Hacer la revolución. Guerrillas latino-americanas, de los años sesenta a la caída del Muro | Aldo Marchesi

Aldo Marchesi | Foto: Brecha |

Uno de los temas recurrentes en los estudios sobre la historia reciente de America Latina es la violencia politica de la segunda mitad del siglo xx. En particular, para el caso de los paises del Cono Sur, las reflexiones academicas en torno a las luchas sociales y politicas protagonizadas por distintos sectores y organizaciones armadas o civiles; la respuesta autoritaria de las dictaduras militares; sus respectivas consecuencias humanitarias; y los procesos de transicion politica hacia la democracia, han sido temas relevantes para el conjunto de las ciencias sociales de la region y del mundo. Pues bien, el libro del historiador uruguayo Aldo Marchesi, ganador del premio a “Mejor libro en Historia reciente y Memoria” de la Latin American Studies Association en 2020, nos presenta una version novedosa e integral sobre estas tematicas como resultado de su investigacion doctoral.

En el texto, el autor dibuja una geografia politica de la izquierda radical de los paises del Cono Sur a partir del trabajo riguroso con fuentes documentales y testimoniales que son utilizadas para presentar los distintos flujos estrategicos, biograficos e ideologicos de una cultura politica transnacional que fue construida y compartida por cuatro organizaciones armadas en el arco temporal comprendido por el estudio. Estas organizaciones fueron el Movimiento de Liberacion Nacional-Tupamaros (mlnt) uruguayo; el Ejercito de Liberacion Nacional (eln) boliviano; el Partido Revolucionario de los Trabajadores (prt) argentino y su estructura militar, el Ejercito Revolucionario del Pueblo (prterp); y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (mir) chileno.

Quizas la principal virtud de este trabajo radica en el enfoque utilizado, el cual desplaza las fronteras nacionales para describir las relaciones entre los contextos global, regional y local con el proposito de cualificar la comprension sobre la historia de los procesos revolucionarios en el Cono Sur en estas decadas.

Asi, el libro sugiere una mirada holistica sobre temas usualmente abordados de manera disociada y circunscritos a las esferas nacionales, incorporando diferentes elementos relacionales en distintas escalas espaciales y variados registros temporales. A todas luces es un libro ambicioso que propone una estructura que facilita la lectura de manera ordenada a partir del uso del recurso temporal como hilo conductor de la narracion. Este recurso es utilizado para llevar al lector a traves de cuatro paises y, al mismo tiempo, por problemas analiticos disimiles pero interrelacionados con la historia de las revoluciones en Latinoamerica.

El texto esta organizado en cinco capitulos. En el primero se exponen las interpretaciones hechas, en la decada de 1960, por distintos militantes del Cono Sur sobre la experiencia y la estrategia revolucionaria cubana. El tema del metodo foquista y la preponderancia de la supuesta favorabilidad del terreno montanoso para el exito de los proyectos revolucionarios promovida por los principales lideres de la Revolucion cubana estan en el centro del capitulo a partir de la exposicion de algunos de los principales planteamientos elaborados por Ernesto Guevara y Regis Debray.

Se muestran tambien algunas criticas y propuestas provenientes del Cono Sur que enfatizaban en la necesidad de reelaborar tales postulados para contextos urbanos, lo cual llevo a la creacion de guerrillas en las principales ciudades.

En el capitulo tambien se describen las caracteristicas historicas, contextuales e intelectuales que llevaron a la constitucion del mlnt uruguayo como una forma especifica de interpretacion y puesta en marcha del proyecto revolucionario latinoamericano en Uruguay que priorizo las ciudades como teatros revolucionarios de operaciones.

En el segundo capitulo el autor trabaja dos grandes procesos. Por un lado, describe con rigor la forma como desde Cuba —tambien en la decada de 1960— se promovio una lucha revolucionaria continental en la que el concepto de solidaridad revolucionaria, con su respectiva carga emotiva, fue el eje central. Presenta, ademas, como los eventos de la Tricontinental y la conferencia de la Organizacion Latinoamericana de Solidaridad (olas) llevadas a cabo en La Habana en 1966 y 1967, respectivamente, se convirtieron en acontecimientos significativos de esta estrategia, presentando en detalle los debates que alli se dieron. En particular, el capitulo muestra el papel protagonico que estas reuniones de caracter internacional tuvieron en la radicalizacion de las organizaciones armadas que el estudio contempla. Ademas, describe la alta significacion que tuvo en los contextos nacionales conosurenos la llegada y el posterior asesinato de Guevara en Bolivia. Especificamente, analiza la lectura emocional hecha por los militantes del deceso del “heroe guerrillero” a partir del analisis de un par de poemas dedicados a su memoria. Esta interpretacion emocional, segun el autor, potencio el encuentro y la colaboracion entre estos grupos y fomento la lucha armada en la region.

Los capitulos tres y cuatro presentan la forma como el autoritarismo de la decada de 1970 en el Cono Sur obligo a la mayoria de los militantes de izquierda de esos paises a exiliarse, fortaleciendo la constitucion de una comunidad transnacional revolucionaria que veia en la permanencia de sus militantes en el exilio la continuacion de su lucha. Estos dos capitulos se concentran en el Chile de Allende y en la Argentina de Peron. Ambas experiencias historicas, con notables diferencias en el tratamiento de la actividad militante de la izquierda radical, fueron espacios propicios para la creacion y el desarrollo de la Junta de Coordinacion Revolucionaria (jcr), en la cual convergieron la totalidad de organizaciones armadas estudiadas. En estos capitulos se plantea la crudeza de la represion de las dictaduras militares en estos paises y se exponen las consecuencias del asesinato, encarcelamiento, exilio, incomunicacion y distanciamiento que vivieron los militantes de estas organizaciones.

El ultimo capitulo es el unico que no realiza su analisis sobre un territorio especifico. Alli, el autor se concentra en describir los distintos procesos que experimentaron las organizaciones revolucionarias en las transiciones hacia la democracia en Chile, Argentina y Uruguay. En la seccion se muestra la insistencia del mir por la lucha armada y su posterior desintegracion; la participacion del prt-erp en dinamicas de constitucion de un Frente Amplio, combinadas con el uso de estrategias clandestinas que tambien lo condenaron a su desaparicion; y la dinamica vivida por los Tupamaros en la que apostaron por la integracion al Frente Amplio uruguayo y la posterior vinculacion exitosa en el escenario electoral. El capitulo concluye con la referencia a la estructura de oportunidades politicas como un posible concepto util para el analisis de la variabilidad de estos procesos, dado que, por ejemplo, la persistencia en algunos contextos nacionales de la actividad represiva y los tiempos de liberacion de los presos politicos pudieron haber determinado la variabilidad de las trayectorias de estas organizaciones en los anos ochenta y noventa.

Si bien la obra de Marchesi es un aporte significativo para el campo de estudio sobre los actores armados en America Latina, valdria la pena resaltar tres elementos de critica que se han identificado tras su lectura. Por un lado, la pretension contenida en el titulo del libro de hacer un estudio sobre las guerrillas latinoamericanas es a todas luces una sobrestimacion del alcance del trabajo. Valdria la pena considerar la posibilidad de revisarlo para ser mas fieles a las limitaciones que la seleccion de casos impone. Por otra parte, si bien se entiende que se pretende llegar a un publico amplio, se considera que el abordaje conceptual del documento se desestima y subutiliza.

Desafortunadamente, la sugestiva y pertinente propuesta sugerida en la introduccion no es suficientemente desarrollada en el cuerpo de los capitulos. El ultimo comentario hace referencia a la siguiente afirmacion hecha por el autor: “los historiadores no estamos muy acostumbrados a trabajar con poesia como fuente historica. La literalidad con la que tendemos a usar la fuente es opuesta a la polisemia del lenguaje poetico” (p. 98). Al respecto, habria que indicar que esta afirmacion es imprecisa dado que desconoce un vasto campo de la produccion sobre la historia de las obras poeticas y aquellos estudios que han utilizado este recurso para sus analisis. Ademas, porque los procesos de interpretacion historiografica implican necesariamente el analisis de las fuentes segun su naturaleza, incluyendo, por supuesto, la polisemia propia de los lenguajes literarios, y particularmente poeticos.

Finalmente, a manera de conclusion, cabe subrayar que esta obra expresa la renovacion del panorama historiografico sobre los procesos revolucionarios en America Latina de la segunda mitad del siglo xx y, en consecuencia, se convierte en un texto de obligatoria referencia para los interesados en el estudio de estos temas. En especifico, se entiende que el libro se incorpora a los estudios recientes sobre los flujos —nacionales e internacionales; locales y regionales— de ideas y practicas revolucionarias, mostrando articulaciones organizativas, trayectorias biograficas y producciones discursivas hasta el momento inexploradas. En suma, el texto cimienta su valia, entre otros elementos, en el juego lucido y las relaciones entre las distintas escalas geograficas con las trayectorias de los militantes; en el esfuerzo riguroso de elaborar una historia intelectual dinamica de la izquierda radical conosurena, y en la propuesta pragmatica de hacer uso de una estructura conceptual y argumentativa traida de los estudios sobre los movimientos sociales.


Resenhista

Sergio Fabián Lizarazo Veja – Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. E-mail: sf.lizarazo10@uniandes.edu.co.


Referências desta resenha

MARCHESI, Aldo Marchesi. Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro. Buenos Aires: Siglo xxi, 2019. 267p. Resenha de: LIZARAZO VEJA, Sergio Fabián.  Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá, v.48, n.1, ene./jun. 2021. Acessar publicação original [IF].

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.