La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración – Victoria Pedrotta e Sol Lantieri
Victoria Pedrotta /norbertomollo.blogspot /
Desde la perspectiva de los estudios de frontera, este libro tiene la particularidad de integrar un diverso conjunto de miradas, que de forma separada e independiente, se han venido desarrollando en relación al estudio de los distintos procesos que tuvieron lugar en la frontera sur de la Provincia de Buenos Aires, particularmente en la zona comprendida por los actuales partidos de Azul, Tapalqué y Olavarría. Gracias a la iniciativa allá por el 2013 de las directoras del libro, Victoria Pedrotta y Sol Lanteri, la obra es fruto de un estrecho trabajo de colaboración entre especialistas provenientes de la antropología social, la arqueología y la historia.
El libro se compone de siete capítulos, para cuya articulación las directoras pensaron en dos ejes temáticos, espacio y territorio, abordados desde una perspectiva multidisciplinar y de larga duración. De este modo, se fijó como propósito general del texto la puesta al día de las investigaciones sobre los procesos de construcción del espacio y el territorio de la frontera sur bonaerense desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Como veremos a continuación, a través de los sucesivos capítulos el lector podrá interiorizarse en los cambios, las continuidades, los actores sociales, sus prácticas y en la multiplicidad de representaciones de dichos procesos.
El Capítulo 1 “El uso del espacio, la movilidad y los territorios en grupos cazadores-recolectores pre-hispánicos del centro de los pastizales pampeanos” escrito por Pablo G. Messineo, inaugura la obra con un exhaustivo análisis y discusión crítica de la información arqueológica relativa al uso del espacio, la movilidad y los territorios a lo largo del tiempo, por parte de las poblaciones cazadoras-recolectoras en el centro de los pastizales pampeanos. Uno de los aportes más importantes que ofrece este capítulo es, precisamente, la perspectiva espacialmente amplia y de larga duración con la que el autor presenta y discute la evidencia arqueológica.
De este modo, Messineo evalúa las estrategias de los grupos humanos en función de los tres ejes de discusión propuestos al comienzo del capítulo. Para ello considera distintos modelos –económicos, sociales e ideológicos- para dar cuenta de la territorialidad, abarcando desde el Holoceno temprano hasta el período post-contacto y sin perder nunca de vista los cambios resultantes de la dinámica paleoambiental. El enfoque del autor contempla así las tres etapas cronológicas en las que se segmenta el Holoceno, empleando múltiples líneas de evidencia recuperadas a lo largo del tiempo mediante investigaciones arqueológicas en los partidos de Olavarría, Azul y Tapalqué, sumando a esto los contextos de áreas adyacentes.
Victoria Pedrotta en el Capítulo 2 “Recursos, espacio y territorio en las sierras del Cayrú (siglos XVI-XIX, región pampeana argentina)” examina y discute en profundidad la territorialidad y las formas en que ocuparon el espacio las poblaciones indígenas e hispano-criollas de la región pampeana.
Desde un enfoque holístico, la autora presta especial atención a los cambios ecológicos, económicos, sociales y simbólicos resultantes de la introducción de los recursos faunísticos y vegetales por parte de los europeos desde el siglo XVI en adelante. Su área de estudio comprende las denominadas sierras del Cayrú -topónimo que se remonta a mediados del siglo XVIII- y cuya ubicación corresponde al extremo occidental del Sistema serrano de Tandilia (Provincia de Buenos Aires). Es significativo señalar la importancia estratégica que esta área tuvo en las rutas de circulación y en las redes de intercambio y comercio interétnico a lo largo del tiempo. Subrayamos asimismo, la elección de la perspectiva geográfica para definir y abordar los conceptos de territorio y territorialidad, enfatizando el carácter complejo, dinámico y relacional de los mismos. Desde un punto de vista metodológico, es destacable la multiplicidad de fuentes de evidencia de las que se vale la autora para abordar su problemática de investigación. En este sentido, a través de un riguroso y exhaustivo análisis, Pedrotta confronta críticamente variados registros documentales, que incluyen distintos tipos de fuentes escritas así como cartográficas.
Este abordaje se completa a partir del análisis de la diversa evidencia arqueológica disponible para el área de estudio. La articulación entre el enfoque teórico y la perspectiva metodológica seleccionados, imprimen una complejidad y una riqueza indispensables al análisis realizado por la autora y permiten comprender los procesos experimentados y representados por las sociedades indígenas e hispano-criollas en el centro de la Provincia de Buenos Aires.
En el Capítulo 3 “Colonización oficial en la frontera. Azul en el siglo XIX”, Sol Lanteri analiza en detalle las condiciones y los mecanismos implementados, en principio por el gobierno rosista, para poner en práctica la colonización, poblamiento y defensa del actual partido de Azul, sin dejar de discutir los cambios y continuidades de dichas políticas hasta fines del siglo XIX. Como bien señala la autora la expansión hacia el sur de la campaña bonaerense tuvo por finalidad consolidar el dominio del Estado provincial y articular las tierras en un modelo productivo de carácter predominantemente ganadero.
Para llevar adelante su análisis, Lanteri considera de forma conjunta las primeras trazas del pueblo y ejido, el área rural y la política de relaciones interétnicas en el marco del “Negocio Pacífico” con los indígenas. En el caso particular de Azul, como en otras áreas, implicó negociaciones para reubicar las tolderías de los “Indios Amigos” en otras zonas y fomentar la colonización criolla, aunque especialmente allí los grupos catrieleros tuvieron un largo arraigo territorial. Se destaca la claridad de la autora para analizar cómo fue este complejo proceso de territorialización y colonización interna.
Así, Lanteri describe la peculiar modalidad de distribución de la tierras fiscales mediante las denominadas “donaciones condicionadas” de suertes de estancias, sin perder de vista el marco normativo, la praxis social y los derechos de propiedad en la mediana duración.
Laura Carolina Belloni en el Capítulo 4 “La política indígena del Estado de Buenos Aires en la frontera sur. Azul y Tapalqué entre 1852 y 1862”, ofrece, a partir de un acercamiento micro-regional, un análisis de las políticas de fronteras e indígenas desarrolladas en la dinámica y conflictiva década que va desde la caída de Juan Manuel Rosas (1852) hasta la asunción al poder nacional de Bartolomé Mitre (1862). A través de la aguda mirada de la autora es posible entrever los vaivenes de las políticas y las relaciones entre el Estado de Buenos Aires y los grupos indígenas en las áreas de Azul y Tapalqué. De este modo, con gran precisión, Belloni expone las marchas y las contramarchas asociadas al manejo de las fronteras, expresadas en la oscilación entre el fracaso de políticas militares ofensivas y la concertación a regañadientes de tratados pacíficos con los indígenas y sus caciques principales, como Catriel, Cachul, Calfucurá y Yanquetruz, entre otros. Si una cosa queda clara a partir del análisis, es la incompetencia del Estado de Buenos Aires, luego de la caída de Rosas, para manejar las relaciones de poder con las parcialidades indígenas. En ello no solo tuvo que ver la subestimación del poder de choque de los indígenas, sino también la inexperiencia de los funcionarios para el trato con éstos y la escasez de fuerzas militares, así como de suministros y armamento para las mismas.
El Capítulo 5 “La Pampa del Siglo XIX vista desde el camino de los chilenos” elaborado por Julio Merlo y María del Carmen Langiano, viene a ser un complemento perfecto del capítulo anterior, por cuanto los autores ofrecen al lector una detallada síntesis de las investigaciones arqueológicas en una serie de fuertes y fortines en la Provincia de Buenos Aires. Creados durante las variables condiciones políticas en el siglo XIX, una de las particularidades de estos asentamientos de carácter predominantemente militar, es que se encontraban situados en el “Camino de los indios a las salinas” o “Camino de los chilenos”, entre otras denominaciones dadas al camino que unía las tierras al sur del río Salado con los pasos bajos de Chile. De este modo, los sitios arqueológicos analizados corresponden a: Fuerte Blanca Grande, Localidad El Perdido, Fortín Arroyo Corto, Fuerte Lavalle Sur, Fortín La Parva, Fortín Fe y Fuerte San Martín.
Dado que todos ellos se situaron en sectores del espacio previamente ocupados por pueblos originarios, los autores evalúan, a partir del registro histórico y arqueológico, los cambios –ambientales, sociales y materiales- producidos en el paisaje fronterizo pampeano bonaerense, así como en las relaciones interétnicas a medida que el estado argentino iba avanzando y apropiándose del territorio indígena. En todos los casos de estudio, Merlo y Langiano dan cuenta del abordaje metodológico y los resultados principales del análisis de múltiples líneas de evidencia arqueológica.
Carlos A. Paz, Ludmila D. Adad y Alicia G. Villafañe presentan un giro temático en el Capítulo 6 en relación a los apartados anteriores. Dicho capítulo se titula “Culturas del trabajo y cambios territoriales. El rescate de la memoria histórica como estrategia de recuperación de las formas de vida, oficios y tradiciones técnicas de la minería del Partido de Olavarría”, tiene como propósito general describir y contextualizar el desarrollo de la producción minera –cal y cemento principalmente- en las Sierras de Olavarría. Para ello, los autores adoptan un enfoque multidisciplinario donde se integran las miradas de la antropología, la historia y el patrimonio con el objeto de comprender los cambios paisajísticos, productivos y sociales en el área de estudio a lo largo de 140 años. Es destacable el desarrollo del abordaje teórico y los conceptos de territorio y paisaje cultural, empleados para aprehender desde lo social, lo económico y lo simbólico las particularidades asociadas al desarrollo de la actividad minera en Olavarría desde 1870 hasta el presente, actividad que habría sido introducida de la mano de inmigrantes europeos, italianos principalmente. Como bien lo establecen los autores, el paisaje minero fue fundamental en el proceso de construcción identitaria de la localidad.
Finalmente, la obra concluye con el Capítulo 7 “Des-historias del centro bonaerense” de Ariel Gravano, quien desde una perspectiva histórica-antropológica pone en evidencia las maneras en las que el pasado, el presente y el futuro se imbrican en la construcción de los imaginarios identitarios propios de los actuales centros urbanos de la región central de la Provincia de Buenos Aires. El autor pone el eje de discusión en “lo regional” y reflexiona acerca de la funcionalidad de las idealizaciones hegemónicas sobre el pasado y el futuro en el presente, donde la homogeneidad y la integración prevalecen por encima de la heterogeneidad y las contradicciones históricas, culturales, económicas y políticas. Con una profunda agudeza analítica y de la mano de Canal-Feijóo, Gravano pone al descubierto, entre otras cosas, los dispositivos discursivos y representacionales empleados para distorsionar, desplazar y negar del pasado regional a los actores indígenas y sus prácticas, en pos de anclar los orígenes de la región central bonaerense en la “civilización urbana”. En este proceso de des-historización y de re-invención del pasado, es donde la épica de frontera adquiere mayor fuerza, asentando sus cimientos en un imaginario que naturaliza y legitima la avanzada eurocriolla en un “desierto” imaginado, fundamento medular de la construcción del moderno Estado-Nación argentino.
Para finalizar esta Reseña, creo importante señalar que si uno es un lector –ya sea especialista o no- ávido de conocimientos sobre los procesos ocurridos en la frontera sur de la Provincia de Buenos Aires, entonces la lectura de esta obra resulta indispensable en tanto fuente de consulta sobre el pasado regional de un área clave a lo largo del tiempo, tanto para las poblaciones indígenas como para las europeas y criollas de nuestro país. Sin temor a equivocarme, me atrevo a asegurar que este libro habría sido motivo de orgullo para el querido maestro Raúl Mandrini (1943-2015).
Silvana Buscaglia – Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU), CONICET. Saavedra 15, 5° piso (1083) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: silvana_buscaglia@yahoo.com.ar
PEDROTTA, Victoria; LANTERI, Sol (Dir.). La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar. La Plata: Asociación Amigos del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2015. 315p. Resenha de: BUSCAGLIA, Silvana. Arqueología, Buenos Aires, v.23, n.1, p.141-143, enero-abril, 2017. Acessar publicação original
[IF]Arqueología. Buenos Aires, v.15, 2009 / v.27, n.2, jun. 2021.f
Vol. 15 (2009)
- Publicado: 2009-11-02
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Recorriendo trazos. Un aporte a la definición del estilo decorativo Belén
- Mara Basile
- Apropiación incaica de un lugar sagrado en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina
- Solange Fernández do Rio
- La arqueofauna del Período Tardío en el NOA. Una aproximación desde los conjuntos del sitio Molinos I (provincia de Salta, Argentina)
- Andrés D. Izeta, Silvana V. Urquiza, Lidia Baldini
- Un “ecorrefugio” en la cuenca de la Laguna de Antofagasta (Puna Salada) entre 7900 y 6200 años AP
- Elizabeth Pintar
- Un ojo en el cielo. El Valle Calchaquí medio visto desde la fotografía aérea
- María Paula Villegas
- Los contextos funerarios de Azampay entre el Período de Desarrollos Regionales y la conquista inkaica (Valle de Hualfín, Catamarca)
- Federico Wynveldt
- El uso de la sierra metálica en contextos históricos urbanos. Análisis del sondeo I, en el distrito Pedro Molina, Guaymallén, Mendoza
- Jorge Garcia Llorca
- Comportamiento mortuorio en poblaciones prehispánicas de la región austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno
- Mariana Fabra, Soledad Salega, Claudina González
- ¿Cuán al Oeste? Arqueología del istmo de la Península Maipú (Lago San Martín, provincia de Santa Cruz) en su contexto regional
- Silvana L. Espinosa, Juan B. Belardi, Alejandro Súnico
- Notas
- El “Tambillo Nuevo” de la Sierra de Zapata (provincia de Catamarca)
- Reinaldo Andrés Moralejo
- Agricultura y recolección en el Tardío Prehispánico de las Sierras de Córdoba (Argentina): el registro arqueobotánico de C.Pun.39
- Matías E. Medina, M. Laura López, Eduardo E. Berberián
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis Doctorales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Movilidad y uso del espacio de cazadores-recolectores del Holoceno tardío: estudio de la variabilidad del registro tecnológico en distintos ambientes del Noroeste de la provincia de Santa Cruz
- Gisela Cassiodoro
- Aspectos de la colonización humana prehistórica del Noroeste del Uruguay
- Carola Castiñeira Latorre
- Diversificación económica y uso del espacio en el Tardío Prehispánico del Norte del Valle de Punilla, Pampa de Olaen y llanura Noroccidental (Córdoba, Argentina)
- Matías E. Medina
- Arqueología de la boca del Riachuelo. Puerto urbano de Buenos Aires, Argentina
- Marcelo N. Weissel
- Obituarios
- Aníbal Juan Figini (1939-2008). In Memoriam
- Jorge E. Carbonari, Roberto H. Huarte
- Antonia Rizzo (1929-2008). In Memoriam
- Diego Figueroa
- Susana Teresa Basílico (1949-2009). In Memoriam
- Paola Silvia Ramundo
- Humberto Lagiglia (1938-2009). In Memoriam
- Horacio Chiavazza
- Juan S. Schobinger (Hans) (1928-2009). In Memoriam
- María Mercedes Podestá
- Víctor A. Núñez Regueiro (1934-2009). In Memoriam
- Carlota Sempé
Vol. 16 (2010)
- Publicado: 2010-11-02
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comite Editorial
- Artículos
- Habitando Cruz Vinto: temporalidad y espacialidad en un pukara del Período de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC) en el Norte de Lípez (Potosí, Bolivia)
- José María Vaquer, Eva Calomino, Verónica Zuccarelli
- Construir, significar, perpetuar… Lugares para la muerte espacios de la vida cotidiana
- Natalia R. Chiappe Sánchez
- Cambios en las puntas de proyectil durante la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna Argentina)
- Salomón Hocsman
- Actualización de la problemática del sitio Angosto Chico (Jujuy, Argentina)
- Clara Rivolta, Clarisa Otero, Verónica Seldes
- Configuración espacial y organización social: análisis de acceso en La Alumbrera (Período Tardío, Puna meridional argentina)
- Pedro Miguel Salminci
- Estudios composicionales de las pastas de cerámica tardía del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca)
- Nora Zagorodny, Martín Morosi, María Emilia Iucci, Federico Wynveldt
- Aproximación inicial a la arqueología del Norte de la Sierra de Guasapampa y Cordón de Serrezuela (Córdoba, Argentina)
- Sebastián Pastor
- La transición Pleistoceno-Holoceno (11.000 – 9.000 AP) en las Sierras de Córdoba (Rep. Argentina)
- Diego E. Rivero
- Las arqueofaunas en la cocina: actividades culinarias en el Sitio 2 de la localidad arqueológica El Guanaco
- Romina Frontini
- Patrones de trozamiento en contextos Hispano Criollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX
- María Marschoff, Claudia Bosoni, Laura Starópoli
- Notas
- Juan Schobinger: pionero y defensor de la arqueología en Argentina
- Constanza Ceruti
- La colección de La Paya un siglo después
- Marina Sprovieri
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis Doctorales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Relaciones de poder y dinámica interétnica en Floridablanca. Una perspectiva histórica y arqueológica (San Julián, siglo XVIII)
- Silvana Buscaglia
- Un estilo y su época. El caso de la cerámica Famabalasto Negro Grabado del Noroeste argentino
- Valeria Palamarczuk
- Cambio social y prácticas cotidianas en el orden colonial. Arqueología histórica en Floridablanca (San Julián, siglo XVIII)
- Marcia Bianchi Villelli
- El manejo de los recursos líticos en el pasado. Sociedades pre-estatales y estatales en el área valliserrana del noroeste Argentino (1000 – 1536 DC)
- María Gabriela Chaparro
- Organización de la tecnología lítica en el bosque de norpatagonia durante el Holoceno tardío. Aportes para un modelo de uso del bosque en la Comarca Andina del paralelo 42°
- Mariana Carballido Calatayud
- Reseñas bibliográficas
- How do the Media Represent Archaeology. What is at Stake? Editado por Serge Lemaitre y Céline Schall
- Virginia Salerno
Vol. 17 (2011)
- Publicado: 2015-11-02
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Imágenes sobre rocas del Sudoeste tinogasteño (Catamarca, ca. 2500 y 1300 AP)
- Mara Basile, Norma Ratto
- Análisis de la variabilidad material del Recinto 1 – Kancha II: aportes para una comprensión de la política incaica en el Shincal de Quimivil
- María Couso, Reinaldo Moralejo, Marco Giovannetti, Luis Del Papa, María Páez, Julia Gianelli, Laura Giambelluca, Marcelo Arnosio, Rodolfo Raffino
- Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico de la domesticación vegetal
- Verónica S. Lema
- El truco está en la diversidad: estrategias de manejo pastoril en la Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina, entre el 900 y el 1.200 AD
- Pablo Héctor Mercolli
- Modelos teóricos imperantes en la arqueología del Nordeste argentino: los casos de las Provincias de Corrientes y Santa Fe (Argentina)
- Sandra Escudero, Ma. Rosario Feuillet Terzaghi, María Núñez Camelino
- Diversidad de las cuentas vítreas. Los hallazgos de la misión de Santiago del Baradero (siglo XVII)
- Alicia H. Tapia, Virginia Pineau
- Recursos marinos vs. recursos terrestres: análisis arqueofaunístico en el sitio Cueva del Negro, costa Norte de Santa Cruz
- Marcelo Beretta, Lorena Corinaldessi, Alicia Castro
- Arqueofauna de las ocupaciones tempranas de Cueva Traful I, Provincia del Neuquén, Argentina
- José Agustín Cordero
- La temporalidad de las prácticas: organización del paisaje y formas de memoria en comunidades actuales del altiplano surandino. El caso de Villa Candelaria, Nor Lípez, Bolivia
- Juan Pablo Guagliardo
- Arqueozoología y manufactura de vestimentas rituales en la antigua ciudad de Teotihuacan, México
- Linda R Manzanilla, Bernardo Rodríguez Galicia, Gilberto Pérez Roldán, Raúl Valadez Azúa
- Notas
- Primeros datos sobre la procedencia de obsidiana de un sitio Formativo de Santa Rosa de los Pastos Grandes, Puna de Salta, Argentina
- Cecilia Mercuri, Michael D. Glascock
- Primeros análisis de la loza del sitio Moreno 314
- Miriam Wagner
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis Doctorales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Arte rupestre de pastores y caravaneros. Estudio contextual de las representaciones rupestres durante el Período Agroalfarero Tardío (900 DC – 1480 DC) en el Noroeste Argentino
- Álvaro R. Martel
- Arqueología ambiental del Holoceno temprano y medio en la Puna Seca Argentina. Modelos paleoambientales multi-escala y sus implicancias para la arqueología de cazadores-recolectores
- Marcelo R. Morales
- Estilos tecnológicos y tradiciones cerámicas del Bolsón de Fiambalá (Dto. Tinogasta, Catamarca)
- Anabel Feely
- Sociabilidad y alimentación. Estudio de casos en la transición al siglo XIX en el virreinato del Río de la Plata
- María Marschoff
- Arqueología de los esteparios fueguinos: tecnología y tafonomía lítica en el Norte de Tierra del Fuego
- Karen Borrazzo
- El rol de la pesca entre los grupos humanos de la baja Cuenca del Plata. Ictioarqueología de conjuntos prehispánicos del Holoceno tardío en el humedal del Río Paraná inferior
- Javier F. Musali
- Rutas indígenas y arqueología en la provincia de Chubut
- Analía Castro
- Análisis de conjuntos superficiales de artefactos líticos. Sector Noreste de la Cuenca del Lago Pueyrredón-Cochrane (provincia de Santa Cruz, Argentina)
- Damian L. Bozzuto
- El estudio de los artefactos formatizados fracturados. Contribución a la comprensión del registro arqueológico y la actividad humana
- Celeste Weitzel
- Los materiales de metal como indicadores de identidad y diferenciación social en la frontera del Sur (1776-1885)
- Carlos G. Landa
- El rol de las bebidas alcohólicas en las relaciones fronterizas inter e intragrupales de aborígenes y militares (XVIII-XIX). Enfoque arqueológico
- Virginia Pineau
- Manufacturas alfareras de las sociedades aldeanas del primer milenio DC al Sur de los Valles Calchaquíes
- Lucas Pereyra Domingorena
- El mundo en movimiento: circulación de bienes, recursos e ideas en el Valle Calchaquí (Salta). Una visión desde La Paya
- Marina Sprovieri
- Bioarqueología de cazadoresrecolectores del Holoceno tardío de la Cuenca del Lago Salitroso (Santa Cruz): aspectos paleodemográficos y paleopatológicos
- Solana García Guraieb
Vol. 18 (2012)
- Publicado: 2015-10-30
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- La cerámica tricolor de la Puna jujeña: variabilidad de los motivos con vírgulas y puntos blancos
- Amalia Zaburlín
- Un hallazgo funerario en Shiquimil, Provincia de Catamarca. Bioarqueología y estilos alfareros de inicios del Período Tardío en Yocavil
- Alina Álvarez Larraín, M. Solange Grimoldi, Valeria Palamarczuk
- Representaciones de manos del sur de Pozuelos (Jujuy, Argentina)
- Carlos I. Angiorama, Ezequiel Del Bel
- El concepto de estilo tecnológico cerámico y su aplicación en un caso de estudio: los grupos formativos del oeste de Tinogasta (Catamarca)
- Anabel Feely
- La variabilidad alfarera en el tambo de Punta de Balasto y la producción cerámica de Yocavil en la época de la dominación incaica (Catamarca, Noroeste argentino)
- Marina Marchegiani
- Prácticas de producción alfarera durante el Tardío Prehispánico en el Valle del Bolsón. Un aporte desde la tecnología cerámica del sitio El Duraznito (Belén, Catamarca, Argentina)
- Verónica Puente
- Estado actual de las investigaciones arqueológicas en la localidad Nutria Mansa. Nuevos aportes de los artefactos picados y/o abradidos
- Mariano Bonomo, Alejandra Matarrese
- Acercamiento a la construcción del pasado Prehispánico en una sala del Museo Pampeano de Chascomús entre 1939 y 1992
- Virginia M. Salerno, Mariana S. Vigna
- Semiótica, paisaje social y arte rupestre de época incaica en la cuenca superior del Río Aconcagua, Chile central
- Patricia B. Salatino
- Notas
- Nota sobre evidencias de uso de plantas en el sitio Soria 2 a partir del análisis microscópico de contenido de pipas
- Diego F. Andreoni, Romina C. Spano, Verónica Lema
- Análisis de procesos tafonómicos en un sitio al aire libre: el caso de Martínez 3, Valle de Ambato, Catamarca
- Mariana Dantas, Germán G. Figueroa
- Arqueomalacología en las costas de Ansenuza: análisis de una almeja nacarífera (Anodontites trapesialis) hallada en contexto funerario del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba)
- Mariana Fabra, Sandra Gordillo, Eduardo L. Piovano
- Zooarqueología histórica: la necesidad de un enfoque tafonómico integral en Argentina
- Julieta Sartori, M. Belén Colasurdo, Sandra Escudero
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Arqueometalurgia de un naufragio del siglo XVIII: la corbeta de guerra HMS Swift (1770), Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz
- Nicolás C. Ciarlo
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis Doctorales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Habitando Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Período de Desarrollos Regionales Tardío (1200 – 1450 DC). Una interpretación desde los espacios externos domésticos
- José M. Vaquer
- Arqueología y ecología isotópica. Estudio de isótopos estables de restos humanos del Holoceno tardío en la Patagonia meridional
- Augusto Tessone
- Prácticas de producción alfarera en el Valle del Bolsón (Belén, Catamarca). Materias primas y modos de hacer ca. 900-1900 DC
- Verónica Puente
- Bolas de boleadora en los grupos cazadores-recolectores de la Pampa bonaerense
- Rodrigo J. Vecchi
- Estrategias tecnológicas y variabilidad de los conjuntos líticos de las sociedades tardías en Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca, Puna Meridional, Argentina)
- Alejandra M. Elías
- Variabilidad de estrategias tecnológicas líticas durante el Período Formativo (ca. 2400 – 1400 AP) en la Puna de Salta
- Cecilia Mercuri
- Etnoarqueología de nutrieros. Una propuesta metodológica aplicada al registro arqueológico de la depresión del Salado y del Noroeste de la provincia de Buenos Aires
- Paula D. Escosteguy
- Estudios de cultura material en sitios históricos de naufragio en el litoral patagónico. El uso de la madera en artefactos del barco británico HMS Swift (siglo XVIII)
- Mónica Grosso
- Producción metalúrgica y dinámica social en el Noroeste argentino (siglos XIII a XVII)
- Geraldine A. Gluzman
- Continuidades y rupturas en las representaciones plásticas del Formativo (ca. 200 AD) a la ocupación incaica (ca. 1480 AD) en la región de Fiambalá (Catamarca)
- Mara Basile
- Obituarios
- Alberto Rex González (1918-2012). In memoriam
- Inés Gordillo
Vol. 19 Núm. 1 (2013)
- Publicado: 2013-04-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Dinámicas espaciales de las comunidades prehispánicas tardías y modernas de Valle Fértil (San Juan, Argentina)
- Pablo Cahiza
- El sitio Ampajango, cincuenta años después
- Juan P. Carbonelli
- Procedencia de obsidianas en el Período Tardío de Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina)
- Alejandra M. Elías
- Comparando alfarerías de contextos domésticos de la Aldea Piedra Negra para mediados y finales del primer milenio DC (Laguna Blanca, Catamarca)
- Valeria E. Espiro
- Narrativas arqueológicas de momentos de contacto en los Valles Calchaquíes hasta mediados del siglo XX
- Geraldine A. Gluzman
- Tramas y prácticas agro-pastoriles en el Valle de Ambato, Catamarca (siglos VI y XI DC)
- Andrés Laguens, Germán G. Figueroa, Mariana Dantas
- Testimonios de un adiós. Rituales y abandono en Juella ante la conquista inka de Humahuaca
- Iván Leibowicz
- Explotación faunística en el sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío
- Pablo H. Mercolli, Axel E. Nielsen
- Notas
- La cronología Belén en el norte del Valle de Hualfín: viejos problemas, nuevas perspectivas
- Federico Wynveldt, M. Emilia Iucci
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- La cerámica en los espacios semipúblicos de La Rinconada durante el Período Medio (siglos VII – XII DC), Departamento de Ambato, Catamarca
- Eva Amanda Calomino
- Paisajes de producción y reproducción en el Alto-Ancasti durante el Período de Integración Regional (ca. 600-1100/1200): usos del GIS en la arqueología de los paisajes agrarios
- Verónica N. Zuccarelli Freire
- Una nueva mirada sobre los conjuntos arqueofaunísticos del sitio La Rinconada de Ambato
- Luciana Eguía
- Reseñas bibliográficas
- La Espacialidad en Arqueología. Enfoques, Métodos y Aplicación. Editado por Inés Gordillo y José María Vaquer
- Marcos N. Quesada
Vol. 19 Núm. 2 (2013)
- Publicado: 2013-09-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Artículos
- Ajustes metodológicos para el análisis macroscópico del gres cerámico. Estudio de conjuntos arqueológicos del sudeste bonaerense (siglo XIX)
- Vanesa N. Bagaloni, Verónica Martí
- Revisando la colección de instrumentos óseos de L. M. Torres (D25 Museo de Ciencias Naturales de La Plata)
- Natacha Buc, Verónica Coronel
- Arqueología de campos de batalla en Latinoamérica: apenas un comienzo
- Carlos Landa
- Arqueología en el centro de la provincia de Entre Ríos (Argentina)
- Juan C. Castro
- Estudio de las materias primas líticas utilizadas para la manufactura de bolas en el norte de Tierra del Fuego (Argentina)
- Karen Borrazo, M. Clara Etchichury
- Analisis de visibilidad aplicado a estructuras rocosas en la localidad La Primavera, Santa Cruz
- Lucia A. Magnin
- Comunicar y gestionar el patrimonio arqueológico
- Eugenia Conforti, Carolina I. Mariano
- Notas
- Registro de pinnípedos en contextos arqueofaunísticos de cazadores-recolectores del nordeste de la provincia de Buenos Aires
- Alejandro Acosta, Daniel Loponte
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis Doctorales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- El aprovechamiento de animales en valles fluviales y lagunas del sur bonaerense durante el Holoceno
- Romina Frontini
- Trabajo arqueológico y representaciones del pasado prehispánico en Chascomús
- Virginia M. Salerno
- Uso del espacio y construcción del paisaje agrícola en la cuenca del Río Caspinchango, Valle de Yocavil, Provincia de Catamarca
- Sonia L. Lanzelotti
- Un enfoque biocultural aplicado al estudio de entierros arqueológicos del Noroeste argentino (ca. 1000-1550 AD)
- Soledad Gheggi
- Materias primas líticas y redes sociales entre los grupos cazadores-recolectores de Patagonia centro-meridional
- Mariana Sacchi
- Tendencias tecnológicas de selección de materias primas y diseño de artefactos líticos en la secuencia de ocupaciones del Holoceno tardío de Cerro de los Indios I (CI1), Lago Posadas, Santa Cruz
- Gabriela Guraieb
- Integración de datos arqueológicos, radiocarbónicos y geofísicos para la construcción de una cronología de Yocavil y alrededores
- Catriel Greco
- Obituarios
- Victoria Diana Horwitz (1957-2013). In memoriam
- Guillermo Luis Mengoni Goñalons
- Victoria Diana Horwitz (1957-2013), nunca olvidaremos su risa
- Sebastián Muñoz, Mariana Mondini
Vol. 19 (2013): Dossier
- Publicado: 2013-12-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Gabriel López, José María Vaquer
- Artículos
- No sabe – no contesta. Se es postprocesualista, interpretativo o fenomenológico: ¿hay un modelo a seguir?
- Marcelo Acosta
- “…cierra los ojos y narra…” Mediaciones sobre una mirada narrativa de la práctica arqueológica
- Leandro D’Amore
- Anatomía disciplinaria y arqueología indisciplinada
- Alejandro Haber
- Complementariedad teórica en arqueología: entrelazando perspectivas darwinistas y marxistas
- Gabriel E. J. López
- Animalidad/humanidad: una dicotomía estratégicamente persistente que entorpece el avance científico en arqueología
- Hernán J. Muscio
- La Tumba Tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, Egipto
- María Violeta Pereyra, Liliana M. Manzi, Livia M. Broitman
- Herramientas teórico-metodológicas para el análisis del cambio en la tecnología lítica: aportes desde una perspectiva evolutiva
- Federico Restifo
- Las aporías de la Arqueología Hermenéutica. En busca de un nuevo criterio de validez
- José M. Vaquer
Vol. 20 Núm. 1 (2014)
- Publicado: 2014-04-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Hornos, minerales y escorias: una aproximación a la metalurgia extractiva en la Puna de Jujuy en época prehispánica y colonial
- Florencia Becerra, Nicolás Nieva, Carlos I. Angiorama
- Primera caracterización petrográfica de pastas cerámicas prehispánicas tardías y coloniales de la cuenca sur de la laguna de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina)
- Josefina Pérez Pieroni
- Miradas desde y hacia los lugares de poder. Antofagasta de la Sierra entre 1000 y 1500 años DC
- Lorena Cohen
- Análisis historiográfico de la construcción de las sociedades del primer milenio del área valliserrana como objeto de estudio arqueológico
- Julián Salazar
- Nuevos acercamientos al espacio semipúblico durante el período medio (s. VII-XII DC). Caracterización y estudio de un patio en La Rinconada
- Eva A. Calomino, Luciana Eguia
- Primeras aproximaciones al paisaje agrario del norte de la sierra el Alto-Ancasti: un análisis multi-escalar
- Verónica N. Zuccarelli
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Lítica histórica urbana. Estudio sobre artefactos de granito asociados al adoquinado del barrio porteño de San José de Flores (fines de siglo XIX – principios de siglo XX)
- Federico I. Coloca
- La utilización de las mesetas durante el Holoceno tardío: análisis de la tecnología lítica del sitio laguna del faldeo verde (meseta del Lago Strobel, provincia de Santa Cruz)
- Josefina Flores Coni
- Los grabados prehispánicos del noreste de San Juan. Arte rupestre y circulación de información en ambientes áridos
- Guadalupe Romero Villanueva Badin
- Reseñas bibliográficas
- Arqueología y Evolución. A la Búsqueda de Filogenias Culturales. De Daniel García Rivero
- Luis Alberto Borrero
Vol. 20 Núm. 2 (2014)
- Publicado: 2014-09-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Artículos
- Repensando los sitios Alamito. Nuevos aportes a la arqueología de Campo de Pucará
- Soledad Gianfrancisco
- Relevamiento arqueológico en territorio de la comunidad indígena diaguita de El Mollar, Tucumán, Argentina
- Bárbara Manasse, M. Lorena Vaqué
- Construcción de paisajes en el oeste de las sierras de Córdoba durante el prehispánico tardío (ca. 1500 – 400 AP). Diversidad de prácticas y sentidos en torno al arte rupestre
- Andrea Recalde
- El estudio de la variabilidad cerámica: conceptos teóricos y praxis arqueológica en las tierras bajas del Río Paraná
- Flavia V. Ottalagano
- Paisajes arqueofaunísticos: distribución y explotación diferencial de ungulados en el sector centro-oriental de la Región Pampeana
- Alejandro Acosta, Leonardo Mucciolo
- Análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno y cromatografía gaseosa en cerámica arqueológica del Nordeste de la Provincia del Chubut (Patagonia argentina)
- Julieta Gómez Otero, Diana Constenla, Verónica Schuster
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Arqueología y paleoambiente: dinámica social y cambio ambiental en sociedades complejas de la Puna argentina
- Lorena G. Grana
- Evolución y cambios técnicos en sociedades cazadoras-recolectoras de la Puna seca de los andes centro sur: tecnología lítica en el área de Susques durante el Holoceno temprano y medio
- Rodolphe Hoguin
- Tecnología lítica en la Puna de la provincia de Salta a lo largo del Holoceno temprano y medio: patrones de variación y procesos de cambio
- Federico Restifo
- Técnicas líticas en paisajes cazadores y agropastoriles al sur del Valle de Yocavil
- Juan Pablo Carbonelli
- Investigación sobre el Período Tardío-Inca en las localidades arqueológicas de Antofagasta de la Sierra (Puna Sur) y cuenca del Río Doncellas (Puna Norte): una aproximación a través de la cerámica
- Martina I. Pérez
- Obituarios
- José Antonio Pérez Gollán (1937-2014). Un arqueólogo social
- Javier Nastri, Victoria Coll Moritan
- Fe de Erratas
- Fe de Erratas
Vol. 20 (2014): Dossier
- Publicado: 2014-12-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- María Emilia Iucci, Catriel Greco
- Artículos
- Distribución espacial de los asentamientos de los Períodos de Desarrollos Regionales e Inca en el tercio central de la Sierra de Quilmes (Valle de Yocavil-Tucumán)
- Mario G. Maldonado, Liliana D. V. Neder, M. Marta Sampietro Vattuone
- Investigaciones arqueológicas sobre las sociedades tardías del Valle de Guandacol (Departamento Felipe Varela, oeste de La Rioja): espacio, estilos tecnológicos cerámicos y cronología
- Lourdes Iniesta, J. Roberto Bárcena
- Procesamiento de maíz en el tardío del Valle de Hualfín ¿Un contexto doméstico de producción de chicha?
- Bárbara Balesta, Celeste Valencia, Federico Wynveldt
- La alfarería de inicios del segundo milenio en Yocavil. El “problema San José” y las tipologías cerámicas
- Valeria Palamarczuk, Alina Álvarez Larrain, M. Solange Grimoldi
- Las vasijas toscas en los entierros del Valle de Lerma (provincia de Salta)
- Mabel Mamani, Eleonora Mulvany, M. Etelvina Díaz, Cecilia Castellanos
- Reevaluación en torno a la práctica de entierro en urnas Andalgalá
- David A. Álvarez Candal, Verónica S. Gazi
- Paisaje local, producción y uso de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (departamento de Belén, Catamarca, Argentina)
- Emilia Iucci
- La obsidiana en el paisaje tardío del Valle de Hualfín (departamento de Belén, provincia de Salta)
- Federico Wynveldt, Marina Flores
- Hacia el oriente de la región Valliserrana; historia diaguita de Tafí del Valle, Tucumán
- Bárbara Manasse
- La cronología del Valle de Yocavil. Escaladas, datos y resultados
- Catriel Greco
Vol. 21 Núm. 1 (2015)
- Publicado: 2015-04-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Análisis de llamas resonadoras de arcilla (Jujuy, Puna septentrional argentina)
- Martina Pérez, Roberto Velázquez Cabrera
- El Pucara de Perchel (dpto. Tilcara, Jujuy, Argentina): un lugar estratégico en el sector central de la Quebrada de Humahuaca
- Agustina Scaro, Gabriela Sica
- La multitemporalidad del paisaje en la Mesada del Agua Salada (Catamarca, Argentina)
- Sonia L. Lanzelotti, Romina C. Spano
- Interacciones entre humanos y animales en la Puna salada durante el Holoceno medio: el caso de Cueva Salamanca 1, Antofagasta de la Sierra, Catamarca
- Mariana Mondini, Antonela Marozzi, Elizabeth L. Pintar
- Simetría y diferenciación espacial Los edificios de La Alumbrera. Antofagasta de la Sierra
- Pedro Salminci
- No se les escapó la tortuga. Uso antrópico de Chelonoidis chilensis en un sitio de la Región Chaco-Santiagueña (provincia de Santiago del Estero)
- Luis M. del Papa, Luciano J. M. De Santis
- Notas
- Manifestaciones rupestres en la cuenca inferior del Río Deseado, Santa Cruz (Argentina)
- Pablo Ambrústolo, Miguel Ángel Zubimendi, Agustín Acevedo, Rafael Paunero
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Estrategias de transporte, procesamiento y consumo de guanacos en la costa sur de Tierra del Fuego (Argentina)
- Daniela Verónica Alunni
- Zooarqueología de aldeas del primer milenio de la era: el caso del NH6 de Palo Blanco (Tinogasta, Catamarca)
- Juan Pablo Miyano
- Tecnología lítica de Punta Entrada. Un acercamiento a la problemática de la caza de pinnípedos en el curso inferior del Río Santa Cruz
- Daniela Soledad Cañete Mastrángelo
- Utilización de recursos leñosos y uso del espacio en el noroeste de Santa Cruz a partir del Holoceno tardío: un análisis antracológico de los sitios Alero Los Guanacos 1 y Cañadón Guitarra 3
- Sebastián Pasqualini
- Decisiones tecnológicas y producción lítica en el Sur del Valle de Yocavil (provincia de Catamarca). Un estudio comparativo de conjuntos artefactuales tempranos y tardíos
- Erico G. Gaál
- Flores como necrópolis: muerte, iconografía y tradiciones en los cementerios de San José de Flores durante el siglo XIX y XX (1850-1930)
- Ana Paula Motta
- Preparatio mortis: las prácticas de destrucción en el sitio La Rinconada (depto. Ambato, Catamarca), ca. 1200 DC
- Bruno Vindrola-Padrós
Vol. 21 Núm. 2 (2015)
- Publicado: 2016-05-09
- Preliminares
- Índice
- Comité Editorial
- Artículos
- Canteras-taller de cuarzo y un análisis de los conjuntos artefactuales del sitio Piedra Blanca (Copacabana, Córdoba)
- Gisela Sario, Eduardo Pautassi
- Consumo de Conepatus chinga en el sitio Paso Otero 4 (Región Pampeana, Argentina): huellas de procesamiento y marcas de dientes antrópicas
- Clara Álvarez
- Análisis arqueofaunísticos en el sitio San Antonio 1 (curso inferior del Río Colorado, Argentina): estado de la cuestión
- Luciana Stoessel, Ana P. Alcaráz
- Propuesta clasificatoria para las materias primas líticas en Patagonia (Argentina)
- Jimena Alberti, M. Victoria Fernández
- Contribución a una carta arqueológica de la cuenca media del Limay
- Marcelo Vitores
- El registro zooarqueológico del Parque Nacional Monte León (Santa Cruz, Argentina): una perspectiva desde el sitio arqueológico Cabeza de León 1
- Sebastián Muñoz
- Una aproximación tafonómica al antiguo cementerio de la Misión Salesiana de Río Grande, Tierra del Fuego
- Pamela García Laborde, Ricardo A. Guichón, Nadia G. González
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- “Para labrar y poblar”… Prácticas minero-metalúrgicas en la Puna de Jujuy durante el Período Colonial (Siglos XVII y XVIII)
- Florencia Becerra
- Prácticas de preparación y consumo de maíz (Zea mays) de las poblaciones del Oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina) a través del estudio de residuos en vasijas cerámicas (Siglos III – XVI DC)
- Irene Lantos
- Manejo económico de camélidos en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina): una aproximación zooarqueológica e isotópica
- Jennifer L. Grant Lett Brown
- Análisis de los procesos de uso de artefactos líticos en sociedades cazadoras-recolectoras. Ocupaciones correspondientes a la transición Pleistoceno/ Holoceno, meseta central de Santa Cruz
- Manuel E. Cueto
- La organización de la tecnología lítica en el Noroeste argentino. Aproximación a través de experimentación, análisis tecno-morfológico y de microdesgaste por uso de palas y/o azadas líticas
- Susana Pérez
- Obituarios
- Jorge Roberto Palma (1948-2014)
- Lidia C. García
- Alicia Noemí Kurc (1949-2014)
- Myriam N. Tarragó
- Jorge Roberto Palma (1948-2014). A nuestro maestro
- Solange Fernández do Rio, M. Alejandra Llago, M. de las Victorias Villa
- Karina Menacho (1971-2014)
- María A. Zaburlín
- Rodolfo A. Raffino (1944-2015). El cóndor y el águila… El maestro en el camino
- Reinaldo A. Moralejo, Lidia A. Iácona, J. Diego Gobbo, M. Guillermina Couso, Aylen Capparelli
- Normas Editoriales
- Normas editoriales
- Comité Editorial
Vol. 21 (2015): Dossier
- Publicado: 2016-06-05
- Preliminares
- Índice
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Los modos de organización de las sociedades que habitaron en la Región Centro-Sur Andina durante los Períodos Intermedio Tardío y Medio
- Adriana Callegari
- Artículos
- Movilidad espacial, interacción y formaciones sociales en el Sur andino. El caso de Isluga y el sistema Altiplano-Precordillera
- Bosco González Jiménez
- Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina – Bolivia)
- Axel Nielsen, Carlos Angiorama, Juan Maryañski, Florencia Ávila, M. Laura López
- Organización social y asentamientos Intermedio Tardíos en el Valle de Santa María: problemas y vías de análisis
- Victoria Coll Moritan, Javier Nastri
- Dinámica social y estructuración del espacio en el sitio Las Pailas (Valle Calchaquí Norte, Salta) durante el Período Tardío
- Marisa Kergaravat, Alejandro Ferrari, Félix Acuto
- La complejidad social en Aguada. El caso del Valle de Antinaco, departamento de Famatina, Norte de la provincia de La Rioja (Argentina)
- Adriana Callegari, Gisela Spengler, M. Gabriela Rodríguez
- Evidencias de diferenciación social en contextos mortuorios del cementerio Aguada Orilla Norte (Valle de Hualfín, Catamarca)
- Marta I. Baldini, M. Carlota Sempé
- Comentarios
- Lecturas sobre la organización social indígena en los Andes Centro-Sur
- Inés Gordillo
- Normas Editoriales
- Normas editoriales
- Comité Editorial
Vol. 22 Núm. 1 (2016)
- Publicado: 2016-02-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Análisis histórico de una publicación científica especializada: pasado, presente y futuro de la Revista Arqueología a 25 años de su creación
- Débora M. Kligmann, Gisela Spengler
- Producción y lógica de la red vial incaica en el extremo septentrional del NOA
- Ester Albeck
- Monoambientes del pasado. Estrategias de reproducción social en unidades domésticas de Pueblo Viejo de Tucute (Puna de Jujuy, Argentina)
- Diego M. Basso, José L. Tolaba, María A. Zaburlín, M. Ester Albeck
- Morfometría geométrica y representaciones rupestres: explorando las aplicaciones de los métodos basados en landmarks
- Judith Charlin, M. Isabel Hernández Llosas
- Suelos antrópicos vs. naturales: La Costa 2 (Valle de Tafí, Tucumán)
- Jimena Roldán, Mario G. Maldonado, Silvana Urquiza, Marta Vattuone, M. Marta Sampietro Vattuone
- Elecciones técnicas para la manufactura alfarera de las sociedades del primer milenio (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
- Anabel Feely, Sonia Quenardelle, Norma Ratto
- Iconografía andina en los procesos de integración y legitimación política de comunidades prehispánicas de las Sierras de Córdoba (Argentina)
- Sebastián Pastor, Luis Tissera
- Estudio arqueobotánico de los residuos orgánicos adheridos en alfarerías prehispánicas de la cuenca del Paraná medio
- de los Milagros Colobig, Flavia V. Ottalagano
- Notas
- Obsidianas en el Tardío-Inka de Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina): ¿fondo de cuenca versus sectores intermedios?
- Patricia S. Escola, Alejandra M. Elías, M. Lorena Cohen
- Visitas en el tiempo. Tecnología lítica de una cueva con arte rupestre en el Este catamarqueño
- Enrique Moreno, Débora Egea
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la FFyL, UBA
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Análisis de conjuntos líticos de superficie desde una perspectiva tafonómica. Estudios en la costa norte del golfo San Matías, Río Negro, Argentina
- Eugenia Carranza
- La cerámica de Pichanal 4. Un puesto pastoril Tardío de la Sierra del Cajón (Provincia de Catamarca)
- Daniel A. Rampa
Vol. 22 Núm. 2 (2016)
- Publicado: 2016-06-01
- Preliminares
- Índice
- Comité Editorial
- Artículos
- Análisis de las prácticas de producción y uso de los materiales líticos del sitio Empalme Querandíes 1 (cuenca superior del arroyo Tapalqué, región pampeana)
- María J. Colantonio, Nélida Pal, Pablo G. Messineo
- Estrategias indígenas de captura y manejo del ganado cimarrón en las Sierras Septentrionales bonaerenses: las construcciones de piedra Cerro Guacho I y Cerro Guacho II
- Victoria Pedrotta
- Distribución de núcleos en el sector central de la mesta de Somuncurá (Río Negro, Argentina). Relaciones entre la base regional de recursos líticos y el aprovisionamiento de materias primas líticas
- Darío O. Hermo, Enrique D. Terranova
- La tecnología lítica de la desembocadura del río Santa Cruz. Una aproximación desde el análisis de los conjuntos artefactuales de los Puntos 37 y 96 de Punta Entrada
- Daniela S. Cañete Mastrángelo
- Variabilidad tecnológica en sectores altos del centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno Medio y Tardío
- Gisela Cassiodoro
- Los “aglutinadores” de territorios. Los Kaan, una dinastía beligerante
- Pablo Alberto Mumary Farto
- Nuevas perspectivas para la arqueología de la represión y la resistencia en el Brasil después de la Comisión Nacional de Verdad
- Inês Virgínia Prado Soares
- Notas
- Nuevos aportes a la arqueología de Formosa (Argentina): cronología del sitio arqueológico “El Quebracho”
- Guillermo N. Lamenza, Horacio A. Calandra, Susana A. Salceda
- Early social complexity at Bolas, Costa Rica: First year southern Costa Rica archaeological project (Scrap) results
- Laura J. Brodie, Scott D. Palumbo, Francisco Corrales Ulloa
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la FFyL, UBA
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Tecnología cerámica de los cazadores recolectores pescadores de la microrregión del Río Salado, Provincia de Buenos Aires
- Magdalena Frère
- Del Valle a la Puna. Articulación social y económica entre los poblados prehispánicos tardíos y los asentamientos incas en la quebrada de Angastaco (Valle Calchaquí medio, Salta)
- Paula Villegas
- Consumo de maíz (Zea mays) en el Noroeste argentino prehispánico: un estudio paleodietario a través del análisis de isótopos estables
- Violeta A. Killian Galván
- Habitar una región. Espacialidad arquitectónica y construcción de paisajes en Andalhuala, valle de Yocavil (Catamarca, Argentina)
- Alina Álvarez Larrain
- Disponibilidad y explotación de fuentes de materias primas líticas durante el Holoceno medio y tardío en la costa del golfo San Matías, Río Negro, Argentina. Un enfoque regional
- Jimena Alberti
- Paleoambiente y sociedad durante el Holoceno en la Puna de Jujuy: un abordaje arqueopalinológico
- Brenda I. Oxman
- Estudio de las relaciones entre los grupos humanos y las poblaciones de camélidos en la Puna Seca durante el Holoceno: una aproximación a partir de los isótopos estables
- Celeste T. Samec
- Obituarios
- Pedro Miguel Salminci (1978-2015). Amigo y colega. Una semblanza colectiva
- Carlos Landa, Laura Panizo, Emanuel Montanari, Martina Pérez, Mara Basile
- Philippe Delcourt (1965-2015)
- Beatriz Ventura, Rodolphe Hoguin
- Lidia Baldini (1952-2016)
- Marina Sprovieri
- Normas Editoriales
- Normas editoriales
- Comité Editorial
Vol. 22 (2016): Dossier
- Publicado: 2016-10-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Pablo H. Mercolli
- Artículos
- Isótopos estables, movilidad y camélidos en sociedades agropastoriles tempranas de la Puna Meridional Argentina
- Jennifer Grant, Daniel Olivera
- El consumo de camélidos silvestres por parte de las poblaciones humanas de la Quebrada de Humahuaca, Pcia. de Jujuy, Argentina
- Pablo H. Mercolli
- Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú
- María A. Gutiérrez, Mariela E. González, María C. Álvarez, Agustina Massigoge, Cristian A. Kaufmann
- Restos arqueofaunísticos en un contexto de batalla: La Vuelta de Obligado
- Matilde M. Lanza
- Micromamíferos del sitio arqueológico Cueva Galpón (Río Negro, Argentina): Aspectos tafonómicos y reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Tardío en Norpatagonia oriental
- Fernando J. Fernández, Pablo Teta, Emiliano Mange, Luciano Prates, Lucio González Venanzi, Ulyses F. J. Pardiñas
- Variaciones ecomorfológicas de las poblaciones de guanaco de Patagonia (Argentina)
- Lorena L’Heureux, Jimena Cornaglia Fernández
- Análisis morfométrico en Mytilus edulis: una herramienta para el análisis de los sitios concheros y la arqueología de la Costa Patagónica
- Patricia A. Lobbia
- Variabilidad en conjuntos zooarqueológicos tempranos del Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina)
- Laura Marchionni
- Estudio de los restos arqueofaunísticos recuperados en el sitio Laguna del Telégrafo (costa norte de Santa Cruz)
- Miguel Ángel Zubimendi, Heidi Hammond, Sergio Bogan
- Análisis de restos de roedores del sitio arqueológico Las Vueltas 1, Tierra del Fuego, Argentina
- Fernando C. Santiago, Mónica Salemme, Ulyses F. J. Pardiñas
- Notas
- Determinación de edad y estacionalidad de muerte en dientes caninos de Otaria flavescens y Arctocephalus australis en Punta Entrada (desembocadura del río Santa Cruz, Argentina)
- Adriana Lucia Pretto
- Normas Editoriales
- Normas editoriales
- Comité Editorial
Vol. 23 Núm. 1 (2017): enero-abril
- Publicado: 2017-02-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Pastas cerámicas y muestras de arenas: comparación petrográ ca y aproximación a la obtención de materias primas en la cuenca sur de Pozuelos (Jujuy, Argentina)
- Josefina Pérez Pieroni
- Graves, beads, and trade in Northwest Argentina: a first ED-XRF characterization of very well-formed objects
- María M. Sampietro Vattuone, Susana Martínez Stagnaro, Rosario García Giménez, José L. Peña Monné, Jimena Roldán, Mario G. Maldonado
- Estudios arqueométricos de clavos procedentes de contextos funerarios de las ruinas de San Francisco (Mendoza, Argentina)
- Marcos Quiroga, Horacio Chiavazza, Gustavo Lascalea, Mariano Gurrito
- Patrimonios en el paisaje. La caracterización histórica del territorio y el patrimonio arqueológico del centro de la Provincia de Buenos Aires
- Carolina I. Mariano, M. Luz Endere, Laura Zulaica, Mercedes Mariano, M. Eugenia Conforti
- SIG arqueológico del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Provincia de Santa Cruz, Argentina)
- Lucía A. Magnin
- Notas
- Nuevos datos zooarqueológicos de Rincón Chico 15, Valle de Yocavil (Catamarca, Argentina)
- Carlos R. Belotti López de Medina
- La antigüedad de la ocupación humana en el centro-oeste del Chubut: nuevos datos del valle del Genoa
- Vivian Scheinsohn, Silvia L. Dahinten, Julieta Gómez Otero, Florencia Rizzo, Sabrina Leonardt, Pablo Tchilinguirián, Ana G. Millán, Nora Kuperszmit, Mariela Carpio González, Beltrán Beroqui
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la FFyL, UBA
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- La personhood en Aguada, una mirada desde el sitio de La Rinconada (Dpto. de Ambato, Catamarca)
- Carolina Prieto
- Fogones, hornos, cocinas y fuegueros de Cusi Cusi (puna de Jujuy). Análisis etnoarqueológico de las prácticas domésticas pastoriles vinculadas a las estructuras de combustión
- Jesica Carreras
- Tecnología lítica del noreste de Neuquén. Análisis del sitio Cueva Huenul 1 (Departamento Pehuenches, localidad Barrancas, Provincia de Neuquén, Argentina)
- Agustina A. Rughini
- Los límites sociales en los cazadores-recolectores del humedal del Paraná inferior. Un análisis de la decoración y el estilo en la alfarería
- Sheila Alí
- Aproximación al estudio de restos óseos humanos quemados y fragmentados en contextos forenses
- Analía A. González Simonetto
- Donde convergen los ríos. Una interpretación del paisaje agrícola de Casas Quemadas (quebrada de Pajchela, puna de Jujuy) durante el Período Tardío/ Inka (ca. 1450-1536 años D.C.)
- Laura Pey
- Estudio bioarqueológico y funerario de cuatro individuos procedentes del sector central de las Sierras de Córdoba (Rep. Argentina)
- Iván A. Díaz
- Reseñas bibliográficas
- La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar
- Silvana Buscaglia
- Normas Editoriales
- Normas Editoriales
- Comité Editorial
Vol. 23 Núm. 2 (2017): mayo-agosto
- Publicado: 2017-06-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Conjuntos cerámicos en contextos de interacción. Análisis diacrónico de la alfarería del sitio Los Viscos (Valle del Bolsón, Belén, Catamarca)
- Verónica Puente
- La alfarería del primer milenio AD de la Quebrada de Amaicha (Departamento Tafí del Valle, Provincia de Tucumán): aportes sobre sus aspectos tecnológicos y potenciales materias primas
- Marco N. Giusta
- Condiciones paleoambientales y ocupaciones humanas en el sitio Familia Primón (Coronda, Santa Fe): aportes desde la arqueopalinología
- Fernando Balducci, Silvina Garralla, Julieta Sartori
- Caracterización métrica y morfológica de las cuentas provenientes del área costera norpatagónica. Río Negro, Argentina
- Marcelo Cardillo, Florencia Borella
- Estudios de arqueología distribucional en Monte Loayza (Costa Norte de Santa Cruz, Patagonia)
- Miguel A. Zubimendi, Pablo Ambrústolo
- Notas
- Análisis paleodietario de individuos humanos procedentes del sitio arqueológico La Rinconada (Valle de Ambato, Catamarca)
- Inés Gordillo, Violeta A. Killian Galván
- Nuevas investigaciones sobre la tecnología ósea en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Procesos de manufactura y uso
- Romina Frontini, Myrian Álvarez, Mónica Salemme, Rodrigo Vecchi, Cristina Bayón
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la FFyL, UBA
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Innovación tecnológica y conflicto naval en Europa Occidental, 1751-1815: aportes arqueológicos e históricos al conocimiento de la metalurgia y sus aplicaciones en los barcos de guerra
- Nicolás C. Ciarlo
- Huellas visuales, huellas materiales. Sitios y artefactos de indígenas patagónicos y fueguinos registrados en las fotografías tomadas durante la conformación y expansión del estado-nación argentino (desde fine del siglo XIX hasta mediados del siglo XX) y
- Ana Butto
- Estudio de los patrones de variación morfológica en restos humanos del Humedal del Paraná inferior. Inferencias acerca de las pautas de diferenciación social en sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno Tardío a partir de marcadores óseos de activida
- Bárbara Mazza
- Los vertebrados pequeños en la subsistencia de cazadores-recolectores: una evaluación zooarqueológica comparativa para Patagonia central
- Ariadna Svoboda
- Obituarios
- Ana María Lorandi (1936-2017)
- Verónica I. Williams
- Normas Editoriales
- Normas Editoriales
- Comité Editorial
Vol. 23 Núm. 3 Dossier (2017): septiembre-diciembre
- Publicado: 2017-10-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Paula D. Escosteguy, Romina Frontini
- Artículos
- Los ambientes acuáticos en arqueología
- Luciano Prates, Mariano Bonomo
- El registro arqueofaunístico del subtramo Norte de la margen izquierda del Paraná Medio (Corrientes, Argentina)
- Carolina V. Píccoli, Maite D. Martín, M. Carolina Barboza
- Tecnología ósea en la Depresión del Río Salado (provincia de Buenos Aires)
- Paula D. Escosteguy, Mónica C. Salemme, M. Isabel González
- El registro malacológico del sitio Puente de Fierro (provincia de Buenos Aires, Argentina)
- Romina Frontini, Cristina Bayón
- Peces y lobos en Punta Odriozola y Arroyo Verde. Evaluando la importancia de los recursos marinos en la costa oeste del golfo San Matías
- Federico L. Scartascini, Florencia Borella
- El aprovechamiento de vertebrados e invertebrados por cazadores recolectores en el estuario de la ría Deseado: el caso del conchero UNPA
- Heidi Hammond, Leandro Zilio
- El aprovechamiento de guanacos en la desembocadura del río Santa Cruz (Holoceno tardío)
- Sebastián Muñoz, Paloma Zárate
- Pautas de procesamiento y consumo de pinnípedos en la costa Sur de Tierra del Fuego e Isla de los Estados: un análisis comparativo
- María P. Martinoli
- El aprovechamiento de recursos faunísticos en la costa atlántica de Tierra del Fuego
- Maria Bas, Adriana M. Lacrouts
- Normas Editoriales
- Normas Editoriales
- Comité Editorial
Vol. 24 Núm. 1 (2018): enero-abril
- Publicado: 2018-02-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- La Banda de Arriba (Cafayate, Salta). Acciones de comunicación estratégica para vincular a los arqueólogos con los públicos objetivos
- Rossana Ledesma, Néstor Cruz
- Cambios en el paisaje en un valle del oeste catamarqueño durante el Holoceno tardío. Integrando arqueología, palinología y geomorfología
- Ana S. Meléndez, Julio J. Kulemeyer, Liliana C. Lupo, Marcos N. Quesada, María A. Korstanje
- Urnas en línea: estudio de un contexto funerario prehispánico registrado en un sector de las tierras bajas de Tucumán (Argentina)
- Gabriel E. Miguez, Mario A. Caria, Ana C. Muntaner, Lucía G. González Baroni, Rita A. Guerrero, María J. Barazzutti
- El uso de animales por las sociedades agropastoriles tempranas: análisis zooarqueológico de un basural de la aldea de Palo Blanco (valle de Fiambalá, Catamarca)
- Juan P. Miyano
- Cazadores-recolectores y pastores en los Andes (San Juan, Argentina): cambios en la organización tecnológica durante el Holoceno
- Silvina C. Castro
- Análisis faunístico del sitio Laguna de los Pampas (partido de Lincoln, región Pampeana). Aportes a los estudios de la subsistencia en el área Oeste de la Pampa Húmeda
- María C. Álvarez
- Investigaciones arqueológicas en el sitio Las Brusquillas 3 (Holoceno tardío, región Pampeana, Argentina)
- Agustina Massigoge, M. Natalia Rodríguez, Daniel J. Rafuse, R. Florencia Torino, Cristian Favier Dubois, Pamela G. Steffan
- Punzones de madera arqueológicos de Punta Medanosa (costa norte de Santa Cruz, Argentina)
- Laura Ciampagna
- Notas
- A orillas del Pirgua. Representaciones rupestres en el sitio Río Pirgua 1 (Guachipas, Salta)
- Pía Falchi, Marcelo A. Torres, Lucía A. Gutiérrez
- Primera aproximación al registro arqueológico del sector oriental del valle de San Antonio de los Cobres, Puna de la provincia de Salta (Argentina)
- Federico Restifo, Javier Piraino
- Cuentas ornamentales en un contexto de cazadores-recolectores de la provincia de Córdoba: análisis mineralógico y microestructural de la concha de “Borus”
- Gabriella M. Boretto, Sandra Gordillo, Andrés Izeta, Fernando Colombo, Marisa Martinelli, Roxana Cattáneo
- Entre lagunas y el mar: uso del espacio por cazadores-recolectores en un paisaje lagunar de la costa norte de Santa Cruz
- Heidi Hammond, Leandro Zilio
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la FFyL, UBA
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- La producción laminar en la cuenca media y superior del río Santa Cruz (Patagonia)
- Lucas Vetrisano
- Variación métrica en puntas de proyectil del período Tardío de la Puna de Salta y Jujuy: contribución teórico-metodológica para el estudio de transmisión cultural
- María Vardé
- El aprovechamiento de la fauna en el interior del bosque durante el Holoceno temprano y medio. El caso del sitio Población Anticura (provincia de Río Negro, Argentina)
- Mercedes G. Fernández
- Zooarqueología de la transición prehispánica y posthispánica del sitio arqueológico Casa de Piedra de Ortega (Río Negro, Argentina)
- Ailín A. Guillermo
- Procesos de identificación y representaciones patrimoniales. En la trama de la restitución de dos momias guanches desde Necochea (Buenos Aires) hacia Tenerife (Islas Canarias), entre 2001 y 2004
- Valeria Elichiry
- Obra viva: estudio de la construcción y contexto de uso de una embarcación naufragada en el Río de la Plata en el siglo XIX
- Ana Castelli
- Desandar caminos, reconstruir saberes. Una aproximación arqueológica a la zona serrana y periserrana del partido de Tandil
- Selene Arislur
- Análisis de residuos orgánicos en tecnología cerámica durante el Holoceno tardío en el Centro-Oeste de Santa Cruz
- Cecilia del Valle Chaile
- Análisis de un sitio agrícola a través del uso de SIG: una nueva mirada sobre Bajo del Coypar I
- Cecilia Gentile
- Normas Editoriales
- Normas Editoriales
- Comité Editorial
Vol. 24 Núm. 2 (2018): mayo-agosto
- Publicado: 2018-06-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Análisis de técnicas de manufactura de alfarería prehispánica tardía en el Noroeste Argentino (siglos XIII-XVII d.C.). Una contribución del estilo Sanagasta/Angualasto del sito Tambería de Guandacol (provincia de La Rioja)
- Sebastián A. Carosio
- Análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional de los conjuntos líticos tallados del sitio El Remate (Amaicha del Valle, Tucumán)
- Flavia M. Germano
- La Colección Zavaleta y su traslado al Field Museum de Chicago: una aproximación desde la vida social de los objetos
- Geraldine A. Gluzman
- Análisis exploratorio de la variabilidad de la cerámica de superficie en el sitio El Carmen 2 (valle de Santa María, Tucumán)
- Agustina Longo, Javier Nastri
- Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII)
- Leonardo Castillo, Emiliano Araujo, Horacio Chiavazza, Cristina Prieto-Olavarría
- Desgaste dental y hábitos dietarios en poblaciones arqueológicas del centro de Argentina
- Claudina V. González, Mariana Fabra
- Tafonomía de conjuntos arqueológicos en superficie: el caso de P 37 (desembocadura del río Santa Cruz), Patagonia meridional
- Daniela S. Cañete Mastrángelo, A. Sebastián Muñoz
- Paisajes rupestres. La identificación de patrones de producción y distribución de arte parietal en escalas espaciales amplias (Cañadón Yaten Guajen, Santa Cruz, Patagonia argentina)
- Dánae Fiore, Agustín Acevedo
- Los primeros objetos de adorno personal de la prehistoria reciente del poblado de Los Castillejos en Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, España)
- Claudia Pau, Juan A. Cámara Serrano
- Notas
- Arqueología e historia en Aldea Beleiro (sudoeste de Chubut). Antiguos y nuevos habitantes de la cueva Casa de Piedra de Roselló y sus alrededores
- Analía Castro Esnal, M. Laura Casanueva
- Uso de imágenes satelitales para el reconocimiento de parapetos en el centro-oeste de Patagonia meridional
- Juan Dellepiane
- Aporte a la cronología de chenques tardíos del lago Salitroso (Santa Cruz, Argentina)
- Solana García Guraieb, Rafael A. Goñi, Rocío Guichón Fernández
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la FFyL, UBA
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Arquitectura y asentamiento de las sociedades tardías del sector centro-norte del Valle de Vinchina, La Rioja
- Gisela Spengler
- Abordaje zooarqueológico de las prácticas de consumo en asentamientos de frontera de la Pampa Seca (fines del siglo XIX)
- Jimena Doval
- Desigualdad social en el período Tardío: manifestaciones espaciales y materiales en el poblado El Carmen 1, provincia de Tucumán
- Violeta Cantarelli
- La ocupación del bosque meridional neuquino durante la Anomalía Climática Medieval (800-1400 d.C.)
- Alberto E. Pérez
- Interacciones sociales, prácticas rituales y procesos de cambio durante los períodos Tardío e Inca (ca. 900- 1536 d.C.) en la cuenca de Ratones, Puna de Salta
- Federico I. Coloca
- Producción y distribución de cuentas de valva en el Holoceno tardío de Patagonia continental argentina
- Sabrina Leonardt
- Obituarios
- Recordando a Mariana E. de Nigris (1970-2017)
- Guillermo L. Mengoni Goñalons
- Mariana de Nigris (1970-2017)
- Teresa Civalero
- Normas Editoriales
- Normas Editoriales
- Comité Editorial
- Vol. 24 Núm. 3 Dossier (2018): septiembre-diciembre
- Publicado: 2018-10-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Eugenia De Feo, Enrique Moreno, Lucía Magnin
- Artículos
- Los paisajes sociales del piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco, La Rioja (siglos III-IX d.C.)
- Pablo Cahiza, Gabriela Sabatini, M. Lourdes Iniesta
- Arte rupestre, tiempo y espacio en La Damiana (Quebrada de Incahuasi, Salta, Argentina)
- Eugenia De Feo
- Aproximación preliminar a la simulación de la dispersión sonora en asentamientos arqueológicos
- Joaquín I. Izaguirre, Alejandro A. Ferrari
- Construcción, transformación y reproducción de paisajes campesinos. Aportes desde múltiples escalas
- Enrique Moreno
- Estrategias de asentamiento y movilidad en sociedades cazadoras- recolectoras-pescadoras del sector meridional de la costa atlántica fueguina
- Joan Negre, Ivan Briz i Godino, Nélida Pal, Myrian Álvarez
- El uso de Sistemas de Información Geográfica para el estudio de los sucesos de la Patagonia Rebelde en el noreste de Santa Cruz
- Miguel Á. Zubimendi
- Modelos de caminos óptimos entre la cuenca superior y media del río Santa Cruz (Santa Cruz, Argentina)
- Brenda L. Gilio
- Aplicación de tecnología LIDAR en El Shincal de Quimivil, Londres, Catamarca
- Reinaldo A. Moralejo, Diego Gobbo, Daniel Del Cogliano, Leandro Pinto
- Comentarios
- Tecnología e ideas usadas para el análisis espacial de paisajes arqueológicos en la Argentina
- María J. Figuerero Torres
- Protocolo abreviado para la publicación de Dossiers
- Protocolo abreviado para la publicación de Dossiers en la Revista Arqueología
- Comité Editorial
- Normas Editoriales
- Normas Editoriales
- Comité Editorial
Vol. 25 Núm. 1 (2019): enero-abril
- Publicado: 2019-02-01
- Preliminares
- Preliminares
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Prácticas de reducción de núcleos en Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca): un análisis de los distintos modos de trabajar las rocas en contextos de aprovisionamiento
- Federico M. Bobillo, Carlos A. Aschero
- El análisis estilístico de la cerámica para evaluar cambios y transformaciones sociales: Un ejemplo de la alfarería tardía local del sector centro-sur de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
- Agustina Scaro
- Para usar en la cocina. Adquisición, producción y uso de artefactos líticos en la Estructura 1 de Cardonal (Valle del Cajón, Catamarca)
- Natalia Sentinelli, M. Cristina Scattolin
- El patrimonio arqueológico posthispánico del sur bonaerense a través de las colecciones
- Vanesa N. Bagaloni
- Procedencia, manufactura y uso de los materiales líticos en el sitio Laguna Cabeza de Buey 2 (centro de los pastizales pampeanos, Buenos Aires) durante el Holoceno medio y tardío
- Pablo G. Messineo, Nélida Pal
- Entre cerros y cañadones. Avances sobre el plano arqueológico del sitio Fuerte San José (Península Valdés, Chubut)
- Marcia Bianchi Villelli, Silvana Buscaglia, Paula D. Calandrón, Anabella G. Sellanes
- El uso de la fotointerpretación en la investigación de paisajes arqueológicos: el caso de estudio de una meseta andina colombiana
- Lorena Rodríguez Gallo
- El sarcófago de Amenirdis (Inv. -28104-). Apuntes en relación a su programa iconográfico y textual. Sitio de procedencia, datación y depositación
- Mariano Bonanno
- El estudio del espectáculo teatral griego antiguo a partir de las fuentes materiales: las pinturas en vasijas de los siglos V y IV a.C.
- Carolina Reznik
- Notas
- Microrrestos de vegetales cultivados y silvestres en fragmentos cerámicos. Primeras evidencias en el Centro Occidente argentino
- Cristina Prieto-Olavarría, Horacio Chiavazza, M. Gabriela Musaubach
- Reconstrucciones virtuales en 3D del repertorio cerámico de cazadores- recolectores de la costa nordeste del Chubut, Patagonia argentina
- Verónica Schuster, Mirsha Quinto Sánchez
- Grabados imperceptibles. Pisadas y paralelas del sitio Piedra Auque, Departamento Minas, noroeste de la Provincia de Neuquén
- Fernando E. Vargas, Adán Hajduk
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la FFyL, UBA
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Estudio geoarqueológico de palimpsestos en las dunas de la localidad Sayape (San Luis, Argentina)
- Daniela Storchi Lobos
- La Arqueología y la Conservación sobre la cerámica arqueológica: comparación de teorías y metodologías adoptadas en Argentina durante los siglos XX y XXI
- Luciana Sosa
- El hábito de tallar el paisaje verde. Tecnología lítica en el sector septentrional de El Alto – Ancasti (Catamarca)
- Ignacio Gerola
- Tecnología lítica y petroglifos en Barrancas, Jujuy
- Patricio Kohan
- Anclaje en el espacio: un estudio sobre anclas recontextualizadas en la franja costera bonaerense
- Julieta Frère
- Normas Editoriales
- Normas Editoriales
- Comité Editorial
Vol. 25 Núm. 2 (2019): mayo-agosto
- Publicado: 2019-06-01
- Preliminares
- Preliminares
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Primer abordaje antracológico para el valle de Tafí (Tucumán, Argentina)
- María G. Aguirre, José L. Peña Monné, María M. Sampietro Vattuone
- Prácticas de labranza en el sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina). Avances en el análisis de implementos agrícolas prehispánicos
- Carlos I. Angiorama, Valeria L. Franco Salvi, Alexis A. Coronel
- El manejo del agua en la cuenca inferior de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra): diseño de red y tecnologías hidráulicas prehispánicas
- Lorena Grana, Marcos Quesada, Leticia Gasparotti
- Nuevos aportes para la delimitación de la base regional de recursos líticos de la provincia de Entre Ríos: relevamiento de afloramientos primarios y caracterización microscópica de rocas siliciclásticas
- Eduardo Apolinaire, Carola Castiñeira Latorre, Mariano Bonomo
- Cueva Alí Mustafá: un nuevo sitio arqueológico con ocupación temprana en las Sierras Orientales de Tandilia (Argentina)
- Diana L. Mazzanti, Gustvo F. Bonnat, Juan P. Donadei Corada, Gustavo A. Martínez
- Variaciones y continuidades: el uso de los recursos faunísticos en asentamientos indígenas del siglo XX en el centro-oeste de Santa Cruz
- Agustín M. Agnolin
- Nuevos artefactos en el “Nuevo Mundo”. La introducción de cultura material alóctona en contextos arqueológicos indígenas en Fuego-Patagonia durante el proceso de contacto (siglos XVI al XX)
- María J. Saletta, Dánae Fiore
- Aportaciones históricas y arqueológicas al estudio del proceso de estandarización en la industria ancorera de las potencias marítimas europeas del siglo XVIII
- Nicolás C. Ciarlo
- Ofidios terrenales y sobrenaturales, símbolos de poder de los ajawtaak de Kaan
- Pablo A. Mumary Farto
- ¿Adobes, terrones o bolas de barro amasado? Aportaciones para el reconocimiento arqueológico de las distintas técnicas constructivas que emplean módulos de tierra
- María Pastor Quiles, Franziska Knoll, Francisco J. Jover Maestre
- Notas
- Aportes a la Arqueología reduccional. El caso de Nuestra Señora de Ibitiracuá (Concepción de la Sierra, Misiones, Argentina)
- Amanda E. Ocampo, Alejandro Richard, Yamila Sastre, Soledad Candelario
- Death seasonality determination from pinnipeds teeth: the Cueva del Negro site case (Argentine Patagonia)
- Pablo Ambrústolo, Miguel A. Zubimendi, Enrique Crespo
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la FFyL, UBA
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Debora M. Kligmann
- Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz). Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno
- Josefina Flores Coni
- Poblamiento holocénico y registro funerario en el Noroeste y Centro-Oeste de la Patagonia
- Florencia Rizzo
- El poblamiento del Archipiélago de los Chonos (43°- 47°S). Patagonia occidental, Chile
- Omar Reyes Báez
- Salud y enfermedad de las poblaciones arqueológicas de la Puna argentina durante el Periodo Tardío y Tardío-Inka (ca. 1000-1535 d.C.)
- Paula Miranda De Zela
- Modalidades de explotación, procesamiento y consumo de pinnípedos en la margen meridional de Tierra del Fuego
- María P. Martinoli
- Obituarios
- Amalia Sanguinetti de Bórmida (1931-2018)
- Silvana Buscaglia, Melisa Salerno, Luis Borrero
- Marina Marchegiani (1974-2018)
- Romina C. Spano, Valeria Palamarczuk, Alejandra D. Reynoso, Juan M. Estevez
- In Memoriam Héctor Mario Pucciarelli (1939-2018)
- Evelia E. Oyhenart, M. Antonia Luis
- Eleonora Mulvany (1947-2018)
- Mabel Mamani
- Normas Editoriales
- Normas Editoriales
- Comité Editorial
Vol. 25 Núm. 3 Dossier (2019): septiembre-diciembre
- Publicado: 2019-10-01
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Resultados y perspectivas del Séptimo Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino
- Rodrigo Costa Angrizani, M. de los Milagros Colobig, Clara Scabuzzo, Alejandro F. Zucol
- Artículos
- Las fuentes documentales y el estudio de las prácticas alimenticias en sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras del litoral del río de la Plata durante el Holoceno tardío
- María F. Alonso, Fernanda Day Pilaría, María C. Paleo
- Identificación de microrrestos botánicos en vasijas guaraníes de la cuenca del río Paraná (Argentina)
- Rodrigo Costa Angrizani, M. de los Milagros Colobig, Alejandro F. Zucol
- Análisis antracológico preliminar del sitio arqueológico Cerro Farall (Diamante, Entre Ríos)
- Soledad Ramos, Carolina B. Silva, Mariana Brea
- Contextos geomorfológicos y tecno-económicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones
- Andrés Gascue, Noelia Bortolotto, Daniel Loponte, Alejandro Acosta, Caroline Borges, Marcelo Fleitas, Agustina Fodrini
- Investigaciones arqueológicas en el tramo medio del río Uruguay. Aportes para la caracterización de los escenarios paleoambientales durante el Holoceno tardío
- Carola Castiñeira Latorre, Irina Capdepont, Rodrigo Costa Angrizani, Adriana Blasi, Eduardo Apolinaire, Alejandro F. Zucol, Marco Alvarez, M. Laura Maravilla
- Avances en la zooarqueología chaqueña. El sitio La Ilusión I (Chaco, Argentina)
- Luis M. del Papa, Guillermo Lamenza
- Determinación de sexo a partir de métodos cuantitativos en entierros humanos del sitio Los Tres Cerros 1 (delta superior del río Paraná, Entre Ríos)
- Agustina Ramos van Raap, Bianca Di Lorenzo, Clara Scabuzzo, Yamila Batalla
- Notas
- Reconstrucción gráfica de las formas cerámicas del sitio arqueológico RS- TQ-141, Cruzeiro do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil: enfoques preliminares
- André L. R. Soares, Murilo de Melo Penha
- Protocolo abreviado para la publicación de Dossiers
- Protocolo abreviado para la publicación de Dossiers en la Revista Arqueología
- Comité Editorial
- Normas Editoriales
- Normas Editoriales
- Comité Editorial
Vol. 26 Núm. 1 (2020): enero-abril
- Publicado: 2020-04-21
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Poder, reciprocidad y ordenamiento del cosmos en El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina)
- Marco Giovannetti, María Cecilia Páez
- Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina)
- Nicolás M. Rendtorff, Martín E. Morosi, Eduardo L. Tavani
- Está que arde. Hornos de cocción cerámica del sitio La Cuestecilla, La Rioja. Análisis de las tecnologías de cocción
- Néstor Wachsman, Adriana Beatriz Callegari, Silvia de Acha, Daiana Marilé Soto
- El ambiente nativo en el norte de Mendoza, redes y modos de relación desde una comprensión indígena
- Luis Eduardo Mafferra
- El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11000-9000 AP)
- Diego Rivero, Guillermo Heider
- Del botijo a la lechuza. La cerámica qom en el último siglo
- Aixa Vidal
- Tecnología ósea en el área Interserrana bonaerense (región pampeana, Argentina)
- María Clara Álvarez
- Impacto de la fauna exótica doméstica en la subsistencia humana en la cuenca superior del río Limay: la evidencia de Casa de Piedra de Ortega (Río Negro, Argentina)
- Ailín Guillermo, Fernando Fernández, José Cordero
- Situando las historias de la arqueología (desde Latinoamérica)
- Carlo Emilio Piazzini Suárez
- Notas
- El Qhapaq Ñan en el valle de Calingasta (San Juan)
- Alejandro García
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Biodeterioro de cerámica arqueológica de superficie, valle de Antinaco central, La Rioja
- Daiana Marilé Soto
- Tecnología lítica del Holoceno tardío en la estepa fueguina. Actividades de talla y decisiones tecnológicas en Avilés 3
- Sabrina Labrone
- Patrones de actividad y organización social de los grupos cazadores-recolectores de la cuenca del lago Salitroso, provincia de Santa Cruz (Argentina) durante el Holoceno tardío: un estudio de las modificaciones osteológicas (artropatías)
- Milena Constanza Morlesín
- Obituarios
- Francisco Raúl Carnese (1941-2019)
- Cristina B. Dejean
- Patricia Escola (1959-2019)
- Nora Viviana Franco
- Normas Editoriales
- Normas Editoriales
- Comité Editorial
- Vol. 26 Núm. 2 (2020): mayo-agosto
- Publicado: 2020-07-15
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Primeras aproximaciones al registro zooarqueológico de Pajchela Núcleo, Puna de Jujuy: Un acercamiento a las prácticas de manejo y consumo de animales en un contexto agro-pastoril
- Jésica Carreras
- Rapsodia andina. Intertextualidad del tejer y el criar a inicios del segundo milenio (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina)
- Sara Lopez Campeny, Andrés Sebastián Romano
- Residir en contexto republicano en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Un abordaje desde la materialidad textil
- María Soledad Martinez
- La tecnología lítica del sitio Laguna La Vizcacha, sector centro-meridional del área Interserrana bonaerense
- Rocio Torino
- El conjunto de fauna menor del sitio La Modesta: un aporte al estudio de la subsistencia durante el Holoceno medio en la transición pampeano-patagónica oriental (Buenos Aires, Argentina)
- Ana Paula Alcaraz
- Imágenes, códigos y comunicación: un análisis del arte rupestre en el Extremo Sur del Macizo del Deseado (Patagonia, Argentina)
- Agustín Acevedo, Danae Fiore
- Explotación de guanacos por cazadores-recolectores durante el Holoceno medio en la costa sur de Tierra del Fuego (Argentina)
- Daniela Alunni, Martín Vázquez, Atilio Francisco Zangrando
- Arqueología de la esclavitud africana en la frontera uruguayo-brasileña: el caso de la Estancia de los Correa (Rocha, Uruguay)
- José María López Mazz, Carlos Marin Suárez, Juan Martín Dabezies Damboriarena, Carlos Tejerizo García
- Notas
- Restitución de los restos mortales encontrados en el cerro Yanquenao, provincia de Chubut
- María Magdalena Frere, Ana Margarita Aguerre
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Biogeografía humana y circulación de información en el norte de Neuquén. Un análisis arqueológico sobre la comunicación visual en grupos cazadores-recolectores del noroeste de Patagonia
- Guadalupe Romero Villanueva
- Normas Editoriales
- Normas Editoriales
- Comité Editorial
Vol. 26 Núm. 3 Dossier (2020): septiembre-diciembre
- Publicado: 2020-10-30
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Liliana M. Manzi, Judith E. Charlin
- Artículos
- La estela de Antymmer (CG 20098) y el surgimiento de nuevos sectores sociales intermedios en Abidos durante el Reino Medio egipcio
- Pablo Martín Rosell
- La estela de Paser en el Museo Egipcio de El Cairo (CG 34038)
- María Belén Castro
- La estela CG 20517 del rey Senaaib: un estudio de los problemas para su interpretación
- Leila Salem
- Ritual y materialidad en Abidos: la estela CG 20570
- Andrea P. Zingarelli
- Las colecciones arqueológicas egipcias del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”: avances en su investigación
- Marina Marchegiani, Alejandra Reynoso, Gabriela Ammirati, Juan Manuel Estevez
- La investigación sobre el Antiguo Egipto en Brasil: balance, retos y perspectivas
- Marcia Severina Vasques
- Notas sobre los textos del ataúd de Esoeris en Montevideo: prosopografía
- Víctor Capuchio, Diego M. Santos
- Ver-se y ser visto. Una interpretación de las escenas de recompensa en la narrativa funeraria amarniana: la audiencia ‘habilitante’
- Silvana Yomaha
- La capilla funeraria de la tumba de Neferhotep (TT49): avances en el proceso de documentación
- Laura Iamarino, Elisa Neira Cordero, Valeria Ojeda, Gabriela Lovecky
- Diferenciación sexual y diferenciación social: su importancia en las variaciones morfológicas de los retratos de la Tumba Tebana 49, Egipto
- Judith E. Charlin, Liliana M. Manzi, Marcelo Cardillo
- Notas
- Neferhotep y la diosa de Occidente
- Mariano Bonanno
- Comentarios
- Comentario Crítico
- Eva Amanda Calomino
- Protocolo abreviado para la publicación de Dossiers
- Protocolo abreviado para la publicación de Dossiers en la Revista Arqueología
- Comité Editorial
- Normas Editoriales
- Normas Editoriales
- Comité Editorial
Vol. 27 Núm. 1 (2021)
- Publicado: 2021-04-02
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Redimensionando El Churcal: aportes sobre su estructuración espacial a partir de nuevos datos planimétricos y arquitectónicos (valle Calchaquí, Salta)
- Marina Sprovieri, Santiago Barbich
- Tras los sitios de los pioneros y algo más. Prospecciones en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) y aportes a problemáticas de investigación regional
- Constanza Taboada , Carlos Ignacio Angiorama
- Grupos de interés, valores y significados del sitio arqueológico Intihuasi, provincia de San Luis, Argentina. Un análisis orientado a su gestión patrimonial
- María Luz Endere, María Gabriela Chaparro, María Vanesa Giacomasso
- Consumo y manipulación de plantas por parte de los grupos humanos que habitaron las sierras de Córdoba durante el Holoceno tardío (2707-383 años AP). Un aporte desde los microrrestos vegetales contenidos en tártaro dental humano
- Aldana Tavarone, María de los Milagros Colobig, Mariana Fabra
- Actualización de las investigaciones arqueológicas en el Espinal Nororiental: el sitio Arroyo Cululú 1 (AC1) (Esperanza, provincia de Santa Fe)
- Paula Elisabet Galligani, Fernando Balducci, Julieta Isabel Sartori
- Tecnología lítica e historia ocupacional en Cueva Huenul 1 (localidad Barrancas-Buta Ranquil, provincia del Neuquén, Argentina)
- Agustina Ayelen Rughini, María de la Paz Pompei, Karen Borrazzo, Ramiro Barberena
- Notas
- La Investigación Arqueológica en el Palacio San José – Museo y Monumento Histórico Nacional “Justo José de Urquiza” (Entre Ríos, Argentina)
- Sandra Guillermo
- Tecnología lítica en contextos guaraníes. Resultados del análisis de las colecciones “Isla Martín García” y “La Correntina”
- Franco Pazzi
- Circulación y uso de obsidianas en la costa norte del golfo San Jorge (provincia de Chubut, Argentina) durante el Holoceno tardío: primeros resultados
- Anahi Banegas, Julieta Gómez Otero, Alberto Enrique Pérez
- Listado y resúmenes de Tesis de Licenciatura de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Hacia una historia de la “Cueva de los Guanacos”. Una visión diacrónica del arte rupestre de Oyola 34 (Catamarca)
- Eugenia Inés Ahets Etcheberry
- Estrategias tecnológicas en grupos con economías mixtas: una aproximación desde el conjunto lítico de Boyo Paso 2 (Pocho, Sierras de Córdoba, Argentina)
- Imanol Balena
- El pasado pisado. Investigaciones arqueológicas en tecnología y tafonomía líticas de los cazadores recolectores de sierra Baguales, SO de Santa Cruz, Argentina
- Catalina Baliran
- Aprovechamiento faunístico durante fines del Holoceno medio y el Holoceno tardío al sur de la cuenca superior del río Santa Cruz: el caso de Río Bote 1
- María Victoria Fiel
- Caracterización y análisis de las representaciones rupestres de Aldea Beleiro, SO de Chubut, Patagonia argentina
- Lucia Gutierrez
- Introducción de ganado europeo en la Puna jujeña y su rol en las economías tradicionales. Zooarqueología del sitio histórico Antigal Laguna
- Julia Merler Carbajo
- Normas Editoriales
- Normas Editoriales
- Comité Editorial
Vol. 27 Núm. 2 (2021)
- Publicado: 2021-06-04
- Preliminares
- Preliminares
- Comité Editorial
- Nota Editorial
- Nota Editorial
- Comité Editorial
- Artículos
- Antigal Motaite: una aldea temprana en Abdón Castro Tolay (Barrancas), Puna de Jujuy
- Rodolphe Hoguin, Patricia Solá, Hugo D. Yacobaccio
- El aprovechamiento del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en los sitios Cerro Aguará y Barrancas del Paranacito (departamento General Obligado, provincia de Santa Fe)
- Ana Cecilia Servin
- Recursos orgánicos y objetos arqueológicos en la localidad Cerro La China: ilaciones a partir de las sustancias grasas
- Natalia Mazzia, Nora Flegenheimer
- Aproximación a la cronología de la pesca en el bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina) a partir de la distribución de pesos líticos
- Julián Eduardo Moreno, Santiago Peralta González, Ariadna Svoboda
- Reflexiones sobre montículos, técnicas de procesamiento de alimentos y construcción de nichos
- Roberto Bracco Boksar, Christopher Duarte, Ofelia Gutiérrez, Mario Clara, Daniel Panario
- La delimitación de los espacios públicos en la necrópolis de Porta Vesuvio en Pompeya (Italia)
- Noemí Raposo Gutiérrez
- Notas
- Geoarqueología y conservación del patrimonio en la antigua ciudad de Quilmes (Tucumán, Argentina)
- Maria Marta Sampietro Vattuone, José L. Peña Monné
- Relevamiento del patrimonio histórico rural mediante fotogrametría (SfM-MVS) en la región pampeana argentina. “Primera Estancia” de Magdalena (Buenos Aires, Argentina)
- María Soledad García Lerena, Luciano López
- Prospecciones en la confluencia de los cañadones Caracoles-Pinturas. Santa Cruz, Argentina
- Mariana Sacchi Sacchi, Damian L. Bozzuto, Valeria Ucedo, Nicolás Maveroff, María Emilia Daldín, Agustina Papú
- Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado de la FFyL, UBA
- Listado de Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Débora M. Kligmann
- Arqueología Histórica en contextos de trasformación urbana. El caso de Concepción de la Sierra (Misiones, Argentina). Entre la materialidad arqueológica y la patrimonialización de un pueblo misionero
- Amanda Ocampo
- Estrategias del uso del espacio intrasitio en cazadores-recolectores del Bajo de Sarmiento durante el Holoceno tardío (Chubut, Argentina)
- Santiago Peralta González
- Obituarios
- In Memoriam María Ester Albeck (1952-2020)
- Beatriz N. Ventura, Verónica I. Williams
- Normas Editoriales
- Normas Editoriales
- Comité Editorial
Arqueología y evolución. A la búsqueda de filogenias culturales – RIVERO (A-UBA)
RIVERO, Daniel García. Arqueología y evolución. A la búsqueda de filogenias culturales. [Sn]: Universidad de Sevilla, 2013. 232p. Resenha de: BORRERO, Luis Alberto. Arqueología, Buenos Aires, v.20, n.1, p.151-152, 2014.
El libro que ha escrito Daniel García Rivero es un verdadero tour de force de arqueología evolutiva. Entre otras cosas, es un libro que aspira a cubrir el vacío que experimentan los profesores que buscan un texto que resuma la evidencia sobre filogenias culturales. ¿qué son?, ¿cómo es posible estudiarlas? ¿para qué sirve estudiarlas? Ese es un objetivo brillantemente alcanzado, pero no es el único.
El autor se ha preocupado de resumir los antecedentes pertinentes, presentando una visión histórica del tema. Obviamente presenta los exhaustivos estudios biológicos, aunque los principales desarrollos se refieren a los campos de la lingüística, la antropología y la arqueología. De todas maneras, la atención está siempre enfocada en esta última disciplina.
Una base importante es que el libro está construido sobre un rechazo al modelo lamarckiano de transmisión cultural. Ya desde el prólogo se llega a una lógica conclusión al sostener que la selección natural trabaja contra el pensamiento darwinista, razón por la que “la mentalidad lamarckiana se pavonea por los departamentos universitarios como Gilgamesh por la amurallada Uruk” (p. 2).
Esta realidad marca la dirección que toma el libro, al mantener con decisión un rechazo a la prevalencia de respuestas políticamente correctas que, en manos de científicos, equivalen a hacer concesiones. Sin concesiones, entonces, busca construir un aparato metodológico capaz de lidiar con el cambio en el largo plazo.
Es muy convincente su crítica a la difundida noción de que las intenciones humanas dirigen los resultados. Afortunadamente no está solo en esto. Recientemente, al reevaluar el tiempo que le tomó al maíz transformarse en un recurso alimenticio efectivo,Webster ha destacado convincentemente que “We should never imagine that the final products of a human selection process necessarily tell us much about the behaviors or intentions of ancient people who manipulated plants” [Nunca debemos imaginar que los productos finales del proceso de selección humana nos dicen necesariamente mucho acerca de las conductas o las intenciones de la gente del pasado que manipuló las plantas] (Webster 2011: 93). Los ejemplos de resultados probablemente inesperados abundan en los registros históricos y arqueológicos.
Todo esto deja la intencionalidad humana en el suficientemente importante nicho de generadora de variación.
Por otra parte García Rivero destaca la importancia de la discusión sobre la transmisión horizontal y el conundrum tantas veces planteado por Eldredge al estudiar la filogenia de las trompetas (ver Tëmkin y Eldredge 2007), u otros tantos autores con ejemplos parecidos. Claramente la transmisión horizontal, además de mostrar también patrones de estabilidad (Eldredge 2011: 367), nunca ha sido tan poderosa. Como han mostrado Greenhill y colaboradores al simular préstamos horizontales en la evolución linguística, “Our results demonstrate that realistic levels of reticulation between cultures do not invalidate a phylogenetic approach to cultural and linguistic evolution” [Nuestros resultados demuestran que niveles realistas de reticulación entre culturas no invalidan un acercaArqueología 20 (1): 151-152| 2014 152 miento filogenético a la evolución cultural y lingüística] (Greenhill et al. 2009: 2299).
Por otra parte, existen variados límites en las condiciones en que aplica la transmisión horizontal (Mace y Jordan 2011; VanPool y Savage 2010).
Por supuesto, el núcleo del libro es una discusión sobre escuelas taxonómicas, técnicas y métodos filogenéticos. Muy honestamente se resumen las críticas al enfoque que defiende este libro, lo que permite una mejor evaluación de su alcance. A lo largo del texto el acento está puesto, creo que en forma correcta, en la metodología. Hacia el final se presentan ejemplos variados, que combinan sofisticación metodológica con resultados concretos. Estos ejemplos claramente muestran la utilidad de este acercamiento y subrayan la importancia de la filogenética como aparato generador de buenas hipótesis.
En pocas palabras, más allá de los obvios investigadores interesados en la aplicación de la teoría de la evolución en arqueología, se trata de una obra imprescindible para todos aquellos arqueólogos interesados en el estudio del largo plazo. Aunque difieran las metodologías, los problemas creados por nuestra comprensión de la transmisión cultural trascienden las barreras teóricas.
Referências
ELDREDGE, N. 2011 Paleontology and cornets: Thoughts on material cultural evolution. Evolution: Education and Outreach 4: 364-373.
GREENHILL, S. J., T. E. CURRIE y R. D. GRAY 2009 Does horizontal transmission invalidate cultural phylogenies? Proceedings of theRoyal Society, Biological Sciences 276(1665): 2299-2306.
MACE, R. y F. M. JORDAN 2011 Macro-evolutionary studies of cultural diversity: A review of empirical studies of cultural transmission and cultural adaptation. Philosophical Transactions Royal Society B 366: 402-411.
TËMKIN, I. y N. ELDREDGE 2007 Phylogenetics and material cultural evolution. Current Anthropology 48 (1): 146-153.
VANPOOL, T. L. y C. SAVAGE 2010 War, women, and religion: The spread of Salado Polychrome in the American Southwest. En Innovation in Cultural Systems: Contributions from Evolutionary Anthropology, editado por M. J. O’Brien y S. J. Shennan, pp. 251-265. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge.
WEBSTER, D. L. 2011 Backward bottlenecks.Current Anthropology 52 (1): 77-104.
Luis alberto borrero – CONICET Instituto Interdisciplinario de Histo ria y Ciencias Humanas Saavedra 15, piso 5 (CP 1039) Buenos Aires, Argentina. E-mail: laborrero2003@yahoo.com
[IF]
La espacialidad en Arqueología. Enfoques, métodos y aplicación – GORDILLO; VAQUER (A-UBA)
GORDILLO, Inés; VAQUER, José María (Ed). La espacialidad en Arqueología. Enfoques, métodos y aplicación. Quito: ABYA YALA, 2013. 389p. Resenha de: QUESADA, Marcos N. Arqueología, Buenos Aires, v. 19, n. 1, p.211-213, 2013.
No muchas líneas de investigación han cobrado el impulso que en las últimas décadas tuvieron aquellos enfoques interesados en comprender las lógicas de las formas espaciales de la cultura (o mejor, de las formas culturales de la espacialidad), que solemos englobar bajo la denominación de Arqueología del Paisaje. Ya se sabe que se trata de una denominación que aporta poco para definir una línea de trabajo homogénea, al contrario, más bien esconde una notable variedad de aproximaciones teóricas, metodológicas y técnicas, y por supuesto, que están animadas desde distintos posicionamientos ideológicos y políticos. Esa variedad es precisamente una de las primeras impresiones que provoca la lectura del volumen que estoy Reseñando.
Se trata de una cuidada edición a cargo de Inés Gordillo y José María Vaquer que reúne trabajos que habían sido presentados en el marco de un simposio organizado por ellos mismos en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina realizado en octubre de 2010 en la ciudad de Mendoza. Tuve la oportunidad de participar en ese simposio y recuerdo el notable grado de interés y participación que los temas presentados despertaban en los participantes. El libro es igual de convocante.
Inicia con un capítulo introductorio de los editores que propone un breve relato de los principales aportes de distintos autores, principalmente anglosajones, a la configuración actual de la arqueología del paisaje y una presentación general de los nueve capítulos que integran el volumen. El libro está organizado en tres grupos de trabajos. Los dos primeros se relacionan a la espacialización de ciertas representaciones plásticas en dos casos muy diferentes. En primer lugar, Natalia Carden explora a través de las condiciones de emplazamiento y visibilidad de dos grupos de diseños rupestres -curvilíneos y manos negativas- las lógicas implicadas en la producción del espacio ritual hacia el final del Holoceno medio y el tardío en un sector de la meseta patagónica. En el tercer capítulo Alexandre Guida Navarro destaca las diferencias en las formas de representación del motivo de la serpiente emplumada en Chichén Itzá y nota la vinculación de esta variabilidad con la organización arquitectónica de la ciudad maya. La principal hipótesis de Navarro para comprender esta distribución es que las distintas formas de representación de la serpiente codificaron sentidos particulares para los diferentes sectores de la ciudad al tiempo que expresaron la autoridad política de un importante rey maya siendo metáfora del nuevo orden social que este encarnaba.
Los siguientes cuatro capítulos están destinados al estudio de los paisajes agrarios. Alejandro Díaz, autor del cuarto capítulo del volumen, se interesa por el grado de autonomía que las familias campesinas de Laguna Blanca (Catamarca) mantuvieron sobre la organización del trabajo agrícola durante el primer milenio de nuestra era. Para ello adapta eficazmente el estudio del diseño de las redes de riego a su caso lo que le permite proponer que la gestión de la tecnología agrícola se realizó a escala doméstica en un contexto sociopolítico descentralizado. En el capítulo cinco Alina Álvarez Larraín y Sonia Lanzelotti se concentran en los paisajes arqueológicos de Mesada de Agua Salada y Terraza de Andalhuala-Banda en el sur de Yokavil (Catamarca) que registran ocupaciones agrícolas y residenciales a los largo de los períodos agroalfareros temprano y tardío. Su análisis busca desagregar las racionalidades subyacentes a la construcción de los paisajes a lo largo del tiempo y en efecto, en base a la sistematización de diversa información de campo sugieren la existencia de una racionalidad temprana, orientada a una apropiación doméstica de la producción, que es luego reemplazada, durante el período tardío, por una racionalidad orientada a la generación de excedentes. Trabajando también en espacios arqueológicos de larga duración, Martín Orgaz y Norma Ratto caracterizan distintos paisajes agrícolas de la región de Fiambalá (Catamarca) que se remontan a los primeros momentos del periodo agroalfarero pero que, algunos de ellos, fueron luego ocupados durante los periodos tardío e inca. El interés de los autores está en incorporar en estas caracterizaciones elementos del paisaje que, proponen, se vinculan a la construcción de la memoria social y la apropiación de los espacios de producción. Así, piedras grabadas, cerros y tumbas, elementos significativos de las geografías andinas, son pensados en términos de ancestralidad, cosmología y materialización de la apropiación. En alguna medida el siguiente capítulo, a cargo de Juan Pablo Guagliardo, retoma estos temas. El autor propone una metodología de análisis locacional basada en el empleo de SIG para reconstruir los paisajes agrarios de Villa Candelaria (Lípez, Bolivia) y reconocer cambios y continuidades en su configuración a través de los periodos prehispánico tardío, inca y colonial. Encuentra que existió en tiempos prehispánicos cierta continuidad en una lógica de construcción del paisaje orientado a una administración colectiva de los medios de producción, lo que le sugiere la perduración de códigos compartidos en relación a la autoridad de los ancestros materializados en las chullpas. En cambio, propone una marcada ruptura en el período colonial cuando los espacios agrícolas comienzan a subdividirse y delimitarse de modo individual.
Un tercer grupo de capítulos está destinado a comprender la organización de los espacios aldeanos y de las prácticas sociales que tomaban lugar allí. José María Vaquer, autor del octavo capítulo del volumen, se pregunta de qué modo pudo reproducirse un habitus corporativo, como propone que se organizaba la sociedad de Cruz Vinto (Lipez, Bolivia) en un espacio arquitectónico que parece estar organizado por la agregación de unidades domésticas. Encuentra la respuesta con el descubrimiento de que algunas actividades domésticas, particularmente el consumo de alimentos, tomaban lugar en espacios con mínimas restricciones a la percepción y acceso de otros pobladores del pukara y de los ancestros-chullpas, lo cual, postula el autor, les permitía participar directa o indirectamente de esas comidas generando mediante la repetición de esas prácticas un habitus corporativo. Luego, Adriana Callegari, María Elena Gonaldi, Gisela Spengler y Eugenia Aciar analizan la arquitectura de La Cuestecilla (La Rioja, Argentina) distinguiendo los espacios públicos, domésticos y productivos. Centrándose en los primeros, en su organización espacial, arquitectura monumental y relaciones con otras aldeas más menos próximas, interpretan La Cuestecilla como un centro de culto regional. El último capítulo del volumen cuya autoría es de Inés Gordillo aborda un tema relativamente poco tratado: los procesos de abandono. La autora es convincente cuando destaca la importancia histórica de estos procesos y por lo tanto de su estudio arqueológico y aún más cuando lo ejemplifica con los notables contextos de abandono de los sitios Aguada del valle de Ambato (Catamarca, Argentina).
Debo advertir que el lector no tendrá en sus manos un libro de teoría, aunque ningún capítulo carece de esta. Ni será un libro de metodología y técnicas para el análisis del espacio, aunque todos los capítulos dan cuenta de una notable creatividad para el desarrollo, incorporación y adaptación de distintos enfoques y estrategias de observación para el estudio de la espacialidad. Tampoco se trata de una compilación de casos de estudio, aunque los autores se esfuerzan en informar sobre la importancia del caso para la comprensión de las respectivas historias regionales. En cambio, los distintos trabajos incluidos en el volumen pueden ser considerados ensayos que atraviesan todos estos niveles de análisis problematizando, en relación a los lugares y momentos históricos particulares, diferentes aspectos o concepciones de ese fenómeno que llamamos espacio, muchas veces complejizándolo mediante la incorporación de otros procesos y conceptos como tiempo, memoria, ancestralidad, apropiación, etc., explorando, con mayor o menor éxito, formas de aproximarse a su caso de estudio e implementando estrategias y técnicas de observación en distintas materialidades y, muchas veces, sugiriendo temas y problemas para futuras agendas. A mi juicio es justamente esta transversalidad lo que mantiene la vitalidad de esta línea de investigación, la arqueología del paisaje, en estas latitudes.
Pienso en lo frustrante que resulta terminar una lectura con la sensación de que nada ha pasado. No es este el caso. Personalmente, La Espacialidad en Arqueología. Enfoques, Métodos y Aplicación me resultó una lectura estimulante. Me llevó a distintos lugares y momentos del continente. Me acercó resultados de investigaciones sobre temas a los cuales no estoy muy vinculado y me permitió profundizar en otros que me son más próximos. Me sugirió repensar temas y problemas asumidos y, ya sea por acuerdo o disenso, me inspiró nuevas formas de acercarme a aspectos de mi propia investigación. No puedo dejar de recomendar su lectura.
Marcos N. Quesada – CONICET Escuela deArqueología Universidad Nacional deCatamarca Av. Belgrano300 (CP K4700AAP) SanFernandodel ValledeCatamarca. E-mail: mkesada@yahoo.com.ar
[IF]
How do the Media Represent Archaeology, What is at Stake? – LEMAITRE; SCHALL (A-UBA)
LEMAITRE, Serge; SCHALL, Céline (Ed.). How do the Media Represent Archaeology, What is at Stake? Bruxelles: Musées Royaux d’Art et d’Histoire, Bruxelles. Asbl Kineon, 2009. 149 pp. Resenha de: SALERNO, Virginia. Arqueología, Buenos Aires, v.16, p.283-285, 2010.
Durante las últimas décadas, el estudio sobre las formas en que la arqueología y la sociedad se interrelacionan ha atraído la atención de muchos investigadores. Entre los distintos aspectos que este campo presenta, resulta de interés indagar los modos en que el conocimiento y los materiales arqueológicos se convierten en objeto de apropiación y resignificación con diversos propósitos en el presente. En estos procesos, los medios masivos de comunicación tienen un rol importante como formadores de opinión y como dispositivos de educación informal. Haciendo eco de esas tendencias se realizó un encuentro internacional sobre arqueología y medios de comunicación en el Musées Royaux d’Art et d’Histoire de Bruselas (Bélgica), en el que tuve la oportunidad de participar gracias a la colaboración de los organizadores del evento (Kinéon Asbl y Archaeology in Contemporary Europe) y de los proyectos PICT 0717 (2006) y UBACyT F026 (2008-2010). El encuentro ocurrió durante el 5 de noviembre del 2009, como parte de las actividades del 8vo. Festival Internacional de Películas Arqueológicas, evento que se organiza cada dos años desde el año 1994 (Kinéon Asbl y Archaeology in Contemporary Europe). El intercambio desarrollado puso en evidencia la necesidad de continuar profundizando el estudio de la dimensión pública de la arqueología y por ello se propuso para el próximo festival la realización de un encuentro que aborde la relación entre arqueología y política.
Los trabajos presentados fueron compilados en la obra que reseño en este espacio: How do the Media Represent Archaeology, What is at Stake?. El libro está compuesto por la introducción de Serge Lemaitre, coordinador del encuentro, y por 13 artículos que abordan distintos aspectos relacionados con la representación de la arqueología en medios masivos de diferentes lugares (Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Francia, Estados Unidos y Reino Unido). Así, y sin buscar ser un compendio exhaustivo, esta obra da cuenta de la inclusión de la arqueología en diversos contextos sociales y nos permite considerar la manera en que las situaciones concretas afectan tanto su representación pública como su puesta en práctica.
Una parte de los trabajos compilados estudian los discursos de medios de comunicación audiovisuales y escritos. Entre ellos, el trabajo de Peter Hiscock propone una revisión del cine hollywoodense y reflexiona sobre los riesgos y beneficios de las representaciones estereotipadas de los “arqueólogos”.
Proponiendo un enfoque diacrónico, Tom Stern y Thomas Tode examinan películas alemanas sobre arqueología y las representaciones que sustentan. El formato televisivo es puesto en cuestión con la revisión que Greg Bailey, Don Henson y Angela Piccini hacen de la serie inglesa Bonekickers. A partir de este caso, los autores se preguntan sobre el alcance de las representaciones que se difunden a través de la televisión, las implicancias que las mismas tienen para los arqueólogos y la forma de concebir y ejercer su propia práctica.
Finalmente, en esta línea de análisis el trabajo de Danièle Alexandre-Bidon ofrece una interesante reflexión filosófica sobre el modo en que la arqueología y la ciencia ficción se interpelan mutuamente.
Otra parte de los artículos del libro centra la atención en la forma en que se producen materiales para difundir los conocimientos arqueológicos al público general. La variedad de formatos discursivos analizados incluye series de televisión (Faye Sympson), documentales (Joel Sperry), artículos en la prensa escrita (Joel Sperry, Virginia Salerno) y exhibiciones museográficas (Valerie Morisson, Damien Glad). En esta línea, Ruth Tringham describe la base de datos de películas sobre arqueología de la Universidad de California, Berkeley, usualmente utilizada como recurso educativo. Esta base de datos tiene más de 600 películas y puede consultarse en la página de Internet de dicha universidad.
Si bien en todos estos trabajos se reconoce la relación entre los discursos producidos con objetivos de entretenimiento y los discursos producidos con objetivos educativos, las formas que adquiere esta relación no son mayormente exploradas. Una excepción es el artículo de Easton J. Anspach, este autor centra su atención en el uso de la metáfora arquetípica entre arqueología y detectives de ficción tanto en ámbitos recreativos (uso de video juego) como en ámbitos académicos (en la biografía del egiptólogo Alfred Lucas) y educativos estadounidenses (en textos de educación no formal).
Con todo, esta compilación resulta substanciosa para comparar y discutir las recurrencias y especificidades de las representaciones sociales sobre los conocimientos arqueológicos y sobre la arqueología. Entre las recurrencias observadas en los trabajos puede mencionarse que ciertas representaciones de la arqueología son transversales a los distintos recursos literarios (novelas) y medios escritos y audiovisuales analizados (televisión, cine, diarios) así como a los distintos contextos socioculturales donde esos productos culturales circulan. Las mismas forman una imagen estereotipada de la arqueología cuyo acento se pone en el estudio del pasado, la aventura y el misterio. Al respecto, Céline Schall propone que este tipo de representaciones transversales pueden estar asociadas a un abordaje ontológico de la arqueología sustentado en ciertos imaginarios científicos (pp. 141-142). En búsqueda de respuestas para las mismas preguntas, Faye Simpson hace una reflexión interesante al señalar que estos estereotipos son construidos a través de los medios masivos en un proceso de disneyficación, cumpliendo una doble función: por una parte, estos lugares comunes dotan a la arqueología de fantasía y atractivo, constituyéndola en un producto deseado por el público. Por otra parte, este autor observa que las mismas representaciones permiten construir una distancia prudencial entre el público y la arqueología profesional, identificada con el ejercicio de sujetos responsables y preparados para tal fin.
En el otro extremo, los trabajos de este libro también nos permiten poner la atención en las especificidades socio-históricas que convergen en la construcción de determinadas representaciones. Así, puede considerarse el rol que los conocimientos y materiales arqueológicos tienen en la legitimación de ciertas visiones del pasado en función del presente.
Por ejemplo, en el trabajo de Joel Sperry (pp. 53-61) se analiza la asociación que los medios ingleses establecieron durante la década de 1980 entre el retorno a las Malvinas y la representación de una excavación arqueológica de un barco inglés construido en 1511 y hundido por los franceses en 1545. La autora observa la manera en que esas representaciones permitieron reinterpretar la realidad del pasado para establecer asociaciones entre la arqueología, la acción naval y la imagen de Gran Bretaña ruling the waves (pp. 54). De esa manera, concluye la autora, se reinventó y legitimó en el discurso mediático, el nacionalismo inglés.
Un interrogante tímidamente explorado en esta compilación refiere a la manera en que las representaciones sobre la arqueología intervienen en la construcción del conocimiento arqueológico. En esta línea, es inspirador el trabajo de Easton J. Anspach (pp. 81-91), quien analiza los mecanismos por los que la reiterada metáfora entre la arqueología y los detectives de ficción influye en la percepción de la práctica arqueológica. Lo interesante de este trabajo es que el autor observa que a partir de la misma metáfora se construyen imágenes diferentes que circunscriben y definen a la disciplina en el contexto norteamericano.
Por una parte, la analogía entre detectives de ficción y la arqueología da pie a la imagen romántica de la disciplina, estereotipo instalado en la cultura general que describe a la arqueología como una peligrosa aventura realizada por hombres blancos. En cambio, en el ámbito académico, esta metáfora funciona acentuando el carácter racional de la disciplina, contribuyendo a que los propios arqueólogos se perciban a si mismos (y de esta manera circunscriban su práctica) como emprendedores de un noble proyecto cuyo objetivo es preservar la vida y la cultura.
Para finalizar, quisiera subrayar que desde una perspectiva metodológica, los trabajos de este compendio también invitan al lector a discutir y considerar la utilización de categorías y recursos para el estudio de la dimensión pública de la arqueología, así como de estrategias concretas para comunicar la disciplina.
Entre las primeras pueden mencionarse la utilización de la categoría de representación social (Virginia Salerno, pp. 61-71) y la base de recursos audiovisuales presentada por Ruth Tringham (pp. 21-31). Entre las segundas, varios autores reconocen las ventajes del uso de historias de vida como forma de establecer conexiones emocionales entre historias del pasado y del presente. Pues a través de ellas es posible generar la empatía suficiente para pensar la posibilidad de una realidad social diferente (Damien Glad, pp. 96). Otros aspectos que se mencionan como exitosos para construir propuestas de comunicación efectivas que interesen al público son: la combinación entre ciencia, entretenimiento y ficción y la elaboración de muestras que interpelen al público invitándolo a participar de una experiencia sensorial múltiple (Valerie Morisson).
Virginia Salerno – CONICET Instituto de Arqueología, FFyL, UBA 25 de Mayo 217, 3er piso (C1002ABE) CABA. E-mail: vmasalerno@yahoo.com.ar
[IF]
Arqueología | UBA | [1994]
ARQUEOLOGÍA es una revista científica con referato de frecuencia cuatrimestral, editada por el Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, que publica una edición impresa y otra en línea, proporcionando un acceso abierto a su contenido. Esta revista tiene como objetivo principal publicar contribuciones originales e inéditas escritas en español o en inglés resultantes de investigaciones arqueológicas, o bien de investigaciones multidisciplinarias o de disciplinas afines cuyos objetivos hayan sido guiados arqueológicamente.
Los manuscritos pueden ser de orientación tanto empírica como metodológica, teórica o historiográfica, abarcando cualquier período cronológico y región geográfica. Todas las contribuciones deben adecuarse a las normas editoriales vigentes de la revista. La recepción de manuscritos se realiza únicamente a través del portal de la revista y durante los plazos establecidos en las convocatorias específicas.
Está registrada bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA).
ISSN 0327-5159 (Impresso)
ISSN 1853-8126 (Online)
Acessar resenhas
Acessar dossiês
Acessar sumários
Acessar arquivos [A partir de 2009]