Historia y memorias, relaciones entre arte e prisión /Revista de Historia de las Prisiones/2022
Este dossier reúne reflexiones sobre arte y prisión. Propone pensar las formas en las que el arte permite recrear/ reinventar las relaciones sociales en el espacio carcelario y más allá de él. Movidos por la preocupación, por lo que nos inquieta en relación a la existencia de las prisiones, el grupo a cargo de organizar este dossier formuló algunos problemas clave para animar a investigadores, artistas y activistas a reflexionar sobre sus aportes. ¿Qué espacios existen en las prisiones para la literatura, la fotografía, la pintura, el cine o la artesanía? ¿Cómo nacen y se desarrollan los proyectos artísticos en prisión? ¿Cómo puede ayudar el arte a mantener o incluso reinventar los lazos identitarios previos a la prisión? ¿Puede el arte ayudar a crear nuevos espacios identitarios en prisión? ¿Cómo conduce la producción artística a la investigación y cómo se expresa artísticamente? ¿Cómo puede el arte conducir a una reflexión política y ética sobre la prisión? ¿El uso del arte en las instituciones de privación de libertad tiene una historia? ¿Qué roles se le atribuían al arte en estas instituciones? ¿De qué manera la prisión es permeable a los movimientos artísticos y, por el contrario, de qué manera la propia institución Arte se desestabiliza y se recrea a partir del quehacer artístico dentro de espacios marginados, como las cárceles? Leia Mais
Un argentino de ley. El Dr. Norberto Piñero (1857-1938) | Pablo Santiago Facundo Piñero
“Un argentino de ley. El Dr. Norberto Piñero (1857-1938)”, publicado por CBediciones (Rosario, 2022), podría ser considerado una biografía acerca del multifacético personaje del título. Su autor, Pablo Santiago Facundo Piñero, no denomina al texto de ese modo. Su contratapa lo presenta como un “ensayo”. Su prologuista, como un “trabajo de anamnesis”. Leia Mais
Droit et folie en situation coloniale. Perspectives impériales comparées (XIXe-XXe siècle)
¿Desde cuándo el derecho colonial se ocupó de las enfermedades mentales?; ¿en qué sentido lo hacía?; ¿qué era la locura para el legislador, para los juristas y para los administradores coloniales?; ¿tuvo el tratamiento jurídico de las enfermedades mentales de los indígenas alguna especificidad en relación con el de las poblaciones occidentales? Leia Mais
Historia de las Prisiones. San Miguel de Tucumán, n.15, julio/diciembre, 2022.
I. Historia y Memorias, Relaciones entre Arte y Prisión.
- Introducción. Historia y memorias, relaciones entre arte e prisión. pp. 7-10. (PDF)
- Introdução. História e memórias, relações entre arte e prisão, pp. 11-14. (PDF)
- Ultratumba desde la tumba. Representaciones de la cárcel y experiencias de lectura en contextos de encierro, pp. 15-29. (PDF)
Lucas Adur, Inés Ichaso y Julia Satlari. - Ser “tumbera”, “pintora” y “alumna”: formas de jerarquización en una cárcel de mujeres del conurbano bonaerense, pp. 30-49. (PDF)
Sebastián Mulieri - Arte e resistências: a produção de presos políticos de São Paulo durante os anos 1970, pp. 50-71. (PDF)
Andrea Siqueira D’Alessandri Forti. - No ferro da cela e da agulha, posos, cartas e muitos endereços: memórias, prisões, mulheres e afetos no livro Ausência, pp. 72-99. (PDF)
Natalia Negretti - Aproximaciones al Sistema penitenciario en México: Derechos humanos, reinserción social y teatro penitenciario, pp. 100-120. (PDF)
Cristina del Carmen Solís Reyes - Entre o real e o performativo: precariedades na cena e na vida, pp. 121-134. (PDF)
Thaisa Schmaedecke - O artista, a obra e seus caminhos: Pinho e a experiência de confinamento, pp. 135-145. (PDF)
Viviane Borges y António Olaio - Les écrits d’un journaliste cubain en prison : Escrito sin permiso de Manuel Vázquez Portal, pp. 146-163. (PDF)
Isabelle Pouzet Michel - A(R)TTICA 1971, Entrevista a Philippe Artières, pp. 164-168. (PDF)
II. Historiografía de las Instituciones de Reclusión.
- Características arquitectónicas para punir, intimidar e reabilitar, nas prisões portuguesas do século XX, pp. 169-188. (PDF)
Mafalda Lucas. - La Escuela Correccional de Menores “Marcos Carías Reyes” de la Penitenciaría Central de Honduras (1942-1948). pp. 189-205. (PDF)
José Manuel Cardona Amaya.
III. Recensiones Bibliográficas
- VV., Droit et folie en situation coloniale. Perspectives impériales comparées (XIXe-XXe siècle), pp. 206-211. (PDF)
por José Daniel Cesano - Pablo Santiago Facundo Piñero, Un argentino de ley. El Dr. Norberto Piñero (1857-1938), pp. 212-216. (PDF)
por Alvaro M. Garma Bregante
Las moradas del castigo. Origen y trayectoria de las prisiones en el Chile republicano (1778-1965) | Marco León León
El desarrollo que la historiografía de las prisiones latinoamericanas ha experimentado en las últimas décadas es notable y continúa en expansión. Contribuciones como las de Padilla Arroyo, Aguirre, Salvatore, Speckman Guerra, Caimari, Trujillo Bretón, Cesano, J. Núñez, A. García Basalo, Fessler, Luciano –entre muchos otros– dan sobrada cuenta de ello. En la larga lista de historiadores e historiadoras que han contribuido a ese crecimiento, sin duda debe mencionarse a Marco Antonio León León, profesor titular del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bio Bio (Chile) y autor de una serie de contribuciones notables en esa línea historiográfica. Su último libro, Las moradas del castigo. Origen y trayectoria de las prisiones en el Chile republicano (1778-1965), es un esfuerzo de síntesis, actualización y ampliación cronológica de su obra de 2003: Encierro y corrección. La configuración de un sistema de prisiones en Chile (1800-1911), publicación en tres tomos de su tesis doctoral, defendida en 2002 en la Universidad Católica de Chile. Leia Mais
Matar a la madre. Infanticidios/honor y género en la provincia de Buenos Aires 1882- 1921 | Sol Calandria
El infanticidio como figura delictiva compone la lista de crímenes que por inefable y aberrante resulta complejo de abordar para las ciencias sociales y los estudios sobre la justicia. ¿Cómo contar, entonces, las historias de esas mujeres que fueron protagonistas de actos semejantes? y sobre todo ¿Cómo desnudar lo aún más aberrante, que es el contexto que las abandonó a su suerte, a una maternidad no sólo no deseada sino impracticable en la ilegitimidad y la pobreza? Leia Mais
Historia de las Prisiones. San Miguel de Tucumán, n.14, enero/junio, 2022.
I. Historiografía de las Instituciones de reclusión.
- Aspectos de la vida cotidiana en la cárcel de mujeres de Morelia durante la Revolución Mexicana (1910-1920). pp. 7-23. (PDF)
Lisette Griselda Rivera Reynaldos. - José A. González Lanuza y el cambio de época. Apuntes para una biografía jurídica. pp. 24-49. (PDF)
Adrián Jesús Cabrera - Administración, castigo y vida cotidiana en la cárcel de Lima (1821-1890), pp. 50-70. (PDF)
Hans Eduardo Morón Ponce - Apuntes sobre la protección jurídica de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad en Cuba (siglos XIX – XX), pp. 71-87. (PDF)
Laidiana Torres Rodríguez, Orisel Hernández Aguilar y Reyna Mercedes García Lugo - Inmigración y criminalidad: Buenos Aires (1880-1930). Análisis de registros policiales, estadísticas penitenciarias, producciones literarias y fuentes periodísticas, pp. 88-123. (PDF)
Juan José Canavessi y Matias Krause
II. Entrevistas
- Diálogos sobre Penitenciarismo, Criminología y Victimología: Entrevista a Hilda Marchiori, pp. 124-144, (PDF)
III. Recensiones Bibliográficas
- Sol Calandria, Matar a la madre: infanticidios, honor y género en la provincia de Buenos Aires (1886-1921), pp. 145-150, (PDF).
por Estefania Kaluza - Marco Antonio León León, Moradas del castigo, pp. 151-154 (PDF)
por Luis González Alvo
Menores/tutela estatal e instituciones de reforma/Buenos Aires/1890-1930 | María Carolina Zapiola
Entre fines del siglo XIX y principios del XX, en Argentina emergieron y se consolidaron diversas instituciones estatales nacionales, en un contexto de fuerte expansión de una economía capitalista centrada en la exportación de materias primas. La llegada de extranjeros para suplir la falta de mano de obra nativa para las demandas del mercado y las inversiones de capitales foráneos dieron forma a una renovada ciudad de Buenos Aires, que se convirtió en epicentro de los efectos sociales más visibles del proceso modernizador. Estos cambios tan profundos y sensibles a la mirada de las elites y funcionarios expertos son la clave de la indagación de la autora. En efecto, el foco de atención del libro se centra en la conformación de las instituciones estatales y el singular abordaje para dar respuesta a la conflictividad social en la infancia, que apareció como “fenómeno nuevo” como consecuencia de los rápidos cambios económicos y materiales. Leia Mais
Leer en el encierro | Bettina Caron
El sistema penitenciario mundial cuenta con fuertes variables negativas que repercuten directamente en la reinserción social de las personas privadas de la libertad. Las consecuencias de la pandemia dejan en evidencia las grandes desigualdades y los distintos aislamientos entre los privilegiados y aquellos que viven en el hacinamiento. Dentro de ese contexto inhumano, hay una búsqueda de intimidad que se cruza con la vigilancia constante y la violencia institucional que predomina en las cárceles del mundo. La escritura y la lectura son herramientas fuertes que no toman el valor que corresponden en un espacio que predomina el castigo y la vigilancia. Leia Mais
Delito y castigo en Uruguay (1907-1934) | Daniel Fessler
En América Latina, como posiblemente ocurre en otros lugares del mundo, la relación seguridad/ inseguridad tiene memoria corta. Todos los días nos enfrentamos a posturas o planteos que insisten en que el auge del delito que atravesamos en nuestras sociedades es inédito, que el pasado era lozano y seguro. El trabajo de Daniel Fessler dialoga con ese presente porque aborda la genealogía de algunas de las ideas que permean el sentido común punitivo sobre el vínculo entre la sociedad y el crimen. Sin entablar comparaciones o analogías infructuosas con la actualidad, Fessler demuestra que las primeras tres décadas del siglo XX consolidaron la idea del delito como un problema inherente a la sociedad uruguaya. El trabajo, resultado de la investigación para obtener el título de doctor en la Universidad de la República en Uruguay, se podría considerar una continuación de su libro anterior, titulado Derecho penal y castigo en Uruguay (1878-1907), de 2012, en el que analiza el proceso de modernización penal que comenzó en 1878 con la promulgación del Código de Instrucción Criminal, pasó por la aprobación del Código Penal en 1889 y se cerró en 1907 con la abolición de la pena de muerte. En este punto final comienza el nuevo libro que se extiende hasta 1934 fecha en la que se aprobó el segundo Código Penal. Leia Mais
Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983) | Santiago Garaño
El encuadre de una entrevista, del vínculo que va forjándose entre el investigador y el sujeto entrevistado, aparece descripto en las páginas de este libro como marca propia de la etnografía. Brotan así, en el relato, algunas huellas de los “diarios de campo” que componen el quehacer del antropólogo. En el cruce entre esa disciplina –de la que proviene su autor– y los intereses de la historia reciente se sitúa el apasionante libro de Santiago Garaño, asumiendo un tono que en ciertos momentos escapa de los corsés del estricto discurso académico. Entre el análisis detallado de documentos y del discurso de ex presos políticos, emergen también algunos elementos fortuitos que trazaron caminos en el estudio originalmente planteado, desnudando así la trastienda de la práctica investigativa. Es este uno de los aspectos singulares del trabajo que nos convoca, que resulta una invitación a sumergirse en los marcos de sentido que estructuraron la experiencia carcelaria en los años setenta y ochenta. Leia Mais
Historia de las Prisiones. San Miguel de Tucumán, n.14, julio/diciembre, 2021.
I. Historiografía de las Instituciones de reclusión.
- Dimnes del cautiverio indígena y ensioactos de resistencia en la Casa de Recogimiento porteña. pp. 6-27. (PDF)
Natalia Salerno. - Ejército y gobierno de la penalidad en varones menores de edad, Buenos Aires (1850-1910). pp. 28-47. (PDF)
Diego Conte - Prisión, conocimiento del hombre y disciplinas psi en España: La presencia de la psicología en la Escuela de Estudios Penitenciarios durante su primera década (1940-1950), pp. 48-76. (PDF)
Fernando Granja y José Carlos Loredo Narciandi
II. Entrevistas
- Entrevista a Alejandro Marambio Avaria (ex Director del Servicio Penitenciario Federal), pp. 77-98, (PDF)
III. Recensiones Bibliográficas
- Santiago Garaño, Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983), pp. 99-103, (PDF).
por Moira Cristiá. - Daniel Fessler, Delito y castigo en Uruguay (1907-1934), pp. 104-108 (PDF)
por Nicolás Duffau. - Bettina Caron, Leer literatura en el encierro. pp. 109-111 (PDF)
por Stefania Karg. - María Carolina Zapiola, Menores, tutela estatal e instituciones de reforma, Buenos Aires, 1890-1930. pp. 112-115 (PDF)
por Diego Conte.
Victoria Kent al frente de las prisiones españolas (1931- 1932). El sistema penitenciario en los inicios de la Segunda República | Ricardo M. Mata y Martín
Ricardo M. Mata y Martín es Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid, España y es uno de los mayores expertos españoles en Derecho Penitenciario, rama a la que ha dedicado una parte importante de su labor investigadora y docente, siendo actualmente Investigador Principal del Proyecto de Investigación “La reforma penitenciaria: necesidades del sistema y modelo de ejecución penal” (PGC2018-096093-B-100). Leia Mais
La tortura en la España contemporânea | Pedro Oliver Olmo
¿Tortura el gobierno español en nuestros días? Es la pregunta que podría asaltar al lector desprevenido al toparse con La tortura en la España contemporánea en el estante de una librería. Para quienes crean que la tortura gubernamental era algo “del pasado”, este libro demuestra su inquietante presente en estados democráticos de derecho y garantistas, su arraigo histórico y sus diferentes modalidades a través del tiempo. Ejercicio político, ético e intelectual, a la vez que investigación documentada, esta obra coordinada por Pedro Oliver Olmo, se pregunta por quiénes, cómo y a quiénes se ha torturado –y se tortura– en la España contemporánea (siglos XIX a XXI). La apuesta es analizar la producción social de la tortura en la transición de la tortura judicial de Antiguo Régimen –partiendo del título de la obra de Tomás y Valiente censurada por el franquismo– a la tortura gubernativa del estado liberal, particularmente la ejercida en ámbitos policial-carcelarios. El libro se divide en cinco partes: un capítulo introductorio, a cargo de Oliver Olmo, en el que reflexiona acerca de la historicidad de la tortura y presenta el libro, y cuatro capítulos que recorren la historia de la tortura a través de más de doscientos años, escritos por Oliver Olmo, Luis Gargallo Vaamonde, Daniel Oviedo Silva, César Lorenzo Rubio y Eduardo Parra Iñesta. Leia Mais
La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres/ huérfanos y delincuentes. Buenos Aires/1890-1919 | Claudia Freidenraij
Al inicio de la última década del siglo XIX, Buenos Aires era una ciudad en ebullición. Devenida en capital nacional, se vio transformada por el crecimiento demográfico, la construcción del puerto que asegurara la comercialización de los productos pecuarios provenientes de su antigua campaña, la inminente crisis económica y la Revolución del Parque que, aunque derrotada, implicó la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman. Este es el escenario inicial donde se desarrolla el análisis de Claudia Freidenraij, basado en la reescritura de su tesis doctoral, defendida en 2015. Leia Mais
Historia de las Prisiones. San Miguel de Tucumán, n.12, enero/junio, 2021.
I. Historiografía de las Instituciones de reclusión.
- Juventud y vida cotidiana en reclusión: los pericos de la cárcel de Belén (Ciudad de México, ca. 1895). pp. 6-27. (PDF)
Sergio Moreno Juárez. - Virada punitiva em São Paulo em meados do século XX. pp. 28-51. (PDF)
Dirceu Franco Ferreira - Gimnástica y deporte en las cárceles españolas para adultos a principios del siglo XX: Una mirada a través de Foucault, pp. 52-76. (PDF)
Xavier Torrebadella-Marta Mauri
II. Recensiones Bibliográficas
- Claudia Freindenraij, La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes pp. 77-81, (PDF).
por Melina Yangilevich - Pedro Oliver Olmo (coordinador), La tortura en la España contemporánea. pp. 82-85 (PDF)
por Luis González Alvo - Ricardo M. Mata y Martín, Victoria Kent al frente de las prisiones españolas (1931-1932). El sistema penitenciario en los inicios de la Seguna República. pp. 86-182 (PDF)
por Tomás Montero Hernanz
A Global History of Convicts and Penal Colonies | Clare Anderson
La existencia de campos o centros de “reeducación” en la República Popular China viene siendo denunciado por la comunidad internacional. Millones de personas pertenecientes a la minoría étnica de los uigures, asentado sobre todo en la región de Sinkiang, han sido recluidos en estos campos en los últimos años.1 Sin embargo, el uso de colonias o campos de concentración es una práctica de muchos siglos. El traslado de grupos de personas (criminales, indeseables, vagabundos u opositores políticos) de una zona a otra con propósitos de educación, castigo, trabajo, colonización se ha desarrollado por todo el mundo. Leia Mais
Modernizar el castigo. La construcción del régimen penitenciario en Tucumán/1880 – 1916 | Luis González Alvo
A poco más de 5 años de su primera edición, Prohistoria vuelve a publicar la investigación de Luis González Alvo sobre el desarrollo del sistema penitenciario en la ciudad de San Miguel de Tucumán entre los años 1880 y 1916. El temprano trabajo de González Alvo propone un estudio de las causas que empujaron a la construcción de una penitenciaría en la provincia, sondeando en los motivos de la “decisión política” que llevó a considerarla como una necesidad. Elemento que discutirá en el correr del trabajo poniendo en entredicho algunas de las premisas clásicas de las motivaciones que generaron un oleaje de reformas en América Latina. En “Modernizar el castigo” el autor se plantea ahondar en los objetivos de los impulsores del edificio y en los móviles de quienes lo dirigieron durante el período. La obra se encuentra dividida en ocho capítulos y un anexo en el que se reproduce el Reglamento Interno de la Cárcel Penitenciaria. Presenta además una minuciosa labor de exhumación de imágenes a la que adiciona la reconstrucción de planos que dan cuenta de su arquitectura. El primer capítulo dota del contexto necesario al impulso reformista, considerando el “despegue azucarero” tucumano y el proceso de modernización de la provincia, su convulsionada situación política y los cambios económicos, demográficos, sociales y culturales. Precisamente, estos últimos resultarían de particular importancia como motor de las transformaciones a partir de la difusión de las principales teorías criminológicas y penitenciarias. La visita de Enrico Ferri, sostiene el autor, impactará fuertemente en el desarrollo de la criminología local que tuvo como horizonte el penitenciarismo porteño. En el capítulo siguiente, González Alvo se detiene en el derrotero de la normativa penal a partir de las definiciones constitucionales (tanto nacionales como provinciales) y la sanción de una codificación penal que supere la yuxtaposición legal existente. Leia Mais
Victoria Kent al frente de las prisiones españolas (1931- 1932). El sistema penitenciario en los inicios de la Segunda República | Ricardo M. Mata y Martín
Históricamente, las instituciones penitenciarias han sido víctimas de un olvido casi excluyente dentro de las políticas públicas de gobierno, no sólo en cuanto a los pocos recursos económicos, sino también en el escaso tiempo, dedicación y supervisión para su estudio y análisis. Asimismo, dentro de la misma línea de desatención que se repite en la mayor parte de los gobiernos del mundo, se señala a la sociedad, que de manera directa y espontánea la destierra. Leia Mais
Del Instituto de Criminología al Instituto de Clasificación. Origen/funciones e informes criminológicos (1907-1960) | Carmen Graciela Rodríguez López
La discusión acerca de la influencia del discurso criminológico positivista en la gestión penitenciaria argentina es de larga data y plena de matices. Más allá de ciertas –y discutibles- generalizaciones, sin dudas uno de los ámbitos en donde más se puede percibir esta presencia es en los institutos o gabinetes criminológicos creados en algunas unidades de jurisdicción nacional. Pero incluso en este ámbito específico –lejos de los pantanos punitivos provinciales (Caimari, 2004)- 1 podríamos preguntarnos por la existencia de una impronta puramente local, con claras muestras de originalidad e innovación. Es precisamente en este ámbito donde se detiene el libro de Carmen Rodríguez López, ocupándose con rigor de un tema poco abordado en la tradición historiográfica local. También es infrecuente ver semejante despliegue de fuentes bibliográficas y documentales, y para quienes nos dedicamos a estos temas, se trata de un hallazgo sumamente valioso. Leia Mais
Las colonias penales de la Australia y la pena de deportación | Concepción Arenal
La obra Las colonias penales de la Australia y la pena de deportación de Concepción Arenal ha sido editada por el profesor Manuel Martínez Neira a principios del año 2020. Publicada en la editorial Dykinson, la aparición de este texto se produce con ocasión del bicentenario del nacimiento de la famosa autora gallega. Se trata de una contribución olvidada que tuvo dos ediciones (1877 y 1895) y que por fin ha recibido un merecido reconocimiento. En concreto esta edición reproduce la primera impresión de 1877 con plena fidelidad, subsanando ciertos ajustes ortotipográficos como las tildes. El editor ha tomado el manuscrito conservado en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas para su contraste, cotejo y exactitud. Es de agradecer, por tanto, el acceso al manuscrito al bibliotecario de la institución, D. Pablo Ramírez Jérez. La publicación está disponible en acceso abierto –en pdf e epub–, lo cual facilita su manejo y total disponibilidad. En este sentido, la persistente labor editorial y el continuo trabajo del área de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Carlos III de Madrid y de Dykinson a lo largo de estos últimos años merecen un caluroso aplauso. Leia Mais
Historia de las Prisiones. San Miguel de Tucumán, n.11, julio/diciembre, 2020.
I. Historiografía de las Instituciones de reclusión.
- La arquitectura carcelaria y la readaptación social. El caso de los reclusorios de la capital mexicana (1971-1976). pp. 7-27. (PDF)
Fernando Méndez Lecona - Asilo San Miguel (1898-1968). Fundación, reglamento, testimonios de las presas y de la prensa. Población penal: Prostitutas y detenidas por “Orden político”, pp. 28-51. (PDF)
Carmen Graciela Rodríguez López - Tifus en Valladolid. La gestión de una epidemia en la Cárcel de la Real Chancillería (1803-04), pp. 52-101. (PDF)
Margarita Torremocha Hernández
II. Traducciones Penitenciarias
- El presidio colonial de la Guyana Francesa (siglos XIX –XX): los transportados al campo de destierro de Saint-Laurent-du-Maroni pp. 152-156, (PDF).
Jean-Lucien Sánchez
III. Entrevistas
IV. Recensiones bibliográficas
- Concepción Arenal (edición de Manuel Martínez Neira), Las colonias penales de la Australia y la pena de deportación, pp. 176-178 (PDF)
por Fernando Hernández Fradejas - Carmen Graciela Rodríguez López, Del Instituto de Criminología al Instituto de Clasificación. Origen, funciones e informes criminológicos
(1907-1960), pp. 179-182 (PDF)
por Hernán Olaeta - Ricardo M. Mata y Martín, Victoria Kent al frente de las prisiones españolas (1931- 1932). El sistema penitenciario en los inicios de
la Segunda República, pp. 183-187 (PDF)
por Elisa Andrea Tusa - Clare Anderson, A Global History of Convicts and Penal Colonies, pp. 188-192 (PDF)
por Enrique Arias Arostegui - Luis González Alvo, Modernizar el castigo. La construcción del régimen penitenciario en Tucumán, pp. 193-197.(PDF)
por Daniel Fessler
Las moradas del castigo. Origen y trayectoria de las prisiones en el Chile republicano (1778-1965) | Marco Antonio León León
La historia del delito, del derecho y del castigo han demostrado ser un campo de estudios fecundo en América Latina. Sin dudas, la obra y trayectoria de Marco Antonio León León lo colocan como un referente sobre la historia de la prisión, la criminología y la criminalidad de Chile. De allí que, con rigor analítico, en el presente libro pueda adentrarse en las vicisitudes del proceso de emergencia y consolidación de la cárcel como pena predilecta del Estado chileno con una mirada de largo plazo, que le permite reconstruir el devenir de las prisiones en Chile, así como sus implicancias y derroteros durante los siglos XIX y XX. En ese recorrido conjuga con solvencia marcos estructurales con casos concretos y actores diversos, y es sensible a la demarcación de contornos geográficos, prestando atención a las variaciones regionales y locales develando realidades territoriales con especificidades propias. Reconstruir este universo vasto da cuenta de una empresa documental exhaustiva. Leia Mais
De brava a dura. Policía de la Provincia de Buenos Aires. Una historia (1930-1973) | Osvaldo Barreneche
¿Qué puede decirnos la historia de la policía acerca de las políticas de seguridad contemporáneas? Si bien la presente obra tiene como tema central a la historia de la policía de la provincia de Buenos Aires durante las décadas centrales del siglo XX, el lector puede constatar de forma inmediata que el objetivo y el interés reside, además, en el aporte necesario que la historia puede hacer para gestionar la actual seguridad pública. Leia Mais
Historia de las Prisiones. San Miguel de Tucumán, n.10, enero/julio, 2020.
I. Historiografía de las Instituciones de reclusión.
- Mujeres, delito y justicia penal: los delitos de infanticidio en San Juan en el contexto de formación del estado provincial (1853-1922) pp. 7-26. (PDF)
Lía A. Borcosque y Estefanía Kaluza - Sexualidades recluidas: “invertidos”, “jotos” y visitas conyugales en las cárceles mexicanas, 1920-1940, pp. 27-47. (PDF)
Diego Pulido Esteva - Transiciones hacia el encierro. Espacios y prácticas de la prisión en la historia de la cárcel de Mercedes (1854-1882)., pp. 48-76. (PDF)
Gustavo Federico Belzunces - Qué sería de este país si no fuese por nosotros? Organización y participación política de genocidas presos por delitos de lesa humanidad en Argentina pp. 77-100. (PDF)
Andrea Lombraña y Natalia Ojeda
II. Disecando Pantanos
- La Cárcel del Neuquén y las formas de pensar al Estado en la Patagonia pp. 101-120, (PDF).
Fernando Casullo
III. La Historia de las prisiones en tiempos de pandemia.
- Sobre los descensos de la población encarcelada en la Argentina. Algunas observaciones desde la historia de la prisión, pp. 122-133 (PDF)
Luis Gonźalez Alvo
IV. Recensiones bibliográficas
- Osvaldo Barreneche , De brava a dura. Policía de la Provincia de Buenos Aires. Una historia (1930-1973), pp. 134-138 (PDF)
por Alfredo Alpini. - Marco Antonio León León , Las moradas del castigo. Origen y trayectoria de las prisiones en el Chile republicano (1778-1965), pp. 151-154 (PDF)
por Jeremías Silva
Historia de las Prisiones | IIHLP | 2015
El surgimiento de una nueva publicación constituye una invitación propicia para realizar algunas reflexiones que expliquen las razones de la iniciativa.
La política criminal de un Estado se integra con distintas instituciones de control social formal: cárceles, policía, correccional de menores, hospitales psiquiátricos para pacientes judicializados, constituyen distintas agencias en las que se concentra el poder penal estatal. La indagación historiográfica sobre el pasado de estas instituciones ha venido conformando, desde hace varias décadas, las agendas tanto de la iushistoriografía como de la historia social.
Desde la historiografía del derecho iberoamericana, salvo algunas pocas excepciones, los principales aportes relativos a la historia de las prisiones se vinculan con períodos cronológicos que se refieren a los siglos XVIII y XIX, siendo más bien escasas las investigaciones que se ocupan del último cuarto del siglo XIX hasta mediados del siglo pasado. Por su parte, en el caso de la historia social, aun cuando sus estudios se han dilatado más en los períodos temporales señalados, se visualiza, en algunos sectores, cierto apego a determinados modelos teóricos, especialmente influenciados por Michael Foucault. Sin embargo, desde la publicación, en 1975, de Vigilar y castigar, obra de singular importancia para el estudio de la historia de las prisiones, han trascurrido cuarenta años. Y sería un error pensar que después de aquel aporte trascendental nada más se pueda decir al respecto. Por el contrario, el escenario de la historiografía sobre las prisiones desde los albores de este siglo está evidenciando signos saludables de cambio.
Estos cambios son sintomáticos de una renovación, producto de una creciente problematización sobre nuevas cuestiones o cuestiones más tradicionales pero que son revisitadas a partir de la utilización intensiva de fuentes diversas.
La Revista de Historia de las Prisiones (San Miguel de Tucumán, 2015-) pretende dar cuenta de este horizonte, en curso de renovación. La Revista cuenta con el aval y es editada por el Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto (INIHLEP) de la Universidad Nacional de Tucumán. Es un proyecto federal, cuya dirección se sitúa en las provincias de Córdoba y Buenos Aires y cuyo sello editorial y parte del equipo de redacción se radica en la provincia de Tucumán.
Todo proceso de renovación supone la confluencia generacional: figuras consagradas, juntamente con nóveles investigadores, confluyen en este horizonte y nuestra publicación aspira a dar cuenta y fomentar estos contactos, cuyos productos historiográficos desembocarán en un mejor conocimiento del área a investigar.
¿Cómo se construye esta tradición historiográfica?
Con distintas perspectivas, que se entrelazan.
El espacio carcelario, especialmente a partir del proceso modernizador del castigo penal que tuvo sus inicios en el último cuarto del siglo XIX, constituyó un territorio complejo. En sus pliegues han coexistido (y aún lo hacen) agentes penitenciarios, personal técnico e internos; en una cotidianeidad enmarcada por los perfiles sociológicos que caracterizan a una institución total. Pero, al mismo tiempo, aquella dinámica institucional estuvo (y todavía lo está), orientada por reglas jurídicas, de las más variadas jerarquías, inspiradas -al menos desde lo discursivo- en la consecución de cierto ideal rehabilitador. La historiografía jurídica tradicional, más preocupada por la descripción de aquellos contextos normativos, resulta insuficiente para dar cuenta de las innegables tensiones que se experimentan en aquel espacio institucional, tensiones que, en muchos casos, por el desenvolvimiento de las subculturas carcelarias y sus peculiaridades, esterilizan aquellas finalidades legisladas. A ello debe sumarse que cada cárcel es un microcosmos y que las finalidades legislativas muchas veces se han pensado en función de una determinada realidad, pero sin percatarse de la tremenda diversidad que caracteriza a aquélla. Esto exige una metodología microhistórica, que permita problematizar cada situación, a partir de una explotación intensiva de las más diversas fuentes, en escalas más reducidas. Lo dicho hasta aquí exige orientar la heurística de las fuentes hacia aspectos tan variados como la existencia o no de ofrecimientos de tratamiento (trabajo, educación, etcétera) y, en su caso, sus características; la infraestructura carcelaria; los perfiles de la población de los internos y su cantidad; la dieta; la sanidad; los regímenes disciplinarios; la cuestión religiosa; la formación del personal de prisiones; sus formas de reclutamiento; el control ejercido sobre la institución carcelaria; etcétera.
Desde luego que no renunciamos a una historia total de las prisiones. Todo lo contrario, esta historia es posible a partir del comparatismo; pero un comparatismo coordinado, que no sea la mera yuxtaposición de casos puntuales, sino que se esfuerce por la reconstrucción articulada de los distintos espacios que caracterizan las variadas realidades nacionales y regionales.
Por otra parte también deberá atenderse a la circulación de ideas: las reformas penitenciarias pueden ser tributarias de climas intelectuales que provienen de centros diversos de aquellos en las que se producen. La historia de las prisiones deberá ser muy sensible a estas cuestiones, no sólo reparando en los artefactos culturales que fueron conformando al Derecho penitenciario como disciplina científica (libros y revistas especializadas) sino, también, analizando los procesos de comunicación entre los diversos actores sociales (intelectuales, viajeros, etcétera), la conformación de élites (locales o regionales), de redes intelectuales, de nuevos espacios de sociabilidad científica (congresos penitenciarios) y la posible incidencia de todos éstos en aquellos procesos de reforma.
Aún cuando el egreso de la institución penitenciaria supone la desvinculación del penado con la cárcel, esto no significa que la reconstrucción historiográfica cese, justamente, en aquel punto. Por el contrario, desde antiguo se conocen institutos jurídicos (por ejemplo, la libertad condicional) que permiten el retorno del interno al medio social, aún cuando bajo el control del Estado. En tal caso, cobra también relevancia la indagación respecto de la asistencia postpenitenciaria, forma de ayuda que, por lo demás, puede tener incidencia en situaciones en que la liberación sea el producto del agotamiento de la condena. En cualquiera de estas hipótesis, hace la completitud del análisis de nuestra temática, detenerse en la existencia, y en su caso las características, de la ayuda del Estado o de otras organizaciones sociales intermedias para con este colectivo.
Finalmente, tanto los productos normativos como las políticas penitenciarias suelen ser receptivas de las sensibilidades y sensaciones sociales sobre el castigo. En la formación de estas sensibilidades y sensaciones suelen desempeñar un papel gravitante los discursos de la prensa. De allí también que tal cuestión deba merecer un lugar destacado en todo proceso de reconstrucción historiográfica.
Estas ideas con las que concebimos la historia de las prisiones -y que hemos tratado de sintetizar- sólo pueden concretarse a través de un programa interdisciplinario; una interdisciplinariedad que, paradójicamente, debería funcionar en un doble sentido: hacia adentro de la perspectiva historiográfica, a través de la confluencia entre historiadores sociales, del derecho y de las ideas; con los más variados enfoques metodológicos (microhistoria, comparatismo, etcétera) y en su interrelación con otros saberes disciplinares, cual sucede con la sociología del castigo, la criminología, el análisis del discurso (para mencionar unos pocos); cuyas categorías, en atención a los contextos espacio-temporales que caracterizan nuestra propuesta (1880/1950) permitirían una enriquecedora aplicación.
Con estos alcances y tales propósitos, damos inicio a esta publicación de periodicidad bianual, de artículos originales y sometidos a evaluación externa (external peer review) bajo el sistema de arbitraje doble ciego. Invitamos a la comunidad científica a colaborar en esta tarea de reconstrucción historiográfica de las prisiones de América y Europa (1880 /1950)
Periodicidade semestral.
Acesso livre.
ISSN 2451-6473
Acessar resenhas
Acessar dossiês
Acessar sumários
Acessar arquivos