urbanos, con el matiz de una mayor presencia indígena en el campo frente a los espacios urbanos primordialmente “castellanos”. Desde hace unos cuantos años diversos trabajos están dejando esta visión simplista fuera de lugar.

Jorge Cañizares-Esguerra resume claramente la idea al considerar que no se pueden describir las sociedades coloniales simplemente añadiendo a indígenas, negros o latinos a un lienzo narrativo predeterminado, para concluir que sin estos grupos simplemente “no hay lienzo”.1 Varios trabajos recientes han contribuido a ensanchar y complicar ese lienzo, incluyendo también de manera notable la participación de las mujeres indígenas, europeas y africanas como parte sustancial de esta renovación. El trabajo de David Wheat ha reconsiderado la sociedad caribeña entre los siglos XVI y XVII para sacar a la superficie la presencia africana como una mayoría demográfica, pero también como una pieza clave en diversas esferas sociales más allá de la esclavitud.2 A su vez, en un reciente libro, Amelia Almorza Hidalgo concluye que la participación de mujeres fue radical para la creación y funcionamiento de las sociedades americanas; señala que “no se hacía pueblo sin ellas”.3 Leia Mais

Historia 396. Viña del Mar. V.12, n.2, julio/diciembre, 2022.

Artículos

Reseña

Abatirá. Eunápolis, v.3, n.5, 2022.

Educação camponesa na América Latina & O legado de bell hooks

  • A edição 2022.1 de Abatirá além de artigos diversos, poesias, tradução, congrega dossiê duplo intitulado, “Educação camponesa na América Latina & O legado de bell hooks”, resultado das seguintes chamadas para publicação:
  • 1) Educação camponesa na América Latina: práticas formativas, experiências pedagógicas e multisseriação, organizado pelas Professoras Dra. Arlete Ramos dos Santos (UESB), Dra. Terciana Vidal Moura (UFRB) e pelo Professor Dr. Diego Juárez Bolaños (UIA / Ciudad de México).
  •  2) O legado de bell hooks, cuja organização ficou ao encargo do Professor Vinícius Rodrigues Costa da Silva (UFRJ), da Professora Dra. Luana Luna Teixeira (IFRJ) e do Professor Dr. wanderson flor do nascimento (UnB).
  • A Abatirá agradece:
  • Grafismo por Arissana Pataxó
  • Designer gráfico por Danilo Silva

Expediente

Dossiê: Educação Camponesa na América Latina

Artigos

Traduções

Publicado: 2022-07-01

Trashumante. Revista Americana de História Social. [México], n20, julio / diciembre 2022.

Trashumante

Portada

Página Legal

Contenido

Presentación

Patrimonio musical en vínculo con la historia: experiencias desde Chile Y Cuba | Intus-Legere Historia | 2022

En el amplio mar de temas Bicentenario hay un pez fuera del agua: aquella noción de cultura inscrita en la memoria de las sonoridades que cortejan los relatos historiográficos de un país. Su nombre: patrimonio musical. Evidencia: ¿Alguien sabe qué música estaba de moda cuando Balmaceda asume la presidencia de la República? ¿Qué música se usó cuando Manuel Montt, como Ministro de Instrucción Pública, inauguró la Universidad de Chile? 1

Esta provocadora cita es un buen reflejo de la idea tras este dossier monográfico: el creciente interés académico por conocer y dar a conocer experiencias de rescate y reconocimiento del patrimonio musical y sonoro que decanten en el conocimiento histórico. Nuestra motivación, que nace de la experiencia concreta con el patrimonio musical desde el ámbito musicológico e histórico2, se sustenta en un diagnóstico –tal vez demasiado evidente pero poco discutido– que percibe una fragmentación que persiste en el estudio de esta problemática: definiciones, apropiaciones y líneas de acción sobre el patrimonio musical y sonoro. Leia Mais

Os anos 20 e os projetos de modernização do Brasil | Cadernos de Pesquisa do CDHIS | 2022

Fundadores do Partido Comunista em 1922.
Fundadores do Partido Comunista, em 1922. De pé, da esquerda à direita, estão: Manoel Cendon, Joaquim Barbosa, Astrojildo Pereira, João da Costa Pimenta, Luís Peres e José Elias da Silva. Sentados, da esquerda à direita: Hermogênio Silva, Abílio de Nequete e Cristiano Cordeiro | Imagem: Arquivo ASMOB/IAP/CEDEM/Blog da Boitempo.

É com grande satisfação que apresentamos o Dossiê “Os Anos 20 e os Projetos de Modernização do Brasil” neste v. 35, n. 1 (2022), da Revista Cadernos de Pesquisa do CDHIS, do Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal de Uberlândia. Este Dossiê traz como tema os mais recentes debates historiográficos e pesquisas, objetos, problemas e fontes de análise sobre o período da década de 1920 no Brasil, as diferentes visões de modernidade e modernização para o país. Este número é resultado da contribuição de pesquisadoras e pesquisadores de diferentes instituições do país, e se caracterizam pelo olhar e pelo potencial transdisciplinar dos temas, objetos e abordagens apresentados, o que reforça o salutar e promissor caráter coletivo da produção científica no país.

No dia 7 de setembro de 2022 será comemorado o Bicentenário da Proclamação da Independência do Brasil. O tema e a celebração encontram-se em evidência, sobremodo, devido ao contexto político, social, econômico e cultural que o país se encontra atualmente. O cenário de ano eleitoral de 2022 imprime maior expectativa acerca da centralidade que o tema assumirá, inescapavelmente. É um momento oportuno para novas propostas de interpretação sobre os significados de 1822 na história do Brasil, como também o foi em 1922, ano do primeiro Centenário. Um ano que simboliza uma década que pode ser considerada um divisor de águas na história da modernização do país. Leia Mais

Cadernos de Pesquisa do CDHIS. Uberlândia, v.35, n.1, 2022.

Cadernos de Pesquisa do CDHIS

“OS ANOS 20 E OS PROJETOS DE MODERNIZAÇÃO DO BRASIL”

  • Mário Costa de Paiva Guimarães Júnior
  • PDF

Editorial

Apresentação

Dossiê

Publicado: 01-07-2022

Historia Crítica. Bogotá, Núm. 85 (2022)

Artículos de investigación

Artículos de investigación

Publicado julio 1, 2022

Una ciudad al occidente. Ejidos/ urbanizaciones y barrios obreros en Bogotá | John Rodríguez Farfán

Detalhe de capa de Una ciudad al occidente. Ejidos urbanizaciones y barrios obreros en Bogota
Detalhe de capa de Una ciudad al occidente. Ejidos, urbanizaciones y barrios obreros en Bogotá

Una ciudad al occidente reúne los resultados de la tesis laureada de John Farfán como magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia. Su investigación reconstruye la transición de la tenencia y apropiación de los ejidos de Santafé, Bogotá en tiempos republicanos, desde las primeras propuestas de ocupación urbana a en 1847 hasta la concreción de esos proyectos en las décadas de 1910 y 1920, pasando por su fraccionamiento y venta en el marco de las reformas liberales en la década de 1860. Para tal fin, Farfán seleccionó cuatro casos de estudio representativos, Ricaurte, San Isidro, Las Mercedes (actual barrio Ricaurte), y El Ejido (hoy barrio Pensilvania), por tratarse de los primeros esfuerzos en convertir un área rural y periurbana en parte de la ciudad como barrios obreros, y que demandaron servicios públicos y vías de acceso, abriendo así el camino para posteriores procesos de urbanización. La selección de estos casos le permite al autor hacer una reconstrucción detallada, con base en fuentes del Archivo General de la Nación, Archivo de Bogotá y Catastro Distrital, de la tenencia de la tierra, y especialmente de los procesos de compra y venta de fincas y, posteriormente, de lotes urbanos.

Más que una síntesis de los seis capítulos que componen la obra es importante destacar sus aportes historiográficos. Primero, resalta la perspectiva de larga duración que adopta. Aunque para su investigación el autor fija como fechas extremas 1847 y 1922, ese marco temporal no es una camisa de fuerza, sino una ventana de observación que, cuando la argumentación lo amerita, le permite remontarse a la antigüedad, al medioevo, al siglo XVIII o al presente. Así, por ejemplo, en el capítulo 1, Farfán explora el origen del ejido y no se limita al punto tradicional de Las siete partidas de Alfonso X en el siglo XIII o a las ordenanzas de Carlos I o Felipe II en el siglo XVI, sino que lo asocia con el ideal de ciudad en el pensamiento judeocristiano registrado en los libros bíblicos de Números y Ezequiel, y con el derecho romano. Leia Mais

La ciudad secular. Religión y esfera pública urbana en la Argentina | Roberto di Stefano

Detalhe de capa de La ciudad secular. Religion y esfera publica urbana en la Argentina
Detalhe de capa de La ciudad secular. Religión y esfera pública urbana en la Argentina

La ciudad secular. Religión y esfera pública urbana en la Argentina es una compilación realizada por Roberto Di Stefano, uno de los especialistas más destacados que tiene el país en historia de la iglesia y las religiones. Publicada en el marco de la colección ‘Las ciudades y las ideas’ de la editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, está compuesta por siete contribuciones hechas por historiadores de distintas universidades. La originalidad del tomo radica, por un lado, en aproximarse al vínculo entre religión y ciudad, y por otro, en hacerlo no solamente sobre Buenos Aires sino también sobre ciudades de posición intermedia como Córdoba o Santa Fe, e incluso algunas estrictamente periféricas como las del Territorio Nacional de La Pampa (hoy provincia). Los autores presentan trayectorias académicas particularmente orientadas a la investigación en historia de la iglesia y las religiones, e integran un equipo cofinanciado por el CONICET y la Agencia para la Promoción Científica y Tecnológica, cuyo objetivo más general radica en identificar los momentos en que el conflicto religioso se ubicó en el centro de la escena pública y la manera en que incidió en las inflexiones centrales de la historia argentina.1

La introducción presenta al lector el enfoque que encontrará en el conjunto del estudio. Di Stefano y José Zanca realizan una excelente síntesis de la historia de las prácticas religiosas proyectadas sobre el espacio público de Buenos Aires entre las invasiones inglesas de 1806-1807 y mediados del siglo XX. Sugieren que La ciudad secular abordará manifestaciones religiosas tensionadas por el proceso secularizador del mundo moderno, tomando como lente de observación al escenario urbano. Sobre esto último, bueno es señalar, como lo hace luego Ignacio Martínez en su capítulo, que la ciudad es en general concebida por los autores bajo la acepción material de lo público: espacios concretos, pero de fronteras simbólicas difusas, frecuentados por vecinos/ciudadanos motivados por la proyección de sus acciones para recepción de un otro.2 Leia Mais

Historias urbanas de ciudades intermedias de América Latina | Anuario de Historia Regional y de las Fronteras | 2022

Project Name Renovation of the Alameda Park Jojutla Imagem Archidaries
Project Name: Renovation of the Alameda Park, Jojutla | Imagem: Archidaries

1. Introducción

Cuando fuimos invitados a coordinar un dossier sobre Historia urbana no teníamos claridad sobre el enfoque de este, pero sí sabíamos que queríamos tener la oportunidad de conocer casos y trayectorias de ciudades que no fuesen capitales nacionales o sobre las cuales hay mayor investigación historiográfica. Optamos por hacer una convocatoria amplia bajo la denominación de “ciudades intermedias”, sin una definición taxativa de tal categoría y preguntándonos, además, por su pertinencia para el campo latinoamericano.

Algunos elementos acompañaron la orientación inicial: la noción de “intermedia” significa que está en el medio de, al menos, otros dos elementos, en este caso de dos tipos de ciudades: unas mayores o más grandes, y otras, menores o más pequeñas. Por tanto, la noción de ciudad intermedia lleva implícita la idea de su pertenencia a una red jerarquizada, y a la necesidad de abordar su estudio teniendo en cuenta la noción de escala espacial, idea según la cual algunas dinámicas, actores y procesos no solo se ven de manera diferente respecto el nivel de detalle con el que observemos, sino a que ciertos elementos pueden ser particulares a determinadas situaciones territoriales. Leia Mais

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Bucaramanga, v.27, n.2, 2022.

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras

Hoja bandera

Artículos

Reseñas

Evaluadores de este número

Presentación

Revista do Arquivo Público do Estado do Espírito Santo. Vitória, v.5, n.10, 2021.

História e Historiografia da Educação Capixaba

Editorial

Apresentação

Entrevista

Dossiê: História e Historiografia da Educação Capixaba

Artigos

Colaborações especiais

Resenhas

Reportagens

Publicado: 01-07-2022

Vozes negras na história da educação: racismo/educação e movimento negro no Espírito Santo (1978- 2002) | Gustavo Henrique Araújo Forde

O livro ora resenhado é resultado da pesquisa realizada pelo autor no doutorado em educação na Universidade Federal do Espírito Santo. Selecionada no Edital de projetos da Secretaria de Estado da Cultura do Estado do Espírito Santo. O texto revela uma face ainda muito silenciada da presença da população negra na história da educação brasileira.

As principais questões que movimentaram Forde ao longo da pesquisa foram: de que modo a educação foi constituída como pauta central do movimento negro do Espírito Santo? Quais usos e sentidos foram atribuídos à educação pelo conjunto desse movimento? De que maneira a militância negra movimenta e mobiliza seus espaços-tempos para o combate ao racismo na educação? De que modo a categoria “negro” é concebida na agenda política do movimento negro? Quais implicações o movimento negro tem produzido no contexto da educação escolar? São questões que o autor responde de forma crítica ao longo de cada capítulo do livro. Leia Mais

AMABA: O esquecido círculo de cultura da Aracaju dos anos de 1980 | Zezito Oliveira

Zezito Oliveira Imagem Blog da Acao Cultural 2
Zezito Oliveira | Imagem: Blog da Ação Cultural

O livro “AMABA: O esquecido círculo de cultura da Aracaju dos anos de 1980”, de Zezito Oliveira, foi lançado em 2021, contando com o apoio financeiro da Fundação de Cultura e Arte Aperipê de Sergipe – FUNCAP, por meio  da Lei Aldir Blanc. Dividido em quinze capítulos, seu conteúdo registra as iniciativas artístico-culturais da Associação de Moradores e Amigos do Bairro América, no período de 1983 a 1990, a partir de fontes documentais (relatórios, ofícios, cartazes e fotos produzidos pela entidade), fontes orais (entrevistas a personagens que vivenciaram a trajetória da entidade) e bibliografia afim (artigos e livros na forma física e digital).

CH Resenhistas 7Antes de adentrar na temática, o autor reserva os capítulos I e II a um breve histórico da formação do bairro  utilizando-se de um livro autoral (Rocha e Corrêa, 2009) e de uma monografia de conclusão do curso de Arquitetura e Urbanismo (Ramalho, 2016). O capítulo III trata do nascimento da Associação (1983) motivada, principalmente, pela luta contra a poluição da Fábrica de Cimento Portland, situada nas proximidades. Cita nomes da primeira diretoria e as sucessivas mudanças na sua composição, a luta e a conquista da sede própria, as mobilizações em torno do transporte coletivo, infraestrutura urbana, creche, escola, alfabetização de crianças e adultos, e a participação em encontros e congressos nacionais. Chama a atenção o registro do trabalho de conscientização comunitária a respeito da importância da Constituinte de 1986-87 e o engajamento em movimentos populares, como o dos Sem-Teto e dos Meninos e Meninas de Rua. Conclui listando as iniciativas artístico-culturais da entidade, grande parte em parceria com órgãos públicos. Leia Mais

Organizing Matters. Two Logics of Trade Union Representation | Guy Mundlak

En el libro Organizing Matters. Two Logics of Trade Union Representation (La organización importa. Dos lógicas de representación sindical) publicado por la Organización Internacional del Trabajo, Guy Mundlak1, investigador de la Universidad de Tel Aviv, indaga en las estrategias de revitalización sindical de cuatro sindicatos de distintos países, en el marco del debilitamiento de los sistemas corporativos de representación laboral. Leia Mais

Historiografía, héroes provinciales y memoria colectiva/Andes. Antropología e Historia/2022

Los textos incluidos en este Dossier afrontan el complejo y poco frecuente desafío de analizar los modos en los que, desde tradiciones historiográficas, ensayísticas o desde los organismos comprometidos con la construcción de la memoria de distintos espacios provinciales se exploraron dimensiones sustantivas de los pasados locales. Debe señalarse, por otra parte, que articular la historia nacional con las historias provinciales constituyó uno de los desafíos centrales de quienes construyeron las primeras lecturas del pasado rioplatense a partir del mediados del siglo XIX. Estas lecturas otorgaron un lugar de privilegio a la acción desempeñada por las élites vinculadas al estado central. Esas primeras interpretaciones fueron construidas por líderes identificados con tradiciones liberales como Mitre quienes, en los primeros tramos de su trayectoria, protagonizaron fuertes conflictos y disputas con líderes provinciales. En este contexto debe subrayarse también que estos relatos construidos a partir de la década de 1850 mayoritariamente desde Buenos Aires exaltaron el papel de un núcleo de figuras ligadas justamente a la ciudad. Leia Mais

Movimientos estudiantiles en la Argentina de los años ochenta: estudios de caso y reconsideraciones en la agenda de investigación actual/PolHis/2022

Un sesgo existente en buena parte de la bibliografía sobre los activismos estudiantiles en la historia reciente de América Latina está relacionado a las pesquisas analíticas y estudios empíricos excesivamente preocupados por dinámicas que suceden en las ciudades capitales de cada país. En buena medida, este panorama reproduce el clásico esquema de “centros” y “periferias”, donde las “metrópolis” establecen relaciones de dominación y subordinación que, en ocasiones, son interpeladas con crítica y recelo por diversos actores locales (Dip y Jung, 2020). Esta óptica conlleva el peligro de generalizar o extrapolar lógicas que funcionan para movimientos estudiantiles anclados en ciudades capitales, pero no para otros escenarios que presentan dinámicas político-educativas diferentes.

En los últimos tiempos, no obstante, existe una expansión de investigaciones que buscan escapar a ese reduccionismo geográfico desde dos vías. La primera mediante el abordaje de dimensiones regionales o transnacionales que indagan en controversias político-educativas más amplias que circularon por distintos países y/o zonas de América Latina (Ordorika, 2022; Donoso, 2022; Dip, 2020; Markarian, 2020; Luciani, 2019; Pensado, 2018; Bonavena y Millán, 2018; Marsiske, 2017).[1] La segunda operación, en cambio, consiste en escudriñar escalas locales donde intervienen sectores del activismo estudiantil que tienen complejas interacciones con actores radicados en los centros capitalinos (Musotti y García Niño, 2022; Galaviz Miranda, 2021; Álvarez Gutiérrez, 2020; Cejudo Ramos, 2020; González Alarcón, 2020; Jung, 2018; Vega, 2015). Ambos caminos, el de ampliar la óptica a nivel latinoamericano como el de afinar la mirada hacia esferas particulares, permitieron acrecentar el conocimiento de casos poco estudiados y generar, a su vez, nuevos interrogantes para revisar desde otras ópticas a experiencias ya transitadas. Leia Mais

Um feminismo decolonial | Françoise Vergès

Francoise Verges 2021 Imagem Anthony FrancinDivulgacao
Françoise Vergès (2020) | Imagem: Anthony Francin/Divulgação

Un féminisme décolonial, [Um Feminismo Decolonial], de Françoise Vergés, reivindica uma teoria multidimensional do movimento feminista: antirracista, antipatriarcal, anticolonial e anticapitalista. O livro também tece críticas ao movimento feminista civilizatório. Apresentado inicialmente por Flávia Rios, no texto ‘Por um feminismo radical’, traduzido por Jamille Pinheiro Dias e Raquel Camargo. A obra é construída por um prefácio à edição brasileira, da própria autora, uma introdução – “Invisíveis, elas “abrem a cidade” – e dois capítulos: “Definir um campo: o Feminismo Decolonial” e “A evolução para um feminismo civilizatório do século XXI”. O livro resulta dos estudos da autora sobre o pensamento feminista e a decolonialidade, publicado originariamente na França, em 2019, e lançado em português, no Brasil, pela Ubu Editora, em 2020.

Um Feminismo DecolonialFrançoise Vergés é cientista política, historiadora, ativista e especialista em estudos pós-coloniais. Graduou-se em Ciências Políticas e Estudos Feministas na San Diego State University (1989) e tornou-se PhD em Teoria Política pela Berkeley University of California (1995) com a tese “Monsters and Revolutionaries: Colonial Family Romance and Métissage” [Monstros e revolucionários: o romance e a mestiçagem da família colonial] (Duke University Press, 1999). Vergés lecionou na Sussex University e na Goldsmiths College (Inglaterra). De 2009 a 2012, presidiu o comitê nacional francês de preservação da memória e da história da escravidão. Entre 2014 e 2018, foi titular do programa Global South(s) no Collège d’études mondiales da Fondation Maison des Sciences de l’Homme e publicou diversos artigos sobre Frantz Fanon, Aimé Césaire, abolicionismo, psiquiatria colonial e pós-colonial, memória da escravidão, processos de creolização no Oceano Índico e novas formas de colonização e racialização. Trabalha regularmente com artistas, tendo sido coautora dos documentários “Aimé Césaire face aux révoltes du monde” [Aimé Césaire em face das revoltas do mundo] e “Maryse Condé: une voix singulière” [Maryse Condé: uma voz singular] (Jérôme-Cécile Auffret, 2002; Paris Triennale, 2012). Vergé também organizou as exposições “L’Esclave au Louvre: une humanité invisible” [O escravo no Louvre: uma humanidade invisível] (Museu do Louvre, 2013), “Dix femmes puissantes” [Dez mulheres poderosas], (2013), e “Haiti, medo dos opressores, esperança dos oprimidos” (2014), ambas para o Mémorial de l’abolition de l’esclavage, de Nantes. (p.139-140) Leia Mais

A Campanha Abolicionista (1879-1888) | Evaristo de Moraes

Antonio Evaristo de Moraes Imagem Blog do Pedro Eloi 2
Antônio Evaristo de Moraes | Imagem: Blog do Pedro Eloi

A abolição da escravidão, no Brasil, é uma questão de extrema relevância não só para os estudantes da História, mas para a sociedade como um todo. Este, foi o maior movimento negro e popular da história do país. Por isso, “A Campanha abolicionista (1879-1888), escrito há quase cem anos, por Antônio Evaristo de Moraes é leitura obrigatória porque o seu objetivo principal é apresentar, aos seus leitores contemporâneos e aos futuros leitores, os vários aspectos da campanha abolicionista, de maneira técnica, ou seja, como Moraes mesmo mencionou, não é um livro apenas para os “campeões da abolição”, “nem aos sustentadores da necessidade temporária da Escravidão” (p. 22).  Assim, olhar do historiador Evaristo de Moraes é técnico e busca interpretar a história da abolição da escravidão no Brasil de tal forma.

A Campanha Abolicionista Evaristo de MoraesÀ época da escrita desse livro, Evaristo de Morais era um jovem abolicionista, jornalista, advogado e professor que, aos dezesseis anos de idade, esteve presente nas comemorações alusivas à assinatura da Lei Aurea, pela princesa regente, Isabel de Bragança. Nascido na cidade do Rio de Janeiro, em 26 de outubro de 1871, o mulato era (para os padrões da época) pertencente a uma família de classe média. Nos primeiros anos da vida escolar, Moraes estudou no Colégio de São Bento e foi aluno dos notáveis Clóvis Bevilaqua, Tobias Barreto, Sílvio Romero, Artur Orlando da Silva, dentre outros. Em 1888, já era professor de português, jornalista e abolicionista. Leia Mais

Manual didático do professor de História: História local e Aprendizagem significativa | Moisés Reis

Ilustracao de Mateus Oliveira Queiroz para o Manual didatico do professor de Historia Historia local e aprendizagem significativa.
Ilustração de Mateus Oliveira Queiroz para o Manual didático do professor de História História local e aprendizagem significativa.

Manual Didático do professor de História: História local e Aprendizagem significativa, de Moisés Santos Reis Amaral, propõe metodologias ativas para o ensino de História com o uso das modernas tecnologias na educação básica a fim de aproximar o estudante e a atualidade e de envolvê-lo no processo de ensino-aprendizagem. Essa tarefa, segundo o autor, exige formação continuada numa guinada para a criticidade e a interação.

Manual didatico MoisesO livro aborda a história local do município de Fátima-BA, lugar onde o autor trabalha como professor da rede municipal de ensino. Ele é graduado em História pelo Centro Universitário Ages, especializado em História e Cultura Afro-brasileira pelo Centro Universitário Leonardo da Vinci e Mestre em Ensino de História pela Universidade Federal de Sergipe (UFS). Amaral também passou temporada na rede particular de ensino e atua como tutor e palestrante nas áreas de Educação, Ensino de História e Geografia. Leia Mais

Os militares e a crise brasileira | João Roberto Martins Filho

Joao Roberto Martins Filho Foto Gabriela Di BelaThe Intercept 2
João Roberto Martins Filho | Foto: Gabriela Di Bela/The Intercept

Os militares e a crise brasileira é uma obra escrita a muitas mãos como declara o seu apresentador e organizador, o cientista político, João Roberto Martins Filho. São pesquisadores das ciências sociais e humanas que destrincham, com análises e evidências consistentes, o emaranhado em que nos encontramos, desde a retomada, em alta intensidade, da ação política das Forças Armadas quando vislumbraram em Jair Bolsonaro, o capitão “dono de uma fé de ofício pobre, reprovável, brutal e curta”, o representante para liderar a agenda autoritária que estava em latência desde o fim da ditadura militar que oprimiu o Brasil, de 1964 até 1985.

Os militares e a crise brasileiraOs responsáveis pelos quinze textos da coletânea são parte significativa do conjunto de estudiosos sobre as Forças Armadas. Muitos estão conectados à Associação Brasileira de Estudos de Defesa (ABED) e a maioria têm larga produção acadêmica na área. O livro é composto por quinze capítulos e uma entrevista com Héctor Saint-Pierre, concedida à Ana Penido. Na fala, esse especialista discorre sobre papel desempenhado pelas Forças Armadas no contexto internacional a partir de três temas: a autonomia diante do Estado e sua relação com a democracia; as percepções de hegemonia regional; e os conceitos de inimigo na dinâmica de guerra e paz. Leia Mais

Eric Hobsbawm: uma vida na história | Richard J. Evans

Richard Evans Foto Philipp Ebellin

Richard Evans Foto Philipp Ebellin

Alguns sobrenomes possuem uma grafia difícil de ser executada corretamente, sendo esse o caso de “Hobsbaum”, geralmente escrito com “u”, que designa o historiador Eric John Ernest Hobsbawm, inglês nascido na cidade de Alexandria em 1917, filho de pai britânico e mãe austríaca, ambos judeus. Contudo, a versão de Eric Hobsbawm – que, durante seu registro, teve, erroneamente, o “w” colocado ao invés do “u” – dificilmente será esquecida graças às obras que ele assina e à biografia em que ele mesmo se apresenta como título. Referimo-nos à obra Eric Hobsbawm: uma vida na história, escrita por Richard Evans e lançada, no Brasil, em 2021.

Eric Hobsbawm uma vida na historiaEvans é especialista em história europeia dos séculos XIX e XX, com foco nos estudos sobre a Alemanha nazista. Foi professor da Universidade de Cambridge e autor de diversos livros, com destaque para a trilogia O Terceiro Reich. Em sua obra mais recente, Evans traz a trajetória de uma figura cosmopolita desde suas origens, alguém que conheceu e foi conhecido em todos os continentes. Não se trata de uma biografia produzida para responder um problema, tampouco de um texto que procura engrandecer ou detratar a imagem do biografado. O objetivo do livro é situar a vida de Hobsbawm e sua atuação como historiador no contexto do século XX; trata-se de apresentá-lo ao mundo do século XXI através de suas “próprias palavras” (p.10). Leia Mais

BNCC de História nos Estados: o futuro do presente | Ângela R. Ferreira, Antonio S. de Almeida Neto, Caio F. F. Adan, Carlos A. L. Ferreira, Paulo E. D. de Mello e Olavo P. Soares

BNCC de Historia nos Estados Detalhe de capa Arte da capa Carole Kummecke
BNCC de História nos Estados (Detalhe de capa) | Arte da capa: Carole Kümmecke

No final do ano passado (2021), a Editora Fi lançou BNCC de História nos Estados: o futuro do presente, reunindo estudos de 25 autores, a maioria dos quais atua em programas de pós-graduação em História, Ensino de História e Educação. Apenas dois são professores da educação básica e os demais são formadores de professores. O livro comunica os trabalhos apresentados no “Ciclo de Debates” (de mesmo título), organizado pelas Universidades Federais de Alfenas (UNIFAL), Espírito Santo (UFES), São Paulo (UNIFESP) e a Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG), no segundo semestre de 2021, com grande aderência de público em mais de 300 cidades de 26 entes federados (p.12).

BNCC de Historia nos EstadosA publicação já nasce referência. É uma peça crítica à Base Nacional Curricular Comum (BNCC) e às bases curriculares de cada Estado. Além de dar publicidade desses dispositivos na rede mundial de computadores (prática que, há dez anos, seria uma via crucis para o pesquisador), põe a nu alguns “vieses de confirmação” dos nossos colegas da área. Por essas razões, o livro merece ser lido e criticado. Ele oportuniza a discussão e, com muita boa vontade, o avanço da qualidade das políticas públicas para o Ensino de História, seja em termos de formação docente, seja em termos de formação escolar. Leia Mais

Malinos, zuadentos, andejos e sibites: o Aribé nos anos 70 e 80 | Teresa Cristina Cerqueira da Graça

Andrea Moura e Tereza Cristina Cerqueira da Graca Imagem Pra Voce Saber 2
Andrea Moura e Tereza Cristina Cerqueira da Graça | Imagem: Pra Você Saber

Alguns personagens malignos, barulhentos, errantes, atrevidos e habitantes do bairro Siqueira Campos, na cidade de Aracaju (SE) são o objeto do novo livro de Tereza Cristina Cerqueira da Graça. Essa é a mensagem, traduzida em português culto, que o pitoresco título quer transmitir. Trata-se de uma memória de pessoas para registro da memória de uma pessoa, que é Teresa Cristina Cerqueira da Graça, historiadora da cultura, “malina”, “zuadenta”, “andeja”, “sibite” e moradora do bairro Aribé (oficialmente, Siqueira Campos), durante dois terços de sua vida.

Malinos zuadentosÉ livro desafiador para os nossos tempos acelerados. Quinhentas e três páginas. Uma semana de leitura para quem dedica um turno diário. Lourival Santana foi feliz em seu prefácio. Escreveu pouco, usou convenções – “relato de memórias”, “acurada pesquisa histórica” sobre o “cotidiano de Aracaju”, baseado “em fontes primárias”, escrito em “estilo simples”, que incorporou o depoimento de “quase 120 pessoas”, “trouxe de volta objeto brincadeiras, lugares, cenários e pessoas”, vai “encher os olhos e a alma da geração da época” e despertar a “curiosidade dos jovens do presente”. Leia Mais

Cinema e Estudos Culturais: perspectivas em debate/ Albuquerque/2022

A atualidade do cinema e sua presença em novas formas de produção, distribuição e exibição (como o streaming, por exemplo), ampliando o espectro da representação e de temáticas de raça, gênero e sexualidades, entre outras, trazem à tona o debate sobre o consumo de imagens, as culturas visuais e midiáticas, bem como as pedagogias culturais que tais produções podem sugerir. Leia Mais

Estudios de Historia de España. Buenos Aires, v.23, n.2, 2022.

Dossier

Reseñas bibliográficas

Diálogo Andino. Arica, n.69, 2022.

Editorial

  • Aportes al conocimiento histórico desde la región sur andina
    Karelia Cerda Castro y Alberto Díaz Araya (pdf)

Dossier

  • Mitas coloniales: ampliando universos analíticos
    Mitas coloniales: ampliando universos analíticos
    Paula C. Zagalsky y Paola Revilla (pdf)
  • “La principal cosecha del Perú”: la mita y el fracaso de la ‘igualación’ de la reforma de La Palata
    “Peru’s main harvest”: the Mita and the defeat of the ‘equalizing’ reform of La Palata
    Rossana Barragán Romano (pdf)
  • Hacia la definición de una mit’a religiosa: fiestas y sistema de cargos en los ayllus de Tapacarí (Cochabamba, segunda mitad del siglo XVIII)
    About the definition of a religious mit’a: festivities and cargo system in the ayllus of Tapacarí (Cochabamba, second half of the eighteenth century)
    Alber Quispe Escobar (pdf)
  • Las múltiples mitas y la coacción laboral, entre el “sistema toledano” y sus subversiones
    Multiple mitas and labour coercion between the ‘toledan system’ and its subversions
    Christian G. De Vito (pdf)
  • El debate sobre la licitud de los servicios personales de los indios y la legislación laboral de 1601-1604
    The debate on the lawfulness of the personal services of the indians and the labor legislation of 1601-1604
    Luis Miguel Glave (pdf)
  • Mitas, desplazamientos y migraciones de la población indígena en los corregimientos de Huaylas y Conchucos en el último tercio del siglo xvi
    Mitas, displacement and migration of the indegenous population in the corregimientos of Huaylas and Conchucos in the last third of the 16th century
    Marina Zuloaga Rada (pdf)
  • La mita potosina en la segunda mitad del siglo XVII
    The Potosi mita during the second half of the seventeenth century
    Raquel Gil Montero (pdf)
  • Contrapunto entre mitas: trabajo mitayo en la sierra y la costa, la ciudad y el campo en el Perú colonial
    Counterpoint between mitas: mitayo labor in the highlands and the coast, the city and the countryside in colonial Peru
    Teresa Vergara Ormeño y Francisco Quiroz Chueca (pdf)
  • Los lunes en la plaza: sobre el servicio de mita en La Plata, Charcas (siglos XVI – XVII)
    Mondays at the square: on the domestic mita service in La Plata, Charcas (16 th -17 th centuries)
    Paola A. Revilla Orías (pdf)
  • Traspasando dicotomías. Algunas reflexiones en torno al mundo del trabajo minero en Potosí (siglos XVI – XVII)
    Trespassing dichotomies. Some considerations on the world of mining labour in Potosí (16th-17th centuries)
    Paula C. Zagalsky (pdf)
  • Geoglifos hispánicos del Desierto de Atacama (norte de Chile)
    Hispanic geoglyphs of the Atacama desert (northern Chile)
    Lautaro Núñez Atencio, Luis Briones Morales y Persis Clarkson (pdf)
  • La producción harinera en el norte del Valle Calchaquí durante los siglos XIX y XX (provincia de Salta, Argentina). Análisis del contexto de funcionamiento del molino harinero de Payogasta
    Flour production in the northern Calchaquí valley during the 19th and 20th centuries (province of Salta, Argentina). Analysis of the context of the functioning of the Payogasta flour mill
    Pablo Pifano, Lucio Ermili y María Cecilia Páez (pdf)
  • La institucionalización del agua para riego en el Departamento de Cerrillos (provincia de Salta- Argentina) entre 1881-1903
    The institutionalization of water for irrigation in the department of Cerrillos (province of Salta- Argentina) between 1881-1903
    Daniel Medardo Ontivero (pdf)
  • Visibilidad de lo indígena: regímenes audivisuales de la indianidad en la Latinoamérica contemporánea
    Visibility of the indigenous: audivisual regimes of the indianity in contemporary Latin America
    José Gabriel Cristancho Altuzarra (pdf)
  • La construcción dicotómica del discurso sobre la identidad de las mujeres atacameñas del extremo norte de Chile
    The dichotomic construction of the discourse on the identity of the atacamenean women of the extreme north of Chile
    Elizabeth Torrico-Ávila y Jaime González González (pdf)
  • El conflicto por el Cerro Largo (provincia de Buenos Aires, Argentina): reinterpretando el territorio, su disputa y conservación desde la cosmovisión ancestral mapuche
    The Cerro Largo conflict (Buenos Aires province Argentina): reinterpreting the territory, its dispute and conservation from the mapuche ancestral worldview
    Pamela E. Degele y Mirta Millan (pdf)
  • Valles, tierras y cacicazgos huarpes a mediados del siglo XVI en el norte de Mendoza (Argentina)
    Huarpe valleys, lands, and chiefdoms in the mid-16th century in the north of Mendoza (Argentina)
    Alejandro García y Ernesto Palacios (pdf)
  • Crisis, trabajo e industria: la planta ballenera de Caleta Molle en la historia regional de Tarapacá (1954-1965)
    Crisis, work and industry: the whaling station of Caleta Molle in the regional history of Tarapaca
    Damián Lo Chávez (pdf)
  • Posibilidades y dificultades de una autonomía alimentaria en Colombia. Aproximación desde el caso de la comunidad Nasa y los campesinos de la altillanura
    Possibilities and difficulties of food autonomy in Colombia. Approach from the case of the Nasa community and the peasants of the altillanura
    Luis Alfonso Barragán y Carolina Ardila Luna (pdf)
  • Un acercamiento a la música mapuche williche a través de crónicas y estudios académicos
    An approach to mapuche williche music through chronicles and academic research
    Ignacio Soto-Silva, Myriam Núñez-Pertucé y Franco Millán-Rute (pdf)
  • Ahora no se ve nadie, los caminos están borrados. Memoria oral y materialidad de la movilidad y la ocupación territorial en la puna y el desierto de Atacama, una experiencia de investigación colaborativa
    Ahora no se ve nadie, los caminos están borrados. Oral memory and materiality of the mobility and territorial occupation in the puna and the Atacama desert, an experience of collaborative research
    Carlos Chiappe y Christian Espíndola (pdf)
  • “Por un nuevo orden, por un Perú sin aprismo”. El discurso político del diario la prensa sobre la sublevación en el Callao en 1948
    “For a new order, for a Peru without aprismo”. The political discourse of the newspaper la prensa on the uprising of Callao in 1948
    Wagner Mejía García (pdf)
  • Las percepciones y valoraciones sobre el uso del jaqi aru según aymaras de la fronteriza provincia de Parinacota, Chile
    Perceptions and assessments on the use of the jaqi aru according to aymaras from the border province of Parinacota, Chile
    Juan Carlos Mamani Morales (pdf)
  • Portada e índice (pdf)

Agentes da diplomacia: trocas culturais e políticas entre os séculos XIII E XVIII /Fênix – Revista de História e Estudos Culturais/2022

Durante muito tempo a história diplomática ou ainda a história das Relações Internacionais era de maneira geral presa ao paradigma historicista do século XIX, o Estado era entendido como uma instituição inquestionável, não havendo espaço para contradições; também era assim o responsável pelas decisões no plano internacional, e havia pouco espaço para os indivíduos e atores sociais. Ao mesmo tempo, a história diplomática mais tradicional procurava encontrar grandes marcos temporais para explicar as Relações Internacionais, o estudo de tratados de paz e armistícios é a prova evidente da busca desses marcos. Leia Mais

Diacronie. Studi di Storia Contemporanea. Bologna, n.51 | ottobre 2022

Miscellaneo

  • A cura della redazione
  • N°51, 3 | 2022 | Diacronie. Studi di Storia Contemporanea

“MOTORE, CIAK, STORIA!”

CLIOLUDICA

III. L’AMBIENTE DELLA STORIA

RECENSIONI. L’AMBIENTE DELLA STORIA

RECENSIONI

Boletim Historiar. São Critóvão, v.9, n.02, 2022.

Historiar UFS

Abr./Jun. 2022 – Boletim Historiar

Imagem: Mulher chorando (1937), de Pablo Picasso

Artigos

Publicado: 2022-07-01

Impactos de hegemonía. Los mudables cimientos del poder imperial hispánico/MAGALLANIA. Revista de Historia Moderna/2022

Una entidad política tan compleja, extensa y duradera como fue la Monarquía Hispánica tuvo un efecto variado y multiforme en sus diversos territorios y en las gentes que los habitaron. Hace ya un buen tiempo que preguntarse cómo afectó a la vida de las personas su pertenencia a los dominios de los Habsburgo de Madrid colocó a la investigación en la senda de tener que explicar las nervaduras que enlazaban ese poder pluricontinental con la peripecia de las gentes locales. Sin embargo, las respuestas dadas han estado mediadas hasta hace unas décadas por una serie de persistentes bloqueos analíticos que veían a las sociedades de esa Monarquía, y más aún a las que estaban allende la Península Ibérica, como simples pacientes de las decisiones de la corona en sus dinámicas imperiales y en su consecuente proyección fiscal. La historia económica y la historia política clásica heredaron y reactualizaron en el siglo XX los debates que ya desde finales del siglo XVI achacaban la falta de dinamismo de las sociedades ibéricas a los efectos catastróficos que tuvo sobre ellas el estrés que trajo el esfuerzo de sostener una hegemonía que se denunciaba era ajena a los intereses de los súbditos naturales del rey. Leia Mais

El tiempo domesticado/ Chile 1900-1950. Trabajo cultura y tiempo libre en la configuración de las identidades laborales. | Juan Carlos Yáñez Andrade

El tiempo domesticado, Chile 1900-1950. Trabajo, cultura y tiempo libre en la configuración de las identidades laborales posee como principal objetivo reconstruir aquellas experiencias ocurridas en la primera mitad del siglo XX chileno en torno al trabajo, sus formas, su organización y los diversos procesos del uso del tiempo de los trabajadores dentro y fuera de la fábrica. El libro advierte prontamente: “una nueva historia del trabajo no puede reducir lo social a lo popular o que conciba lo laboral restringido a las prácticas productivas y luchas sindicales. Los aspectos socioculturales, asociados a las luchas en torno al tiempo de trabajo y dimensiones afines, son un buen ejemplo de las opciones que se abren para una historia renovadora” (p. 23). Organizado en siete capítulos con propuestas diferentes pero en función de una lógica argumental, el texto tiene mérito desde el momento que enfoca el interés por retratar las identidades laborales desde un prisma y una perspectiva que no siempre han merecido consideración en la reconstrucción del pasado. Así, posa la mirada sobre las vivencias y subalternidades de un conjunto de sujetos entre quienes brota aquello que Geoff Eley ha llamado el espíritu insurgente. En simultáneo, la investigación cuenta con un eje transversal representado por el supuesto teórico que permite anteponer la indagación de la cultura como un escenario no prioritariamente de resistencias, sendero habilitado por la apropiación de ciertas premisas introducidas hace más de medio siglo por Denys Cuche en la etnología francesa. Leia Mais

Realistas contra insurgentes. La construcción de un consenso historiográfico en el México independiente (1810-1852) | Andrea Rodríguez Tapia

El origen de los hitos fundacionales de naciones durante la era de las revoluciones hispanoamericanas resultó un proceso de disputa constante, en especial por la imposición en el imaginario colectivo que se estaba gestando de unos u otros relatos en liza. Diferentes actores y colectivos sociales, con distintas posiciones políticas y comprensión de un universo mental en pleno resquebrajamiento, entre otros factores, entraron en conflicto por erigirse entre quienes competían por dotar de oficialidad a su propia forma de entender el pasado. Así es como las historiografías nacionales, germen de la disciplina que profesamos y que todavía trata de desvincularse de pretendidas imposiciones como único criterio de verdad sobre tiempos pretéritos, aparecieron y dieron sus primeros pasos. La obra que revisamos a continuación reconstruye algunas problemáticas interpretativas en torno a la primera historiografía mexicana, la conciencia de ciertos autores por entender al grueso de los mexicanos como una comunidad nacional y autoconsiderarse como un país maduro e independiente, mayor de edad, libre de las cadenas que supuso el yugo colonial español. Leia Mais

Old Thiess/a Livonian Werewolf. A Classic Case in Comparative Perspective | Carlo Ginzburg, Bruce Lincoln

El 28 de abril de 1691 el Viejo Thiess, diminutivo de Māttiss, habitante de Kaltenbrunn y vecino de Livonia (territorio actual de Estonia y Letonia), decidió hacer una declaración acerca de su capacidad licantrópica, es decir, su habilidad de transformarse en hombre lobo; lo anterior lo hizo ante un jurado en la Corte de Venden, que lo escuchó e interrogó profusamente con gran sorpresa y confusión. El juicio ganó gran notoriedad en su época, pues además el Viejo Thiess, quien gozaba de buena reputación entre sus vecinos, afirmaba haber luchado en contra de los seres del infierno y con el fin de recuperar los granos robados. Un año después de iniciado el juicio (1692), el Viejo Thiess fue condenado a veinte azotes públicos y al destierro; pero, debido a su avanzada edad, según los registros tenía más de ochenta años, fue perdonado de los golpes, aunque la expulsión de su terruño no pudo evitarse pues ésta también tendría que servir de escarmiento para otros pobladores quienes, de avivar dichas supersticiones, se harían acreedores a castigos y vejaciones similares.1 Leia Mais

A cultura dos jogo | Domínios da Imagem | 2022

Numero de desenvolvedoras de jogos digitais cresceu para 375 no ano passado no Brasil Imagem
Número de desenvolvedoras de jogos digitais cresceu para 375 no ano passado no Brasil | Imagem: Divulgação/VIP/Exame

Foi com muito prazer que aceitamos o convite e o desafio para organizarmos o Dossiê “A cultura dos jogos”. Em primeiro lugar, por sermos da área de antropologia e, em segundo lugar por termos sido reconhecidas pelos editores da revista como pesquisadoras de games.

Assim, após realizarmos a leitura e seleção dos artigos iremos apresentar os artigos selecionados, mas também aproveitando para retribuir o convite tecendo uma breve reflexão a fim de contribuir para os estudos dos games no Brasil, em função do crescimento do consumo desse tipo de conteúdo digital audiovisual entre nós que tem levado milhões de pessoas a se interessarem e a se envolverem com jogos, sejam como jogadores casuais, ou como jogadores profissionais. Leia Mais

Júlia: nos campos conflagrados do Senhor | Bernardo Kucinski

Bernardo Kucinski Foto Marcos SantosUSP ImagensCult
Bernardo Kucinski | Foto: Marcos Santos/USP Imagens/Cult

“[…] quem pretende se aproximar do próprio passado soterrado deve agir como um homem que escava” (BENJAMIN, 2000, p. 239).

Narrada em terceira pessoa, a novela Júlia: nos campos conflagrados do Senhor, de Bernardo Kucinski, publicada pela editora Alameda, em 2020, retrata a história de uma bióloga que, por um acaso, acaba se debruçando no passado de sua família, até então desconhecido pela jovem. Após o falecimento de seus pais, Júlia, assim como é denominada na narrativa, entra em conflito com seus irmãos Beto e Jair para não vender um luxuoso apartamento que ganhara de herança paterna, pois esse imóvel guardava as memórias afetivas da personagem.

Decidida a não vender seu aposento, essa bióloga compra a parte da herança de seus irmãos. No entanto, por conta de seu doutorado em Londres, ela resolve alugá-lo a Daniel, um pesquisador que conhecera no Instituto Biológico. Esse homem, além de sentir-se o dono do imóvel, acabou deteriorando toda a morada dela. Ao ver tal reação do inquilino, a personagem, depois de vários acordos, consegue despejá-lo de seus aposentos.

Como o apartamento estava bastante danificado, a protagonista decide fazer uma reforma naquele lugar. Durante esse período de reparação de seu imóvel, Júlia encontra uma caixa de fuzil, a qual desperta a sua curiosidade. Ao abrir tal objeto, ela encontra umas cartas que revelam não só a participação de seu pai, o engenheiro Durval, na luta contra o regime militar, mas também o envolvimento de religiosos da igreja católica: uns que colaboravam com o autoritarismo, encobriam mortes e colocavam crianças sequestradas para adoção; outros que tentavam impedir as barbaridades cometidas pelos militares. A descoberta dessas correspondências representa a história de um passado obscuro, que até então a personagem não conhecia, como podemos perceber no fragmento abaixo:

Júlia larga os papéis no meio da leitura. Então era isso que acontecia no Brasil? E o pai sabia de tudo isso? E a mãe será que sabia? E o Beto? Estarrecida, retoma a leitura. […] Ao terminar, noite alta, Júlia sente que descobriu um outro país- e um outro pai. Nunca imaginou atrocidades dessas no Brasil (KUCINSKI, 2020, p. 45).

Por meio dessas cartas, a bióloga descobre que fora adotada por sua família. Esse fato a deixa muito aflita. Isto porque ela percebe que vivera uma farsa durante toda a sua vida, no entanto, mesmo angustiada por saber que era filha adotiva, a personagem decide ir em busca de sua verdadeira história.

Nesse percurso pela busca de seu passado, Júlia encontra Magno, um delegado da Polícia de Santos, que ajudava o pai da bióloga tanto com o repasse de informações acerca de alguns presos políticos, quanto em atividades contra o governo. Através desse homem, ela conhece Paula Rocha, uma jornalista bastante conceituada na área do jornalismo, a qual havia sido perseguida durante o regime, devido a algumas reportagens sobre o tráfico de bebês praticados por membros religiosos, em parceria com militares.

Por meio do contato com a repórter, a jovem bióloga toma conhecimento de que é fruto de um relacionamento extraconjugal entre seu pai e Maria do Rosário, uma jovem enfermeira e ex-militante, criada pelas madres do Orfanato e Casa Maternal São Vicente de Paula.

Além disso, a personagem descobre não só que a sua mãe biológica havia sido presa, torturada e morta pelos agentes da repressão, mas também que a sua avó materna, de nome Maria das Dores, havia sido abusada sexualmente por Felipe Mesquita, um agente colaborador da ditadura.

Desse estupro, essa mulher engravida e, assim que tem a criança, é forçada pelo seu agressor a deixar o bebê em um orfanato. Vejamos: “– Foi o patrãozinho que me forçou, o mais taludo deles o Felipe, a depois nem não quis saber do bebê. […] era para entregar pras madres” (KUCINSKI, 2020, p. 95-96).

Essa criança, a qual a mulher havia entregue no orfanato, era Maria do Rosário. Inclusive, na página final da narrativa, há um trecho bastante significativo que serve de pista para o leitor compreender a violência traumática e autoritária sofrida tanto por Júlia, por Maria do Rosário, quanto por Maria das Dores. Vejamos: “Em vez de encontrar a mãe, encontrou uma tragédia, que também era sua, que passava a ser sua. Uma tragédia atravessando três gerações” (KUCINSKI, 2020, p.181). A narrativa termina com a bióloga indo atrás de sua avó para contar- lhe que a filha por quem chorava tanto, tornara-se uma moça linda, inteligente, boa e que teve uma vida curta.

Através de uma linguagem simples e bastante cativante ao leitor, Kucinski aborda um passado que permanece com suas feridas abertas, pois ao trazer para o centro da narrativa uma jovem, em busca de sua história, o autor mostra-nos a necessidade de olharmos para esse passado, a fim de não só conhecê-lo, mas também de analisar criticamente a densidade simbólica da violência autoritária vivida pelas vítimas da ditadura e seus familiares, pois como bem afirma Gagnebin (2006, p. 47):

A rememoração também significa uma atenção precisa ao presente, em particular a estas estranhas ressurgências do passado no presente, pois não se trata somente de não se esquecer do passado, mas também de agir sobre o presente. A fidelidade ao passado, não sendo um fim em si, visa à transformação do presente.

Ao dialogar com a pensadora acima, percebe-se que o autor, ao resgatar esse passado traumático na narrativa em estudo, busca tirar do esquecimento fatos que se pretendeu não só silenciar, mas também apagar da nossa história, a fim de levar o leitor a refletir sobre a violência autoritária praticada àqueles que lutaram pela utopia de um país mais democrático.

À medida que Kucinski configura o horror perpetrado durante a ditadura em sua obra, também mostra que “[…] enquanto a sociedade não assimilar e superar inteiramente a dor do que viveu, suas perplexidades e fragilidades serão estendidas” (GINZSBURG, 2004, p. 56). Na narrativa em estudo, as marcas desse passado dolorido e violento atingem não somente os pais de Júlia e a sua avó Maria das Dores, mas também a própria personagem, pois ela é vítima de um “trauma sequencial3 ”, ou seja, a personagem carrega as cicatrizes provocadas por esse passado violento.

Outro ponto perceptível, na obra de Kucinski, é a naturalização da violência como um grave sintoma social. Isto porque, quando olhamos a história de Maria das Dores e de sua filha Maria do Rosário, percebemos que a impunidade das agressões sofridas por essas duas mulheres provoca “[…] uma sinistra escalada de práticas abusivas por parte dos poderes públicos, que deveriam proteger os cidadãos e garantir a paz” (KEHL, 2010, p. 124).

Enfim, Júlia: nos campos conflagrados do Senhor insere-se num conjunto de narrativas ficcionais que busca “[…] contestar o discurso oficial nunca totalmente desmentido e de impedir o apagamento coletivo com o qual órgãos oficiais pretenderam e ainda pretendem camuflar a história” (PEREIRA, 2020, p.123). Ao apontar para o dever de memória, o autor convida o leitor a (re)pensar sobre essa grande ferida histórica que ainda permanece aberta e impede de termos uma sociedade mais justa, democrática e menos violenta.

Nota

3 Trauma sequencial é “[…] uma experiência histórica de violência que não atinge apenas os que estão imediatamente vinculados a ela. Na mediada em que essa experiência não é superada, por vários caminhos mediados, suas marcas se prolongam para as gerações seguintes” (GINZSBURG, 2004, p.56-57).

Referências

BENJAMNIN, Walter. Rua de mão única. Obras escolhidas II. São Paulo: Brasiliense, 2000.

GAGNEBIN, James Marie. Lembrar escrever esquecer. São Paulo: Ed. 34, 2006.

GINZBURG, Jaime. Ditadura e estética do trauma: exílio e fantasmagoria. In: CORREIA, Francisco José Gomes; VIANA, Chico (Orgs.). O rosto escuro de Narciso: ensaios sobre literatura e melancolia. João Pessoa: Ideia, 2004.

KEHL, Maria Rita. Tortura e sintoma social. In: TELES, Edson; SAFATLE, Vladimir (Orgs.). O que resta da ditadura: a execução brasileira. São Paulo: Boitempo, 2010.

KUCINSKI, Bernado. Júlia: nos campos conflagrados do Senhor. São Paulo: Alameda, 2020.

PEREIRA, Helena Bonito C. Exílio e deserção em Azul Corvo, de Adriana Lisboa. In: Narrativas brasileiras contemporâneas: memórias da repressão. GOMES, Gínia Maria (Org.). Porto Alegre: Polifonia, 2020.


Resenhistas

Francisca Luana Rolim Abrantes –  Doutoranda em Linguagem e Ensino pela Universidade Federal de Campina Grande (UFCG). Mestra em Linguagem e Ensino pela Universidade Federal de Campina Grande (UFCG). E-mail: luana_abrantes@hotmail.com Lattes: http://lattes.cnpq.br/2815636040264614

José Edilson de Amorim –  Professor Titular de Literatura Brasileira da Universidade Federal de Campina Grande (UFCG). Doutor em Letras, área de Literatura, pela Universidade Federal da Paraíba (UFPB). Mestre em Letras na mesma área de concentração. Atua no PPGLE/UFCG e desenvolve pesquisa sobre literatura e ditadura no Brasil. E-mail: edilsondeamorim@gmail.com  Lattes: http://lattes.cnpq.br/6524195105007515


Referências desta Resenha

KUCINSKI, Bernardo. Júlia: nos campos conflagrados do Senhor. São Paulo: Alameda, 2020. Resenha de: ABRANTES, Francisca Luana Rolim; AMORIM, José Edilson de. Memória e ditadura em Júlia: nos campos conflagrados do senhor, de Bernardo Kucinski. Literatura, História e Memória. Cascavel , v. 18, n. 31, p. 415-418, 2022. Acessar publicação original [DR]

Autoficção: da memória à ficção | Literatura, História e Memória | 2022

Silviano Santiago Imagem Estado de Minas
Silviano Santiago | Imagem: Estado de Minas

“A verdade não está explícita numa narrativa ficcional, está sempre implícita, recoberta pela capa da mentira, da ficção. No entanto, é a mentira, ou a ficção, que narra poeticamente a verdade ao leitor”1 .

Silviano Santiago

A formação deste dossiê, proposto com o objetivo de fomentar a produção crítica e o debate sobre o tema da autoficção como escrita de si, revela, na diversidade das abordagens e obras selecionadas pelo pesquisadores, que a “A palheta da autoficção é variada e é isso que constitui sua riqueza”2 . É, ainda, um caminho aberto a inovações dos autores tanto na ficção quanto na poesia e em outras manifestações da arte, em que “a narrativa de si é sempre modelagem, roteirização romanesca da própria vida”3 .

A apresentação de pesquisas e debates em eventos científicos da área de estudos da literatura e cultura indica que, como estratégia de escrita de si, o tema ainda está longe de ter sido esgotado, ao contrário, a pluralidade de soluções adotadas pelos narradores revela que o caminho está aberto tanto a inovações na ficção como na poesia e em outras artes e que, após mais de 30 anos do surgimento do termo, a definição de autoficção ainda constitui uma aventura teórica4 . Leia Mais

Literatura, História e Memória. Cascavel, v.18, n.31, 2022.

Literatura Historia e Memoria

Autoficção: da memória à ficção

PÁGINAS INICIAIS

APRESENTAÇÃO

DOSSIÊ: AUTOFICÇÃO: DA MEMÓRIA À FICÇÃO

PESQUISA EM LETRAS NO CONTEXTO LATINO-AMERICANO E LITERATURA, ENSINO E CULTURA

RESENHAS

PUBLICADO: 01-07-2022

Soñando estrellas. Así nació y se consolidó la Astrofísica en España | Francisco Sánchez

Recién licenciado en astrofísica y especializado en óptica, Francisco Sánchez llegó en 1961 a Tenerife con la tarea encomendada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de evaluar la calidad astronómica de los cielos adyacentes al Observatorio del Teide. Rechazando una jugosa oferta de trabajo en un laboratorio de control para un grupo de industrias del cobre, se instaló junto a «Mari», su mujer, en el Observatorio de Izaña, una vieja instalación militar en la que fundó una familia y empezó a desarrollar la simiente de lo que después sería el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Leia Mais

The Orce Man. Controversy/ Media and Politics in Human Origin Research | Miquel Carandell Baruzzi

El descubrimiento de huesos fósiles atribuidos a humanos y las polémicas sobre su interpretación siempre han tenido una amplia difusión en la prensa. Esta repercusión mediática es una singularidad de la paleontología humana, ya que el objeto de su investigación es algo muy relevante para nosotros los humanos, es el conocimiento de nuestro origen como género humano, es decir, de dónde venimos, quiénes fueron nuestros antepasados, quiénes los antecesores del Homo sapiens, qué géneros y especies formaron parte en el pasado de la familia humana, etc. De manera que esto puede explicar que las controversias y la falta de consenso de los especialistas sean mucho más visibles y trascienda al público más en esta que en otras disciplinas. Así que un libro que aborda una controversia paleontológica, muy propagada por la prensa, que se prolongó en el tiempo sobre un resto fósil de una gran antigüedad, identificado en un primer momento como humano y hallado dentro del territorio español, y no en África o Asia, resulta muy atractivo no solo para los biólogos o para alguien dedicado a investigar en historia de las ciencias naturales, sino para cualquier persona que tenga un cierto nivel cultural. La singularidad de este caso provocó muchos comentarios y ruido mediático. La prensa, de alguna manera, fue protagonista junto con el mundo académico. Un gran atractivo de la obra reside, aunque no solo, en que el problema se ha querido abordar con una orientación metodológico interesante, aunque ya, tras haber pasado tantos años desde que se sugirió en el campo de la sociología del conocimiento científico, este enfoque puede considerase tradicional en historia de la ciencia. Este es el caso de la presente obra, que recoge con un planteamiento profesional y sólido, el que fue, en mi opinión, uno de los capítulos más polémicos y dramáticos, especialmente esto último para uno de sus principales protagonistas, Josep Gibert, y que dio lugar a un debate que perduró durante varias décadas en los medios y en la comunidad científica. El debate es muy conocido. En 1982, en el yacimiento de Venta Micena, localizado en el municipio de Orce (Granada), un equipo de investigación del Instituto Catalán de Paleontología de Sabadell, descubrió un fragmento craneal que se determinó como perteneciente al género humano y cuya edad se estimó rondando el millón de años, lo que le convertía en el fósil humano más antiguo descubierto en el continente europeo. Para empezar, esto último era una falsa polémica, difundida incluso en revistas especializadas, ya que no cabía plantearse quiénes habían sido los europeos más antiguos, cuando no tenía, ni tiene, sentido hablar de Europa como tal en épocas tan remotas. El hallazgo del fósil, que se divulgó en la prensa, dio pie al episodio más controvertido de la historia de la paleontología humana en España, pero tuvo repercusiones internacionales debido a la nacionalidad de algunos especialistas que intervinieron en el debate. El problema se originó cuando expertos paleontólogos franceses declararon que dicho resto óseo fósil no era humano sino que pertenecía a un équido (para complicar el asunto, hace algunos años se atribuyó a un rumiante). Este anuncio fue ampliamente difundido por los medios de comunicación, quienes, ajenos al debate científico, crearon una situación muy incómoda para los paleontólogos y muy confusa para los lectores interesados en el conocimiento de los orígenes de la humanidad. Articulistas y corresponsales apreciaron el interés popular por la controversia e intentaron llamar la atención del público, manifestando en algunos casos escaso conocimiento científico de cómo había que exponer el tema. Un ejemplo es el del reportero que tituló un artículo: “Los hijos de Adán eran andaluces”. Aunque connotaciones bíblicas semejantes, como las de “Eva negra” o “Eva mitocondrial”, suelen ser utilizados en medios anglosajones, por muy ingenioso o chistoso que fuera el titular, supuestamente atrayente para el lector, la ofensiva desplegada por el fundamentalismo cristiano podía dar lugar a confusión entre los lectores, algunos quizás sin formación suficiente para establecer las diferencias entre evolución y creación. Leia Mais

Historia y memorias, relaciones entre arte e prisión /Revista de Historia de las Prisiones/2022

Este dossier reúne reflexiones sobre arte y prisión. Propone pensar las formas en las que el arte permite recrear/ reinventar las relaciones sociales en el espacio carcelario y más allá de él. Movidos por la preocupación, por lo que nos inquieta en relación a la existencia de las prisiones, el grupo a cargo de organizar este dossier formuló algunos problemas clave para animar a investigadores, artistas y activistas a reflexionar sobre sus aportes. ¿Qué espacios existen en las prisiones para la literatura, la fotografía, la pintura, el cine o la artesanía? ¿Cómo nacen y se desarrollan los proyectos artísticos en prisión? ¿Cómo puede ayudar el arte a mantener o incluso reinventar los lazos identitarios previos a la prisión? ¿Puede el arte ayudar a crear nuevos espacios identitarios en prisión? ¿Cómo conduce la producción artística a la investigación y cómo se expresa artísticamente? ¿Cómo puede el arte conducir a una reflexión política y ética sobre la prisión? ¿El uso del arte en las instituciones de privación de libertad tiene una historia? ¿Qué roles se le atribuían al arte en estas instituciones? ¿De qué manera la prisión es permeable a los movimientos artísticos y, por el contrario, de qué manera la propia institución Arte se desestabiliza y se recrea a partir del quehacer artístico dentro de espacios marginados, como las cárceles? Leia Mais

Una historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales | Carolina Martín Albaladejo, Andrés Galera Gómez, Soraya Peña de Camus Sáez

El 17 de octubre de 2021, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) cumplió 250 años. A lo largo de todo 2021 y hasta el presente, por medio de diferentes iniciativas -exposiciones históricas, artículos de divulgación, videos documentales, etc.-, este centro emblemático del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha venido conmemorando su pasado. El libro que nos ocupa, editado con exquisitez por 12 Calles dentro de su magnífica colección Theatrum Naturae y publicado en colaboración con el CSIC y con la Sociedad de Amigos del MNCN, supone el brillante colofón de ese gran esfuerzo colaborativo por rescatar la historia del Museo y celebrar sus dos siglos y medio de existencia. Broche de oro por el que merece felicitarse tanto al Museo como a sus autores, ya que el librito que nos ocupa constituye una pequeña joya de calidad coincidente con la excelencia científica de la institución cuya historia retrata. Leia Mais

Historia de mujeres, Género y Feminismos: Mujeres haciendo historias desde el sur de Chile/Revista de Historia/2022

Gracias a los cambios epistemológicos del último cuarto del siglo XX se ha podido cuestionar la omnipresencia del sujeto universal y la causalidad racional, dando paso a la diversidad y la resignificación de las experiencias de mujeres y hombres. La mirada sesgada y que producía la invisibilidad analítica de las mujeres al interior de las ciencias sociales tienen como referente el androcentrismo que se comprende según la filósofa española Celia Amorós como una “mirada que se fija en lo masculino y desde lo masculino para observar la realidad. Este se relaciona no solo con el hecho que los investigadores o pensadores sean hombres, sino que además pone en evidencia que se trata de hombres y mujeres adiestrados en disciplinas que explican la realidad bajo modelos masculinos”1. Todo lo cual ha permeado el discurso histórico que por siglos ha considerado legítima la invisibilidad de las mujeres, y de esta manera reivindicar los saberes y protagonismos de la mitad de la humanidad. Leia Mais

A escola dos Annales (1929-1989): a revolução francesa da historiografia | Peter Burke

O escritor Peter Burke é um historiador inglês, que trabalha com história cultural na Universidade de Cambridge, na Inglaterra, é doutor pela Universidade de Oxford. Exerceu o cargo de docente na área de História das ideias na School of European Studies, na Universidade de Essex, lecionou ainda nas universidades Sussex (1962), Princeton (1967) e realizou trabalho como professor visitante no Instituto de Estudos Avançados da Universidade de São Paulo (IEA – USP) (1994- 1995). É autor de diversas obras, por exemplo, O que é história cultural? A escrita da história: novas perspectivas; Testemunha ocular: o uso de imagens como evidência histórica, entre outras produções. Leia Mais

Colorismo | Alessandra Devulsky

O livro Colorismo de Alessandra Devulsky teve lançamento de sua primeira edição em 2021 pela editora Jandaíra (sediada em São Paulo), integrando a coleção Feminismos Plurais coordenada por Djamila Ribeiro. Sua publicação é em formato de brochura, ou seja, livreto (de modo a caber no bolso) com capa e corpo “mole”, pesando cerca de 150 gramas, cujo valor oscila de R$ 5,99 para Kindle a R$ 26,29 em diferentes livrarias físicas e sites. Sendo tais características explicadas como pactuação norteador da coletânea, dentro da lógica de preço e escrita acessível a diferentes leitores, visto se compreender os códigos de escrita e fala enquanto “mecanismos de poder”, daí justificar o comprometimento a difusão da informação com padronagem impressa de baixo custo e a “linguagem didática” sem esvaziar a potência dos conteúdos. Leia Mais

Artesanato intelectual: moldagens e construções de saberes/Das Amazônias/2022

Progressivamente voltando à normalidade, ainda sob as consequências e reflexos da pandemia do COVID-19, diante de um momento em que, por efeitos dos resultados legítimos das eleições presidenciais, a esperança torna a alcançar os corações dos(as) pesquisadores(as) brasileiros(as) engajados(as) na defesa do ensino, pesquisa e extensão, a Revista Discente da Área de História, Das Amazônias, e toda sua equipe tem a honra de conceber mais uma edição: V.5, N.2 (2022) – Artesanato intelectual: moldagens e construções de saberes. Leia Mais

Sobre América Latina ¡Viva la Revolución! | Eric Hobsbawm

Eric Hobsbawm Imagem EBC
Eric Hobsbawm | Imagem: EBC

El libro póstumo de Eric Hobsbawm (1917-2012) ¡Viva la revolución! es una brillante reunión de varios artículos escritos por él sobre la realidad latinoamericana, los cuales fueron compilados y presentados por el historiador Leslie Bethell1 . En el inicio de la obra, la introducción hecha por Bethell destaca la solidez intelectual del autor, pues presenta a Hobsbawm en su dimensión historiográfica en relación con América Latina2 pero también muestra al amigo en las relaciones personales que construyó a lo largo de su vida en Latinoamérica.

El libro contiene treinta y un artículos que habían sido publicados de forma dispersa en distintas revistas de habla inglesa, y que contienen reflexiones sobre sus visitas a distintos países de la región. La primera visita de Hobsbawm fue en 1960 a Cuba y desde entonces se interesó, particularmente, por los movimientos arcaicos de revuelta social que prevalecían en el continente De ahí que en su paso por él se dedicara a registrar a las clases subalternas movilizadas, inmersas en procesos revolucionarios o en momentos de preparación para tal ebullición. Fue por estas razones que el británico definió a Latinoamérica como “el laboratorio del cambio histórico”. Leia Mais

Historia cultural de la corrupción política. Prácticas, escenarios y representaciones contemporáneas | María Antonia Peña e Marta Bonaudo

Maria Antonia Pena Imagem Huelva Buenas Noticias
 María Antonia Peña |  Imagem: Huelva Buenas Noticias

Hace alrededor de una década se ha gestado una comunidad de historiadoras e historiadores que, a partir de publicaciones y encuentros académicos, le están dando forma a un nuevo campo de saber: la nueva historia de la corrupción política. Una serie de investigaciones han nutrido esa red, con nodos destacados en Francia, Alemania y España1 . El libro compilado por María Antonia Peña Guerrero y Marta Bonaudo viene a completar y enriquecer este enfoque, al profundizar en la perspectiva comparada entre España y América Latina.

Desde su presentación, la compilación se reconoce en esta tradición, al historizar la noción de corrupción y mostrar las variaciones en torno a su significado que van desde una concepción biologicista hacia una definición centrada en la sinonimia entre corrupción, cohecho y soborno. De este modo, la introducción y el capítulo de Bonaudo y Peña Guerrero, junto al texto de Jens Ivo Engels se erigen como un primer bloque teórico e historiográfico, con el que dialogan de manera fluida los restantes capítulos. En su aporte, Jens Ivo Engels señala la relevancia del estudio de los debates en torno a la corrupción como ventana para analizar los procesos de modernización. Las directoras del volumen refuerzan ese eje estructurante al indicar que, en última instancia, el objetivo final de esta línea de trabajo apunta a responder preguntas sobre el poder pero que no partan de “ciudadanos imaginarios” sino que rescaten y respondan desde los realmente existentes. Dos nociones clave de esta primera parte son retomadas a lo largo del libro: la corrupción como “delito de percepción” y los “umbrales de tolerancia” frente a lo corrupto. Conceptos que toman sentido a partir del cruce entre el estudio sobre las prácticas y la argumentación justificativa de los protagonistas sobre lo corrupto, en escenarios diversos. Leia Mais

Constelaciones visuales: la mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia | Alejandro Garay Caleita

Detalhe de capa de Constelaciones visuales la mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia

Detalhe de capa de Constelaciones visuales: la mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia

El historiador, literato e historiador del arte colombiano Alejandro Garay Celeita publicó en diciembre de 2021 Constelaciones visuales: la mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia. Este libro es un producto resultado de la tesis que el autor defendió en 2019 para obtener el título de doctor en Historia del Arte por la Universidad Estatal de Campinas en Brasil. Constelaciones visuales consta de un total de 249 páginas, está escrito en español y fue resultado, primero, de un largo proceso de investigación académica y después de su adaptación a partir de la tesis original. A lo largo de su trayectoria, este autor ha investigado y escrito múltiples artículos sobre historia del arte, historia cultural y cultura visual, especialmente, sobre arte colombiano del siglo XIX y principios del siglo XX.

El libro de Garay Celeita es una aproximación inédita y novedosa sobre la producción visual de los viajeros extranjeros que visitaron el territorio de la Nueva Granada, posteriormente República de Colombia, en el periodo entre 1820 y 1890. Este es un estudio con un marco temporal y geográfico amplio, ya que no se enfoca en un solo viaje, episodio o nacionalidad viajera. De hecho, la forma como el autor aborda el tema principal del libro propone nuevas temporalidades y cruces entre personajes, lugares y momentos que confluyen en territorio colombiano. La exploración de la imagen del viajero y de su producción estética es muy comprensiva, ya que incluye miradas que se cruzan desde la estética, la filosofía, la geografía, la política y los estudios sociales. Por medio de herramientas disciplinares de la historia y de la historia del arte, la imagen es estudiada como objeto, como acto y como proceso. Esto le permite al lector entender la selección de obras que hace el autor, quien ofrece así una contribución original hacia algunas obras que han sido estudiadas anteriormente por otros autores (el caso de las acuarelas de Edward Walhouse Mark) y a la vez, saca a la luz imágenes poco mencionadas en monografías o textos canónicos (como es el álbum de fotografías de Othon de Bourgoing). Leia Mais

O Projeto Várzea: uma história relacional da ciência na Amazônia brasileira (1945-2019) | Décio de Alencar Guzmán

Contar uma história que pudesse, ao mesmo tempo, dar conta da complexa realidade biofísica das Amazônias brasileiras e da profusão de relações humanas no desenvolvimento da pesquisa científica na região. Essa foi a tarefa que Décio de Alencar Guzmán propôs e desenvolveu em O Projeto Várzea: uma história relacional da ciência na Amazônia brasileira (1945- 2019). Pesquisador de longa data das histórias amazônicas, Guzmán expõe com clareza seu foco de pesquisa e sob qual perspectiva pretende analisar suas fontes históricas: o livro é a “história relacional de um grupo de pesquisa: o Projeto Várzea (PV)[…] grupo científico voltado ao estudo das várzeas, áreas inundáveis no vale amazônico” (p. 15). Apontando para a relativa escassez de pesquisas científicas sobre esse biótopo específico das regiões amazônicas, o autor indica a relevância do trabalho de pesquisa desenvolvido pelo PV como um dos principais fatores que o conduziram à pesquisa. Leia Mais

Historia y Sociedad. Medelín, n.43, julio-diciembre, 2022.

Historia y Sociedad

Tema libre

Editorial

Tema Libre

Documentos

Reseñas

Evaluadores

Publicado: 2022-07-01

Alguma coisa aconteceu comigo: a experiência soropositiva nas obras de Caio Fernando Abreu e Hervé Guibert/1988-1996 | Eliza da Silva Vianna

A obra publicada pela historiadora Eliza da Silva Vianna, Alguma coisa aconteceu comigo: a experiência soropositiva nas obras de Caio Fernando Abreu e Hervé Guibert, 1988-1996, é um dos estudos mais sensíveis sobre a história da Aids em nosso país. Envolvendo o melhor da produção historiográfica e antropológica, sua aposta metodológica correta e certeira procurou se aproximar de um período ímpar da epidemia, quando desconhecimento e incerteza se misturavam a preconceitos e culpabilizações – da “peste gay” ao grupo de risco – colocando seus protagonistas, mesmo em lugares distantes como Brasil e França, diante de uma onda que parecia engolir toda uma geração. Para isso, Eliza recorre a determinadas obras de cada autor: de Guibert (1955-1991), os livros, Para o amigo que não me salvou a vida, de 1990, Protocolo da compaixão e O homem do chapéu vermelho, publicados postumamente. De Abreu (1948-1996), cartas, crônicas e o conto “Depois de agosto”, publicado em Ovelhas negras, de 1995. Leia Mais

Geografia da Fome | Josué de Castro

Josué de Castro não nasceu geógrafo nem o “profeta da fome” como alguns gostam de chamar. Assim como a maioria dos autores e autoras, ele foi se construindo a partir de sua formação como médico. Nascido em 1908, no Recife, ele e sua família desprenderam um grande esforço para que entrasse em medicina, aos 15 anos, com documentos falsificados. Aos 21, Josué de Castro estava formado pela Faculdade de Medicina do Rio de Janeiro e voltou à sua terra natal para clinicar. A princípio estava interessado em psiquiatria e psicologia, escrevendo artigos nos jornais sobre Freud e assuntos diversos, como cinema e literatura. Mas acabou montando um consultório especializado em endocrinologia, como dirá ele, para engordar e emagrecer senhoras. Leia Mais

Escritos perdidos/vida e obra de um imigrante insurgente – Johann Georg Klein (1822-1915) | João Biehl, Miquéias Mügge

Um manuscrito torna-se o ponto de partida de uma pesquisa minuciosa feita pelos historiadores João Biehl e Miquéias Mügge, em livro intitulado “Escritos perdidos”, que narra a vida e a obra de um imigrante germânico chamado Johann Georg Klein (1822-1915). O livro é dividido em quatro capítulos, com um prólogo e um epílogo. No prólogo, os autores narram como chegaram até o manuscrito de Johann Georg Klein – intitulado Vom Katechismus, perdido por mais de um século e que estava de posse dos descendentes do historiador Leopoldo Petry. Nas páginas finais do livro, um conjunto de cartas escritas pelo personagem e por ele redigidas em nome da líder Mucker Jacobina Mentz Maurer e de sua irmã Carolina Mentz. A obra ainda é repleta de mapas, fotografias, litografias, reprodução de cartas, trazendo qualidade e informação ao texto muito bem construído. Leia Mais

Mythos – Revista de História Antiga e Medieval. Imperatriz, v.14, n.2, 2022.

La imagen femenina em el mundo antiguo: saber y poder

Editorial

Publicado: 07.2022

Corpos femininos livres, escravizados ou submissos de diversos tempos e espaços/ Revista Brasileira de História & Ciências Sociais/2022

Ao longo da história, o corpo da mulher vem sendo alvo de inúmeros discursos e tratamentos dados pelas instituições religiosas, sanitárias e jurídico-políticas e pelas sociedades nas quais ela se insere, sendo que sobre ele incidiu/incide o olhar masculino e, também, o feminino. Livre ou escravizado, o corpo feminino sofreu/sofre políticas de alinhamento ao modelo civilizacional e à moral religiosa hegemônicos direcionados à contenção das sensações, dos desejos e das maneiras tradicionais de colocar-se no mundo físico e espiritual. Por outro lado, muitas mulheres têm seus corpos marcados por processos étnicos de construção de seus corpos a partir de práticas culturais específicas, que, na maioria das vezes, implicam em submissão revestida de violência e invisibilidade. A resposta feminina a esses processos sociais tem sido múltipla e multifacetada, indo da acomodação à resistência, expressas nas mais variadas formas. O presente dossiê reúne estudos que, contemplando diversas espacialidades e temporalidades, versam sobre a construção social do corpo/corporeidade das mulheres, não descuidando da resposta dada por elas a esse fenômeno. Leia Mais

Let’s Misbehave. La naciente cultura de clase media. Modernización y cultura de masas en Chile 1919-1931 | Alejandro Osorio Estay

Las masivas jornadas de protestas iniciadas en octubre de 2019 y la crisis económica de 2020, producto de los efectos de la pandemia del COVID-19, son acontecimientos recientes que al unísono han puesto en la palestra a la clase media chilena. La prensa escrita y televisada difundió notables reportajes sobre los grupos medios y las dificultades que atravesaban por la falta de trabajo, el endeudamiento y la desprotección social. Lo interesante fue que nuevamente, como cada vez que aludimos a la clase media, aparecía la pregunta: ¿Qué es ser de clase media? Variados estudios y estadísticas han identificado a la clase media como un grupo social con cierto ingreso económico, nivel educativo y acceso al consumo, pero la clase media comprende un importante componente cultural que la distingue de los demás sectores sociales según su capital simbólico. En esta línea, el trabajo de Alejandro Osorio es una contribución valiosa para la historiografía chilena, porque ofrece novedosas respuestas a esta pregunta a través de una investigación bien documentada, amena y elástica que se hace cargo de los aspectos culturales que han conformado la clase media chilena desde inicios del siglo XX. Let’s Misbehave ve la luz en un escenario nacional idóneo y propone un relato que revela la mayor riqueza de la disciplina histórica, invitando al lector a desplazarse desde la actualidad a los albores del siglo pasado, identificando características propias de los grupos medios y cómo ellos fueron construyendo su identidad en una trayectoria histórica que también integra elementos políticos y económicos, pero por sobre todo culturales. Leia Mais

Visões do tempo no medievo e a escrita da História/CLIO- Revista de Pesquisa Histórica/2022

No final do século XIX, ao criticar a linha de pensamento do positivismo, o filósofo Friedrich Nietzsche, em seu livro Aurora (1881), diz em seu aforismo de número 307: “Facta! Sim, facta ficta! [Fatos! Sim, fatos fictícios]. – Um historiador não se ocupa do que efetivamente ocorreu, mas dos supostos acontecimentos: pois apenas estes tiveram efeito. E, do mesmo modo, apenas dos supostos heróis. Seu tema, a assim chamada história universal (Weltgeschichte), são opiniões sobre supostas ações e os supostos motivos para elas, que novamente dão ensejo a opiniões e ações cuja realidade (Wirklichkeit) imediatamente se vaporiza e apenas como vapor tem efeito – uma contínua geração e fecundação de fantasmas, sobre as névoas profundas da realidade insondável. Os historiadores falam de coisas que jamais existiram, exceto na representação mental (Vorstellung)”1. Leia Mais

Ciencias, tecnología y política en el espacio atlántico, siglos XIX y XX/Claves. Revista de Historia/2022

Ya es casi una obviedad empezar señalando que la crisis social y sanitaria que desató la pandemia de COVID-19 tuvo entre sus consecuencias un renovado interés por la historia de la salud, la enfermedad y los saberes a ellas vinculados. Con la mirada un poco más distanciada de las ansiedades inmediatas, esa preocupación coyuntural alentó, para decirlo con las palabras más precisas que usamos para convocar a este dossier, una «voluntad de explorar las dinámicas históricas de los vínculos entre saberes científicos, tecnología y poder político», que tan acuciantes se volvieron en ese contexto. Leia Mais

Pensar la imagen: dialogos con la fotografia y la Historia en América Latina/ Ponta de Lança/2022

En la más reciente publicación de la revista mexicana Acta Poética (2023), fue divulgado un apartado especial que traduce un interesante debate que sostienen los intelectuales Georges DidiHuberman y Enzo Traverso, ambos referentes de los estudios históricos en la actualidad (Traducido por Melina Balcázar Moreno y Esther Cohen, 2023, p. 13). En el documento, por medio de un juego, entre notas y cartas editoriales, discuten por la dimensión política y cultural de la fotografía, apropósito de la obra del fotógrafo francés Gilles Caron (1939-1970), quien retrató una emblemática escena de un manifestante arrojando una piedra en el marco de las protestas anticatólicas que se llevaron a cabo en Irlanda del Norte en 1969 (2023, pp. 13-19). El debate gira en torno al concepto estético de belleza y sus implicaciones en el mundo de lo visual, cuyos significados se desprenden, -si se quieren viajan-, por muchos campos de sentido. Así, ambos coinciden en el desgarro de la mirada, pues a todos nos interesa algo distinto en la foto, para unos será lo estético, para otros lo político o lo ideológico (2023, p. 17). Leia Mais