Revista de Historia. Neuquén, n.23, 2022.
Datos Editoriales
- Comité Editorial
- Comité Editorial
Artículos
- El retrato de los márgenes en la ciudad proletaria. Escritores y artistas atravesados por las vanguardias y el antifascismo en el escenario rosarino de los años treinta
- Sebastián Merayo
- Merayo
- Veteranos y debutantes: encuentro de dos generaciones en el conflicto de Alimentaria San Luis en 1986.
- Lautaro Gallardo
- Gallardo
- Historias, memorias y temporalidades en el prisma de una pandemia
- Luciano Alonso
- Alonso
Dossier
- Introducción al Dossier
- Julia Burton, Guillermina Peralta
- Introducción
- Singularidades de la arena feminista en La Plata: conflictividad social en una ciudad capital y su relación con CABA
- Juliana Esquivel
- Esquivel
- Legado, amistad y performatividad. Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictadura
- Virginia Morales, María Marta Quintana
- Morales y Quintana
- Cuerpos y corporalidades en contexto latinoamericano: narraciones populares, cuerpo ausente y memorias feministas
- Belén Torres Salazar, Carla Franquelli
- Torres Salazar y Franquelli
- Luchas por la igualdad sexogenérica: la conquista del matrimonio igualitario y la identidad de género en Argentina
- Fidel Azarian, Guadalupe Allione
- Azarian y Allione
- El Protocolo UNCo: reflexiones desde una perspectiva interseccional y antipunitivista
- Rosario Jiménez
- Jiménez
- Aportes de los activismos feministas y LGBT+ en Argentina a la construcción de una salud feminista
- Lucila Szwarc, Florencia Maffeo, Sandra Salomé Fernández Vázquez
- Szwarc Maffeo y Fernandez
- Coaliciones desde los márgenes: sentidos disputados al renombrar los Encuentros Nacionales de Mujeres como Plurinacionales y con las Disidencias
- Matilde Luna
- Luna
Publicado: 2022-12-29
Movimiento feminista, de mujeres y disidencias sexo-genéricas en Argentina/Revista de Historia/2022
A lo largo de los últimos años, el movimiento feminista, de mujeres y disidencias sexo-genéricas en Argentina y en América Latina adquirió una inusitada visibilidad a partir de importantes procesos de movilización, protesta y acciones callejeras. El año 2015 y las manifestaciones alrededor del grito colectivo Ni Una Menos es un parteaguas en los modos en que los feminismos irrumpen la arena pública de nuestro país. Leia Mais
La transición democrática española y el medievalismo. Una visión desde la periferia/Cuadernos de Historia de España/2022
1. Protagonistas
Se reúnen en esta contribución cuatro protagonistas del tema que nos convoca: Carlos Barros, Antoni Furió, José María Monsalvo Antón y Josep Salrach. Los nombrados se encuentran entre los más importantes medievalistas de España en la actualidad e inscriben al medievalismo de su país en tendencias más amplias.
Barros ha trabajado sobre la lucha de los irmandiños con un perfil que lo acerca a los historiadores marxistas ingleses, orientación que confirman sus análisis de la religiosidad o del derecho de pernada, relacionados a su vez con la historia de las mentalidades de los Annales de los años 1960-1970 y 1990 y sobre historiografía Barros (1990, 1991, 1994, 2005, 2012, 2012-2013). Los estudios de Furió sobre la sociedad medieval valenciana lo acercan a los de Guy Bois sobre la Normandía, en la medida en que le interesó el ciclo económico, aunque tuvo superior amplitud temática al abarcar el préstamo, las elites rurales, los mercados o la incorporación de los jóvenes al trabajo rural (Bois, 1976; Furió, 1993, 1996, 2017; Furió, Mira y Viciano, 1994). Monsalvo Antón ha tenido al menos tres líneas de investigación: por un lado, el antisemitismo medieval y las herejías, por el otro, la historia económica y social de los concejos aplicando la comparación y la teoría de sistemas y en tercer término anotemos su elaboración de alto contenido teórico, influida por Perry Anderson (1979a) y Robert Brenner (1976, 1982) sobre el Estado centralizado bajomedieval (Monsalvo Antón, 1984, 1985, 1986, 1988, 1997a). Por último Salrach (1990, 1993, 1995, 1997, 2016-2017) nos ha dado penetrantes análisis sobre las clases sociales y el Estado en la Antigüedad Tardía, sobre el señorío catalán entre los siglos IX y XIII y la aplicación de la justicia, y sobre el crecimiento por roturaciones de los hispani en tiempos carolingios, temas paralelos a los de Pierre Bonnassie y en general a los llamados mutacionistas, aunque también tiene un acabado conocimiento de autores que, como Toubert (1990), no se alinean en la tesis de la revolución feudal. Leia Mais
Revista de Historia. Neuquén, n.22, 2021.
Datos Editoriales
- Consejo Editorial
- Consejo Editorial Revista de Historia
Artículos
- Piedras contra balas: Una reflexión sobre los conflictos territoriales actuales en el noroeste del Chubut
- Susana Debattista
- El Sureño: prensa, política y negocios en Bahía Blanca durante los años sesenta
- Patricia A. Orbe
Dossier
- Los procesos de patrimonialización: museos, monumentos y conmemoraciones como dispositivos de poder y contrapoder
- Norma Beatriz García
- Narrativas sobre el pasado provincial: Río Negro en sus museos
- Giulietta Piantoni, María Morales, Liliana Pierucci
- Las Memorias más allá de las cuatro paredes. Reflexiones en torno al Museo de la Memoria de la Ciudad de Rosario
- Silvina D’Arrigo
- Una aproximación al proceso de musealización del patrimonio Estevez en Rosario. Pedro Sinópoli y la organización de la casa museo
- Ana Laura Brizzi
- Celebrar la raza. De la conmemoración del IV Centenario a la institucionalización del “12 de octubre” en la Argentina
- Sergio Díaz
Publicado: 2021-12-21
Los procesos de patrimonialización: museos, monumentos y conmemoraciones como dispositivos de poder y contrapoder/Revista de Historia/2021
La tradición inaugurada en los años 50 por la Escuela de Birmingham, conformada por Richard Hoggart, Stuart Hall, Raymond Williams y E.P. Thompson, propició la institucionalización de los Estudios Culturales o cultural studies bajo la tradición sociocultural. En Francia se desarrolló particularmente la sociología de la cultura, representada centralmente por la obra de Pierre Bourdieu, quien exploró dimensiones como el habitus, el gusto, los medios masivos, entre otras cuestiones. Además, la labor de R. Chartier (cuarta generación de los Annales) y sus investigaciones en torno a los libros y los lectores en la Europa moderna y la de historiadores como Robert Darnton, Peter Burke y Natalie Zemon Davis junto a la larga tradición de estudios culturales abierta por la Escuela de Frankfurt -Adorno, Horkheimer, Benjamin, Marcuse o Habermas- fue convirtiendo a lo cultural en objeto de interés. Fue concebido como textura del lazo entre los integrantes de la sociedad, como la instancia que explica la relación de la sociedad con ciertos valores, como el modo de afirmación e identificación de ciertos colectivos, como el alimento de las utopías, como productor de sentidos sobre pasados y futuros viables, entre otras formas de interpretación. Leia Mais
Revista de Historia. Neuquén, n.21, 2020.
Datos Editoriales
- Consejo Editorial
- Consejo Editorial Revista de Historia
Artículos
- Debates políticos y contradicciones institucionales de la transición: comisiones de investigación, justicia y derechos humanos en La Pampa, Argentina
- Marisa A. Moroni
- De la democracia posible a la democracia verdadera: la construcción de la comunidad política en Argentina durante el gobierno de Alfonsín
- Eduardo Nazareno Sánchez
- Historia, memorias y nacionalismo petrolero en Comodoro Rivadavia: balance de experiencias de divulgación sobre el general Enrique Mosconi
- Gabriel Carrizo
Dossier
- Dossier: La Historia Indígena y sus abordajes contemporáneos a los procesos indígenas de la Patagonia (siglos XIX a XXI) Presentación de las coordinadoras. SOFIA STEFANELLI Y MELISA CABRAPAN DUARTE
- Sofia Stefanelli, Melisa Cabrapan Duarte
- Entre tolderías. Acuerdos, violencias y resistencias. Del Tecka al Genua. 1870-1905
- Liliana E Pérez
- La incorporación de una “minoría” indígena a las agencias estatales en el Territorio Nacional de Neuquén. Avances de investigación.
- Carolina Villar Laz
- Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de Neuquén
- María Alejandra Pérez, Sabrina Aguirre
- La flor de la palabra. Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral
- Suyai M. García Gualda
- 156-180
- Mujeres de/en la meseta norte de Chubut (1990-2020) Trayectorias de vida y narrativas
- Aldana Ibarrola, Ana María Troncoso
- Conflicto territorial y Desarrollo Turístico en Villa Pehuenia-Moquehue, Provincia de Neuquén
- Carolina Andrea Di Nicolo
- Reseñas
- Stefanelli, Sofía, El último cacique en resistencia. Valentín Sayhueque, Nordpatagonia (1870-1910), Rosario, Argentina, Prohistoria Ediciones, 2019, 200 pp.
- Ricardo Omar Fernández
- Marisa Gonzáles de Oleaga, Carolina Meloni González y Carola Saiegh Dorín, Transterradas. El exilio infantil y juvenil como lugar de memoria, Buenos Aires, Tren en movimiento, 2019, 192 páginas.
- Aída Arias
Publicado: 2020-12-30
La Historia Indígena y sus abordajes contemporáneos a los procesosindígenas de la Patagonia (siglos XIX a XXI)/Revista de Historia/2020
En los ámbitos universitarios argentinos, durante la última década del siglo XX, quienes decidían como profesores/as de historia o historiadores/as estudiar a las poblaciones indígenas de Latinoamérica y, en particular, de la región patagónica, debían abocarse al estudio del período colonial. Esto,bajo el supuesto de que las sociedades indígenas habitaban previamente los territorios luego definidos como nacionales, fueron constituidos como el “pasado” del estado argentino, no sólo temporal sino en términos de un efectivo discurso de civilización y barbarie. Leia Mais
Transterradas. El exilio infantil y juvenil como lugar de memoria | Marisa Gonzáles de Oleaga
Desde mediados del siglo XX en adelante, tanto en el campo occidental de los estudios filosóficos como historiográficos, los procesos que comprenden los exilios masivos han sido abordados para su análisis académico desde distintas aristas; incluso, algunas de ellas, opuestas. Por una parte, en la tradición heredera del modelo de pensamiento clásico griego, el desarraigo opera en tanto sinónimo de ostracismo político: la expulsión del lugar de pertenencia constituye la consecuencia irreversible para quienes incumplen con los ‘códigos ciudadanos’. Por otra parte, en la tradición moderna que resignifica la figura marginal del exilio y de sus protagonistas, el acto negativo y violento de expulsar de su sitio a una persona como radical modalidad de exterminio supone una síntesis positiva. Así, la existencia exiliada abandona su condición marginal y adopta, en palabras del filósofo Jean-Luc Nancy, un carácter dialéctico, de orden transitorio y protector.
Desde este marco teórico-filosófico, la historiadora Marisa González de Oleaga, la filósofa Carolina Meloni González y la filóloga Carola Saiegh Dorín dialogan con sus memorias de los exilios que, como integrantes menores y dependientes del núcleo familiar madre-padre, emprendieron desde la República Argentina hacia la ciudad española de Madrid con quince, cinco y ocho años de edad, respectivamente. El recuerdo de lo vivido en la década de 1970 las reúne, en primer término, para convocar con sus testimonios de infancias y adolescencias desterradas cierto lugar de cobijo. Es decir, para resignificar la experiencia política del exilio en términos de asilo y transterramiento en lugar de castigo. Y, en segundo término, para contribuir a la protección y resguardo de esa memoria exiliar compartida por quienes vivieron –o viven– procesos de desplazamientos forzados en su niñez y adolescencia. Todo ello, sin buscar generalizaciones, universales ni clausuras. Leia Mais
El último cacique en resistencia. Valentín Sayhueque/Nordpatagonia (1870-1910) | Sofía Stefanelli
El libro que aquí se reseña ha sido prologado por el Dr. Enrique Mases y reúne una introducción, cinco capítulos que recorren las características de las sociedades nativas a fines del siglo XIX y las readaptaciones de sus últimas jefaturas frente al avance del estado sobre las fronteras indígenas dedicando particularmente estudio a las relaciones y acciones en torno al “Gobernador indígena de las Manzanas y Principal de los Guilliches”, Valentín Sayhueque y reflexiones finales. Leia Mais
Historia | UNCOMA | 1990
Revista de Historia (Neuquén, 1990-) es una publicación del Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue. De edición anual, tiene como objetivo hacer conocer no sólo las investigaciones que se vienen realizando en esta Unidad Académica, sino tambiém, la de otros investigadores de Universidades nacionales, extranjeras y centros de investigación.
La revista esta abierta a todos los trabajos históricos y de ciencias sociales en genaral, manteniendo – por la pertenencia institucional en la región – un espacio permanente a los estudios regionales.
Neuquén
Periodicidade anual.
Acesso livre
ISSN 2591-3190
Acessar resenhas
Acessar dossiês
Acessar sumários
Acessar arquivos