Temas y problemáticas de la historia digital en Argentina, 2022/Escuela de Historia/2022

Introducción

Desde hace mucho tiempo, el poder de cómputo de las computadoras despierta interés entre les historiadores. Al repasar un libro pionero como el Edward Shorter, The historian and the computer (1971), no es difícil reconocer algunas problemáticas que en la actualidad son igual de relevantes para la investigación histórica, especialmente en lo que respecta a los datos, a los métodos y a los peligros que el autor enumera. Más extraño nos resulta el entorno: máquinas enormes, tarjetas perforadas, lenguajes ya casi extintos. Todavía más excéntrico es el anexo del libro de Cardoso y Pérez Brignoli, Los métodos de la historia (1976), que remite al libro de Shorter y que lleva por título “El uso de la computación en historia”; en el que entre muchas advertencias (“de ningún modo se trata de que el historiador deba aprender a manejar el computador, o tan siquiera programar el procesamiento de la información” [p. 412]), los autores ilustran las esotéricas relaciones entre padrones y procesamiento de datos con imágenes de tarjetas perforadas y hojas de codificación. La idea poco sofisticada que comparaba la computadora con la calculadora sumada a los deseos de precisión y clausura formulados por alguna versión de la historia social, entre nosotros la más conocida fue la cliometría, hizo posibles amonestaciones que todavía circulan, incluso en sus modos más inocentes. Leia Mais

Anarquistas de ultramar: Anarquismo/indigenismo/descolonización | C. Taibo

Hay una serie de estudios, muy específicos, destinados a entender y difundir cómo es que los anarquistas extendieron su filosofía por el mundo, en nivel intelectual y en dimensión práctica. Porque si algo caracterizó a los emisarios libertarios decimonónicos fue el no desligar la praxis de la idea. Esto lo entendieron, casi en un consenso general, los investigadores en las primeras décadas del siglo XX. Su producción historiográfica así lo constata. Pasar lista, por todos los autores sería una labor inconmensurable. Pero podemos identificar, al menos para los casos que son más contiguos a los contextos latinoamericanos, los trabajos puntuales de José C. Valadés y John M. Hart en México; Iaacov Oved en Argentina; Luis Heredia M. para el caso chileno; y el de Ricardo Melgar Bao en su compilado del movimiento obrero en Hispanoamérica. Leia Mais

Institutions and Ideology in Republican Rome. Speech/Audience and Decision | Henriette Van Der Blom, Christa Gray

En los últimos años, la producción historiográfica relativa a la República romana se expandió notablemente. Una parte considerable del esfuerzo colectivo, realizado por investigadores de diversas latitudes geográficas, se encuentra orientado a comprender la naturaleza del régimen político y las relaciones sociales que caracterizaron su dinámica de funcionamiento. El debate, sobre la mayor o menor incidencia del elemento popular, promovió un original desarrollo conceptual que expandió los límites formales de las categorías teóricas empleadas. Al respecto, pueden citarse los múltiples aportes que realizaron las editoras del presente volumen sobre la cultura y la comunicación política. Henriette Van der Blom publicó Oratory and Political Career in the Late Roman Republic (2016), a su vez, junto con Catherine Steel editaron Community and Communication: Oratory and Politics in Republican Rome (2013), por su parte, Steel es autora de Roman Oratory (2006) y Christa Gray editó, en colaboración con Balbo, Marshal y Steel, Reading Republican Oratory: Reconstructions, Contexts, Receptions (2018). En Institutions and Ideology… analizan los contextos institucionales y los marcos ideológicos dentro de los cuales tuvieron lugar la producción de discursos públicos y la circulación de ideas en la Roma republicana. Las contribuciones compiladas en este volumen, presentadas en un ciclo de conferencias que tuvo lugar en Abril de 2014 en la ciudad de Londres, son el resultado del proyecto The Fragments of Republican Roman Oratory, financiado por el Consejo Europeo de Investigación. Leia Mais

Escuela de Historia | UNR | 2010

Anuario UNR

El Anuario de la Escuela de Historia (Rosario, 2010-) es una publicación científica de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Con periodicidad semestral, apunta a un público especializado constituido por investigadores y docentes en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales con especial referencia a la Historia.

Está pensada para dar cabida a trabajos de investigación original, donde predomine la síntesis, la interpretación novedosa y los debates historiográficos, haciendo énfasis tanto en las perspectivas estrictamente disciplinares como interdisciplinares.

Periodicidade [Semestral].

Acesso livre

ISSN 1853-8835

Acessar resenhas

Acessar dossiês

Acessar sumários

Acessar arquivos