Manuel Querino: criador da culinária popular baiana | Carlos Alberto Dória, Jeferson Bacelar

Justamente, em uma tarde qualquer de abril, “começou na Bahia […] a glória de Pedro Archanjo”, personagem de Tenda dos Milagres, livro de Jorge Amado.1 Nesse romance, o mundo da cozinha baiana está presente. Nos dizeres de Paloma Amado, Pedro Archanjo era “um obá de Xangô, Ojuobá cheio de conhecimento e sabedoria”, que conhecia “o povo mestiço da Bahia […] seus hábitos, sua cultura”, portanto, através dele se podia ter “a noção exata da delicadeza e da força, da simplicidade e da sofisticação dessa culinária”.2 Até porque Jorge Amado construiu seu romance inspirado em personagens reais. Pedro Archanjo se espelhava em Manuel Querino. Jorge Amado disse então: “enquanto escrevi este livro, muitas vezes recordei […] Manuel Querino”.3 São temas do livro aqui resenhado, tanto a pessoa, Manuel Querino, como sua obra, A arte culinária na Bahia. 4 Leia Mais

Akdeniz’de Savaş: Osmanlı-İspanya Mücadelesi | Hüseyin Serdar Tabakoglu

In the last three decades, comparative historiography has gained importance, which is a turning point in the Ottoman historiography. In this way, scholars started to elude the archaic Rankean penchant that is so dry wording for readers. Hence, novel, and systematic studies are initiated by systemized texts, concepts, and documents rather than listing a plethora of documents and historical information like an inventory register. By reducing a rigid methodology, studies will be more well-rounded.

The Mediterranean witnessed an immense struggle between the Spanish and Ottoman empires in the 16th century. At that time two empires aimed to rule the sea by using not only the military instruments such as galleys but also the intelligence or disinformations, which can be called espionage. In order to produce an extensive dissertation of this issue, it must be done “a puzzle” by researching archives of foreign countries, put another way, utilize from different sources or documents that is the only way to study and to get a grip on Ottoman-Spain relations. Leia Mais

Ensaios de História Medieval: temas que se renovam | Renata Cristina de Souza Nascimento

O livro Ensaios de História Medieval: temas que se renovam é um exemplo, junto a outros publicados nos últimos anos1, da consolidação dos estudos universitários brasileiros sobre a Idade Média. Desde meados da década de 1990 o medievalismo no Brasil vem crescendo influenciado por diversos fatores2. A fundação da ABREM (Associação Brasileira de Estudos Medievais), em 1996, foi um marco desse sucesso. Nesse processo, grupos de estudos, periódicos especializados e eventos regulares na área também se estabeleceram nas regiões Nordeste, Centro-Oeste, Sudeste e Sul. Em Goiânia, por exemplo, nas dependências da Pontifícia Universidade Católica de Goiás (PUC Goiás), Área II, foi realizado nos dias 20 e 21 de maio de 2019 o Colóquio de Estudos Medievais & Curso de Atualização: “Ensaios de História Medieval: temas que se renovam”. Nesse evento, foi lançado a obra aqui resenhada, organizada pelos professores doutores Renata Cristina de Sousa Nascimento (UEG/ UFG/PUC-GO) e Paulo Duarte Silva (UFRJ). Leia Mais

Tiempo Histórico. Santiago, n.21, 2020.

Editorial

Artículos

Reseñas

Tiempo Histórico. Santiago, n.22, 2021.

Editorial

Artículos

Reseñas

La confederación argentina y sus subalternos: integración estatal, política y derechos en el Buenos Aires posindependiente (1820-1860) | Ricardo Salvatore

Diecisiete años después, especie de secuela de Paisanos itinerantes: Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas, 1 Ricardo Salvatore nos propone reflexionar sobre la formación del Estado-nación en Argentina y las respuestas y experiencias de grupos subalternos a dicho proceso de naturaleza conflictiva. Centralizando su análisis en la provincia de Buenos Aires durante la era de Juan Manuel de Rosas, ya no son sólo objeto de estudio los peones de estancia y pequeños campesinos independientes, sino que versa en otros grupos: afro-porteños, pueblos indígenas, mujeres, unitarios comunes y vecinos rurales rebeldes. Al incorporar otros actores intenta entender mejor los múltiples entramados de poder y cómo fue la interacción particular de cada uno de ellos con las autoridades y una política estatal caracterizada por la ambivalencia entre coerción y persuasión. Familiarizando al lector con el tema de análisis, empieza rescatando y resumiendo los principales aportes de Paisanos itinerantes… Recuperando sus voces, acciones y memorias a partir del análisis de las filiaciones elaboradas por las autoridades militares reclutadoras, reconstruye la experiencia colectiva de peones y campesinos que formaron parte del ejército y las milicias de la provincia de Buenos Aires.

Poniendo énfasis en la cuestión militar procede describiendo los intentos del Estado rosista por controlar y ordenar la campaña. Identifica las formas de coerción y estímulos aplicados por el Estado en las unidades militares como también las estrategias de resistencia y de negociación que desarrollaron los subalternos. Entre ellas, la deserción y sus consecuentes acciones para no ser capturados, es decir, forjar una nueva identidad social y poder asentarse en una localidad. Dimensiona qué incidencia tuvo el servicio militar no sólo en la experiencia vivida sino también en nociones de pertenencia territorial e idea de nación que pudieron construir los soldados en sus participaciones bélicas en y fuera de la provincia. Esto le permite discutir con la historiografía tradicional hasta qué punto las autonomías provinciales fueron las principales protagonistas para modelar los sentidos de pertenencia de la población. Con los avances logrados puede desarrollar su concepto de “patriotismo condicional” y las formas de federalismo practicadas. Leia Mais

La Antigua Gobernación del Tucumán. Política, sociedad y cultura (s. XVI al XIX) | Guilhermo Nieva Ocampo, Ana Mónica González Fasani e Alejandro Nicolás Chiliguay

Esta obra fue publicada en 2020 con el patrocinio del “Instituto Universitario La Corte en Europa” (IULCE) de la Universidad Autónoma de Madrid y del Proyecto N° 2.354: “Agentes del gobierno en el mundo hispano. Microanálisis del poder monárquico (ss. XV-XVIII)” del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa). Su coordinación estuvo a cargo de Guillermo Nieva Ocampo (CONICET/Universidad Nacional de Salta), Ana Mónica González Fasani (Universidad Nacional del Sur) y Alejandro Nicolás Chiliguay (CONICET/Universidad Nacional de Salta). Además participan como autores: Juan Jiménez Castillo (Universidad Autónoma de Madrid), Adriana del Valle Báez (Universidad Nacional de Salta), Giovanni Zampar (Universidad Nacional de Salta), Daniela Alejandra Carrasco (Universidad del Salvador), Jezabel Borella (Universidad Nacional de Salta), Marcelo Correa (CONICET/Universidad Nacional de Salta), Javier Hipólito Villanueva (Universidad de los Andes), Bárbara Aramendi (CONICET/Universidad Nacional de Salta), Gabriela Lupiañez (Universidad Nacional de Tucumán), Gustavo Bazán (Universidad Nacional de Salta), Ana María Martínez de Sánchez (CIESC. CONICET/ Universidad Nacional de Córdoba), Silvano G. A. Benito Moya (CONICET/Universidad Nacional de Córdoba), María Luciana Llanpur (Universidad Nacional de Jujuy), Nora Siegrist (CONICET/ Pontificia Universidad Católica Argentina), Marisa Restiffo (Universidad Nacional de Córdoba), Leonardo Waisman (CONICET/ Universidad Nacional de Córdoba) y Cecilia Cornejo (Universidad Católica de Salta).

Según explican los coordinadores, el texto se pensó y diseñó con calidad y formato de “manual general” con la finalidad de proporcionar un relato histórico claro, simple y completo sobre la historia de la antigua Gobernación del Tucumán. Principalmente, su lectura está destinada a docentes de nivel medio, estudiantes universitarios y a todos aquellos lectores pertenecientes a un público interesado en esta temática. Leia Mais

Kwanissa. São Luís, v.4, n.10, 2021.

PENSAMENTOS GEOGRÁFICOS AFRICANOS E INDÍGENAS

Apresentação

  • PENSAMENTOS GEOGRÁFICOS AFRICANOS E INDÍGENAS
  • Jamille da Silva Lima-Payayá, Luíza Cristina Silva Silva, Paula Regina de Oliveira Cordeiro
  • PDF

Artigos

Relatos de Experiências

 

Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro. Rio de Janeiro, v.182 n. 485 jan./abr. 2021

Revista IHGB – Número 485

Carta ao Leitor

I – ARTIGOS E ENSAIOS

  • ARTICLES AND ESSAYS
  • A formação e a consolidação das diretrizes alfandegárias no Brasil Colonial: Rio de Janeiro (séculos XVI-XVIII)
  • The formation and consolidation of customs guidelines in Colonial Brazil: Rio de Janeiro (XVI-XVIII centuries)
  • Valter Lenine Fernandes
  • Bemtevis, cabanos e ligueiros: organização e atuação da elite política do Maranhão após a Balaiada (1842-1855)
  • Bemtevis, cabanos and ligueiros: organization and role of the political elite of Maranhão after the Balaiada (1842-1855)
  • Arthur Roberto Germano Santos
  • Novos caminhos para o cárcere: Humanismo penitenciário no Brasil oitocentista
  • New ways for prisons: prison humanism in Brazil in the nineteenth century
  • Camila Similhana Oliveira de Souza
  • Nos escritórios da rua do Ouvidor: a imprensa e o ofício dos jornalistas na passagem do Segundo Reinado à Primeira República (1875-1891)
  • In the offices on Ouvidor street: the press and the profession of journalists during the transition time between the Second Reign and the First Republic (1875-1891)
  • Gabriela Nery
  • A contribuição de Teófilo Ottoni (1807-1869) à Geografia brasileira do século XIX
  • The contribution of Theófilo Ottoni (1807-1869) to brazilian Geography of the 19th century
  • João Eduardo de Alves Pereira
  • O Direito Administrativo e a expansão do Estado na Primeira República: notas preliminares a uma história da doutrina administrativista no Brasil
  • The growth of state intervention in the First Republic and Administrative Law literature: some preliminary notes on the History of Brazilian Administrative Law
  • Airton Cerqueira-Leite Seelaender
  • Cândido Mendes de Almeida, historiador do Direito
  • Cândido Mendes and the legal history
  • Arnaldo Sampaio de Moraes Godoy
  • Questões de litígio entre o Piauí e o Ceará: embates pela Vila de Amarração no litoral do Piauí (1880 – 1884)
  • Litigation issues between Piauí and Ceará: fighting for the Amarração Village on the coast of Piauí (1880 – 1884)
  • Marcus Pierre de Carvalho Baptista
  • Francisco de Assis de Sousa Nascimento
  • Elisabeth Mary de Carvalho Baptista
  • “Nos braços da horrível situação”: a seca de 1932 e o Governo Provisório no Ceará
  • “Plunged in a dire situation”: the 1932 drought and the Provisional Government in Ceará
  • Priscilla Régis Cunha de Queiroz
  • O trem e a guerra: as ferrovias baianas e a Segunda Guerra Mundial
  • Trains and the war: the railroads in Bahia During World War II
  • Aloísio Santos da Cunha
  • A divulgação científica protagonizada por cientistas e a legitimação da Ciência brasileira: A revista Ciência e Cultura (1949 – 1964) e a sociedade brasileira para o progresso da Ciência
  • The science communication led by scientists and the Justification of Science in Brazil: The magazine Ciência e Cultura (1949 – 1964) and the brazilian society for the advancement of Science
  • Gabriel Augusto dos Santos Rocha de Faria
  • Luisa Medeiros Massarani
  • Ildeu de Castro Moreira
  • Os ethés da mãe das gêmeas Farida e Carolinda em Terra Sonâmbula, de Mia Couto
  • The Ethes of the mother of the twins Farida and Carolinda in Mia Couto´s Sleepwalking Land
  • Shirley Maria de Jesus
  • Mírian Sousa Alves

II – COMUNICAÇÕES

  • NOTIFICATIONS
  • A representação do Rio de Janeiro como traço de identidade do Cinema Novo: Todas as mulheres do mundo (Domingos de Oliveira, 1967)
  • The representation of Rio de Janeiro as an identity trait of the brazilian New Cinema: Domingos de Oliveira’s All Women in the World, 1967
  • Carlos Eduardo Pinto de Pinto
  • Joaquim Veríssimo Serrão e a História Luso-Brasileira
  • Joaquim Veríssimo Serrão and the Luso-Brazilian History
  • Arno Wehling

III – DOCUMENTOS

  • DOCUMENTS
  • A Capitania de Mato Grosso e a fronteira oeste do Brasil: estudo de um manuscrito setecentista
  • The Captaincy of Mato Grosso and the western border of Brazil: study of an eighteenth-century manuscript
  • Phablo Roberto Marchis Fachin
  • Mariane Soares Torres
  • Dizem Vilhena e Torrão em 1810: requerimento de abertura de uma casa de educação soteropolitana
  • A request by Vilhena and Torrão in 1810 to open a house of education in Salvador
  • Luciane Cristina Scarato

VI – RESENHAS

  • REVIEW ESSAYS
  • Um olhar sobre a materialidade e os significados dos textos
  • Gabriel de Abreu Machado Gaspar
  • O desafio Rio Branco: o Barão por uma nova  perspectiva biográfica
  • Elisabeth Santos de Carvalho
  • Benfeitores da Revista do IHGB
  • Colaboradores Pareceristas
  • Normas de publicação
  • Guide for the authors

Dez dias em um hospício | Nellie Bly

Dez dias em um hospício é fruto de uma experiência singular em que a autora e jornalista norte-americana Elizabeth Cochran (1864 – 1922) investiga a realidade de um hospício. Foi convidada pelo então editor chefe do jornal ­ e New York World (circulou entre 1860 e 1931) Joseph Pulitzer. Ele é o criador do Prêmio Pulitzer de jornalismo, pela primeira vez editado em 1917. Foi seu o projeto da internação de uma jornalista no hospício feminino da Ilha de Blackwell, mas a excelência do trabalho de Elizabeth esteve acima do que qualquer um podia imaginar. Ela encenou loucura, observou e denunciou não apenas as condições altamente inapropriadas da vida e do tratamento dispensado às internas, mas o próprio diagnóstico a que ela e outras internas receberam.

Nellie Bly era o pseudônimo de jornalista pelo qual publicava no ­ e New York World e que foi usado para a série de reportagens que narraram sua experiência no asilo. As reportagens foram, em seguida, reunidas por ela na forma do livro que enfim chega ao público brasileiro, após 133 anos. Momento muito oportuno, em vista da desconstrução da Reforma Psiquiátrica, por políticas de regresso ao modelo manicomial, que vêm ocorrendo sistematicamente no Brasil, nos últimos anos. Leia Mais

Aprendendo e ensinando na Idade Média e renascimento: novas perspectivas/ Brathair/2021

Colocados lado a lado, os livros, as revistas, os capítulos de livros, os artigos e os ensaios que trazem estampados em suas páginas os estudos acerca da educação no Medievo certamente são capazes de ocupar algumas dezenas de estantes de uma biblioteca, quando não uma inteira. Desde pelo menos as décadas finais do século XIX com os seus “verdadeiros heróis filosóficos” presentes nas numerosas narrativas de cunho nacionalista de então (BOSCH, 2021, p. 25), este é um importante objeto de estudos disposto bem no centro das mesas de trabalho não apenas de historiadores-medievalistas, mas também de filósofos, teólogos, juristas e filólogos. Leia Mais

Kwanissa. São Luís, v.4, n. 9, 2021.

Educação, desigualdades sociais e juventude negra na América Latina e Caribe: construindo a resistência antirracista

Apresentação

  • APRESENTAÇÃO
  • Cidinalva Neris, Kátia Regis, Nilma Lino Gomes, Rodrigo Ednilson de Jesus
  • PDF

Artigos

Kwanissa. São Luís, v.4, n.8, 2021.

Apresentação

  • APRESENTAÇÃO
  • SÁVIO JOSÉ DIAS RODRIGUES

Artigos

Relatos de Experiências

Resenhas

Kwanissa. São Luís, v.4, n.7, 2021.

Dossiê produção da Licenciatura em Estudos Africanos e Afro-brasileiros

Apresentação

  • APRESENTAÇÃO
  • Claudimar Alves Durans, Tatiane Sales
  • PDF

Editorial

Artigos

Historia y Grafía. México, n.56, 2021.

La fisura y la ausencia

Expediente

Preliminares

Ensayos

In memoriam

Reseñas Críticas

Publicado em 01 01 2021

História em Reflexão. Dourados, v.15, n.29, 2021.

REVISTA ELETRÔNICA HISTÓRIA EM REFLEXÃO

EQUIPE EDITORIAL

  • EDITORA-CHEFE
  • Carla Fabiana Costa Calarge
  • EDITORES/AS ASSOCIADOS/AS
  • Bruna Brandel Meleck
  • Elisandra Tomascheski
  • Larissa Klosowski de Paula
  • Mariely Zambianco
  • Rafael Rondis Nunes de Abreu

ARTIGOS LIVRES

RESENHAS

 

A História Medieval entre a formação de professores e o ensino na Educação Básica no século XXI: experiências nacionais e internacionais | José Luciano Vianna

Falar do Ensino de História no momento tão complicado da política e da economia do Brasil, sem esquecer dos já existentes problemas estruturais educacionais da sociedade, é um grande desafio. Vivemos em um tempo em que as narrativas de Fake News estão presentes nos meios de comunicações, e os discursos negacionistas contra a ciência ocupam espaços, plantando as discórdias sobre as teorias e os métodos utilizados pelos pesquisadores científicos de diferentes áreas do conhecimento. Leia Mais

Los populismos de América Latina – debates, perspectivas /PolHis/2021

El populismo -sus líderes, discursos, partidos-movimiento, gobiernos, políticas- ha sido parte del escenario político de América Latina desde al menos mediados del siglo XX (Lázaro Cárdenas en México, Getulio Vargas en Brasil, Eva y Juan D. Perón en Argentina, Víctor Raúl Haya de la Torre en Perú, para mencionar a los más conocidos). En los años noventa emergieron los así llamados populismos neoliberales o neopopulismos (el Fujimorismo en Perú, Fernando Collor de Mello en Brasil, Carlos Menem en Argentina) y, en las primeras décadas del siglo XXI, los llamados populismos radicales (los de izquierda: Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador; de derecha: Jair Bolsonaro en Brasil). La novedad es que, en tiempos recientes, el populismo también ha emergido en países con democracias consolidadas en Europa y Estados Unidos,[1] y crecen los análisis de casos en Asia y África (de la Torre, 2015, 2019; Rovira Kaltwasser, Taggart, Ochoa Espejo y Ostiguy, 2017).[2] En consecuencia, la relevancia política y académica del populismo ha ido en ascenso. Surge un interés renovado por los rasgos, la naturaleza, las causas y los efectos de este fenómeno que se ha convertido en uno de los ítems principales de la agenda política global y una cuestión central para el análisis político comparado. Es, al mismo tiempo, como se ha repetido hasta el cansancio pero sigue siendo verdad, uno de los conceptos más debatidos y polémicos de las ciencias sociales. No existe hoy una definición ni una teoría consensuada de populismo (de la Torre y Anselmi, 2019, p. 467). De allí que merezca ser estudiado, discutido, dilucidado. Tal es el propósito de los trabajos reunidos en este dossier, resultado de dos reuniones académicas llevadas a cabo, la primera en Buenos Aires en 2018[3] y la siguiente en New Orleans en 2019.[4] Leia Mais

Revista de Educação Histórica. Cutitiba, v.22, jan./jun. 2021

REDUH 22 Revista de Educação Histórica  (jan. – jun. 2021)

APRESENTAÇÃO……………………………………………………………………… 09

  • A COMUNICAÇÃO HUMANA AO LONGO DO TEMPO: UMA PROPOSTA DE PROJETO DE DOCÊNCIA
  • Alcinea da Silva França Fraga; Edinalva Padre Aguiar………………………………….. 13
  • ESCRAVIDÃO AFRICANA NO BRASIL E A FORMAÇÃO DA CONSCIÊNCIA HISTÓRICA: UMA PROPOSTA DE SEQUÊNCIA DIDÁTICA
  • Antonio Robson Oliveira…………………………………………………………………………….. 25
  • OS SENTIDOS ATRIBUÍDOS POR ESTUDANTES DO ENSINO MÉDIO A MÚSICA E A MODA NO PRIMEIRO E SEGUNDO REINADO NO BRASIL
  • Geraldo Becker; Ana Claudia Urban…………………………………………………………….. 37
  • AULA HISTÓRICA: UMA PROPOSTA DE INTERVENÇÃO PEDAGÓGICA NA PERSPECTIVA DA EDUCAÇÃO HISTÓRICA
  • Izis Pollyanna Teixeira Dias de Freitas………………………………………………………… 48
  • APRENDIZAGEM HISTÓRICA: AS PERCEPÇÕES EXPRESSAS PELOS ESTUDANTES A PARTIR DA VIVÊNCIA FÍLMICA E FONTES MULTIPERSPECTIVADAS
  • Janete Cristiane Jarczeski………………………………………………………………………….. 61
  • EDUCAÇÃO HISTÓRICA: CONSIDERAÇÕES SOBRE SUA PRÁTICA EM SALA DE AULA
  • Leocádio Viana Soares……………………………………………………………………………… 73
  • DESENVOLVER A CONSCIÊNCIA HISTÓRICA EM AMBIENTES DIGITAIS E ATIVOS: UMA PROPOSTA DIDÁTICA PARA O 1.º CICLO DO ENSINO BÁSICO
  • Vânia Graça; Glória Solé; Altina Ramos………………………………………………………. 81

RESENHA

  • MARTINS, E. C. R. Teoria e Filosofia da História. Contribuições para o Ensino de História. Curitiba: W & A Editores, 2017. A TEORIA COMO ELABORAÇÃO DA REALIDADE: FUNDAMENTOS DA HISTÓRIA CIÊNCIA E A PREOCUPAÇÃO TEÓRICA COM O ENSINO E APRENDIZAGEM DA HISTÓRIA

Acedia/la atonía del alma. La enseñanza de Evagrio Póntico | Rubén Pereto Rivas

Entrar, hoy, en una librería es dar con un sinnúmero de opiniones (doxai) con pretensiones científicas, siendo al poco tiempo reemplazadas por otras igualmente fugaces. Es la necesidad comercial beneficiada para una contingente disipación pensante en detrimento de lo universal. A pesar de ello, esa librería mantiene su vigencia porque, de entre los múltiples escombros del supuesto ámbito cultural, se traza siempre un inesperado eje estructural que contiene en este o en aquel rincón un ejemplar que de por si justifica la efímera existencia de dicha librería. Es un ejemplar casi inadvertido, por cuanto los ojos no siempre saben ver, ni el ánimo superar la densidad sapiente. El libro que ha captado nuestra atención es uno de esos ejemplares que responde afirmativamente a la preocupación platónica, al final de Fedro, acerca de la conveniencia o no de haberse inventado la escritura. Leia Mais

Questions sur la métaphysique | Jean Duns Scot

A tres años de la aparición del primer volumen de esta nueva edición crítica de las Quaestiones super libros in Metaphysicorum Aristotelis, ha sido publicado el segundo volumen conteniendo los libros IV a VI. También en esta ocasión, el volumen viene precedido por una introducción general de Olivier Boulnois, quien, además, ha traducido el libro IV. La traducción del libro V ha estado a cargo de Ide Lévi, Magali Roques y Kristell Trego, mientras que el libro VI ha sido vertido al francés por Dominique Demange. Los respectivos traductores han presentado cada libro mediante una introducción específica, que adelanta al lector los contenidos desarrollados en el mismo. Leia Mais

Realismo, História e Ficção/Cadernos de Pesquisa do CDHIS/2021

A emergência do paradigma realista na produção cultural europeia em meados do século XIX é capítulo chave na história das formas de representação. As proposições e debates que ajudaram a definir o estatuto das artes plásticas e da literatura ficcional também estabeleceram parâmetros de sentido para gêneros letrados como a historiografia. Se as convenções da história literária indicaram a formação de uma escola, ou de um estilo, observa-se que o realismo norteou práticas de representação interessadas na descrição, e na apreensão, da realidade. Mais do que um programa estético circunstancial, o realismo pode ser pensado como problematização recorrente das relações entre imaginação, forma e narrativa. Leia Mais

Capitali senza re nella Monarchia spagnola. Identità, relazioni/ immagini (secc. XVI-XVIII) / Rossella Cancila

En el contexto de los estudios sobre la monarquía hispánica en la primera Edad Moderna y sobre su naturaleza policéntrica, en los últimos años se ha prestado especial atención a la cuestión del papel de las ciudades como elementos neurálgicos de un sistema de poderes complejo y articulado en constante relación con la corte de Madrid, y sobre las dinámicas de representación simbólica de la figura del rey, sobre todo en los territorios no europeos. El libro Capitali senza re nella Monarchia spagnola es parte de este floreciente debate historiográfico desarrollado a partir de las ciudades, brindando importantes avances sobre algunas realidades urbanas de particular interés tanto por sus características intrínsecas como por el papel desempeñado fuera del reino e internacionalmente. Tal y como explica en la introducción Rossella Cancila —profesora titular de Historia Moderna en la Universidad de Palermo y editora del libro—, el conjunto de trabajos se propone indagar aspectos vinculados a la conformación, en ausencia del rey, de las ciudades como capitales de los distintos virreinatos, a la dialéctica entre centros y periferias y al despliegue de formas y representaciones del poder en el espacio público, con particular atención a los momentos festivos.

Capitali senza re nella Monarchia spagnola. Identità/ relazioni/ immagini (secc. XVI-XVIII) (T)

La obra presenta los resultados de la decimocuarta reunión anual de la Red Columnaria (XIV Jornadas de Historia de las Monarquías Ibéricas), encuentro que tuvo lugar del 27 al 29 de septiembre de 2018 en la Universidad de Palermo, y que formaba parte además de las iniciativas de celebración de la ciudad siciliana como Capital italiana de la Cultura durante ese año. Nacida en 2005, Columnaria es una de las más destacadas y prolíficas redes de investigación de la Edad Moderna, que reúne investigadores europeos y americanos con diferentes enfoques disciplinarios en torno a los espacios policéntricos de las monarquías, basadas en la presencia e interrelación de soberanías múltiples, cada una de ella expresión de los distintos poderes locales en relación con el central. Su estructura se articula a partir de 19 macroáreas de investigación, entre ellas el Nodo Italia Sur, que incluye algunos de los historiadores involucrados en las jornadas palermitanas y en el producto editorial que aquí se presenta.

Se trata de un total de veintitrés trabajos, divididos en dos volúmenes que corresponden a dos grandes vertientes temáticas, siendo la primera la identidad política y social de las ciudades, mientras la segunda corresponde a las estrategias de representación del poder (y poderes) que toman forma en los campos culturales (literario, ceremonial y arquitectónico). Aunque el italiano es el principal idioma adoptado, debido tal vez al origen de dos tercios de los autores y a la propia sede del encuentro, no faltan contribuciones en español, portugués e inglés. Las ciudades de interés pertenecen a diferentes contextos territoriales, y no se refieren solo a los dominios españoles: Palermo, Messina, Nápoles, Cagliari, Milán, Granada, Zaragoza y los otros centros del Reino de Aragón, sino también Lisboa, Goa, Lima, Santiago de Guatemala y Palma. En efecto, no se hace referencia solo a las ciudades con función de capital en aquellos territorios que conformaban los virreinatos, tal y como parece evocar el título, sino también incluye urbes que, pese a no ser capitales, tuvieron un papel destacado en relación con otras poblaciones de un mismo territorio y con centros de poder externos. Por otro lado, llama la atención la escasez de casos específicos del contexto colonial hispanoamericano, a pesar de que fueron contemplados en algunas ponencias presentadas en las jornadas, y a las cuales deseamos que encuentren su pronta publicación. En cualquier caso, está claro que el propósito del libro ha sido, más que pretender abordar la totalidad de las ciudades capitales, enseñar los resultados de las investigaciones sobre algunas de ellas.

El primer bloque comienza con un trabajo de Juan Francisco Pardo Molero sobre los principales centros de la Corona de Aragón, donde pone a Zaragoza en relación con Barcelona, Valencia, Cagliari y Mallorca y analiza el uso y función de los edificios designados como sede de gobierno virreinal. La ciudad de Granada y el papel del linaje de los Mendoza en el control de la Capitanía General es el tema del texto firmado por Antonio Jiménez Estrella, centrado en la fase posterior a la batalla de Alpujarras y en un momento de inflexión de la ciudad granadina frente al desarrollo de otros centros como Málaga. Elisa Novi, Giulio Sodano y Giuseppe Mrozek dedican su atención al Reino de Nápoles, respectivamente al proceso de edificación de los Quartieri spagnoli, al papel de las autoridades locales (Eletti della città y Seggi) en el gobierno del virreino, y a la actividad del Parlamento hasta 1642. Durante el reinado de Felipe IV, Palermo y Messina se enfrentaron en distintas ocasiones para ejercer su control sobre la isla siciliana, tal y como detalla Rossella Cancila en su contribución, asunto que se relaciona con el siguiente tema de Stefano Piazza sobre la conformación urbana de la ciudad de Palermo.

A continuación, tres trabajos se dedican a poner el acento en las peculiaridades económico-financieras de dos ciudades estrictamente relacionadas con la monarquía.

Matteo Di Tullio, Davide Maffi y Mario Rizzo presentan un pormenorizado análisis de la fiscalidad de Milán en relación con otros centros del ducado. Como demuestra Giovanna Tonelli, Milán era una destacada capital del comercio local e internacional; sin embargo, por su favorable posición geográfica, fue sin duda la ciudad lisboeta el principal puesto de comunicación hacia el Atlántico y en el Mediterráneo, así como explica Benedetta Crivelli. Las últimas dos contribuciones del primer volumen presentan dos significativos casos de declive y ascenso de dos capitales fuera del contexto europeo, Goa y Santiago de Guatemala. Ángela Barreto y Kevin Carreira se ocupan de la primera, aportando una nueva lectura del proceso de cesación de su rol como ciudad global, pero sin perder al menos su importancia regional. Por el contrario, la capital guatemalteca se convirtió durante el siglo xvi en sede de la Audiencia y de la Caja de Hacienda Real, según muestra Martha Atzin.

Las mismas ciudades examinadas en la primera parte de la obra, retornan como objeto de reflexión en el segundo bloque, pero ahora desde la perspectiva de la Historia Cultural y de las estrategias simbólicas vinculadas a las esferas del poder.

Manfredi Merluzzi pone en contexto la Historia de la fundación de Lima del jesuita Barnabé Cobo, obra publicada en 1639, y tan central en la configuración de la ciudad como capital del virreinato de Perú. La presencia/ausencia del rey en Lisboa durante las últimas décadas del siglo xvi y hasta la revuelta, es el tema elegido por Ana Paula Megiani mientras realiza una sugerente lectura de la vista de la ciudad fechada 1613 que se conserva en el castillo alemán de Weilburg. Al despliegue simbólico de la ciudad de Granada, sede del Panteón de los Reyes Católicos y de la Real Cancillería, se dedica el siguiente trabajo de Francisco Sánchez-Montes González, mientras que Maurizio Vesco propone una análoga lectura para los edificios públicos de Palermo y Mesina. La ciudad de Cagliari, pese a no ser considerada en la primera parte, recobra aquí la atención que merece, con cuatro ensayos elaborados respectivamente por Nicoletta Bazzano, Carlos Mora Casado, Fabrizio Tola y Alessandra Pasolini, en los que analizan diferentes fuentes literarias, artísticas y ceremoniales relativas a la historia de la capital de Cerdeña a lo largo del siglo xvii.

En cuanto a Nápoles, el trabajo de Valeria Cocozza se centra en el papel del Cappellano Maggiore, figura hasta ahora poco estudiada, y sin embargo fundamental en las dinámicas políticas de la corte virreinal. El tema de las redes diplomáticas entre las ciudades de la monarquía constituye el eje trabajado por Ida Mauro, quien aborda la cuestión a partir de varios episodios que relacionan ciudades italianas y españolas. Finalmente, Eduardo Pascual Ramos analiza el papel del Ayuntamiento de Palma en las Cortes durante la etapa borbónica.

Por lo que respecta a la edición, la obra constituye la trigésimo sexta contribución de la colección Quaderni de la Associazione no profit “Mediterránea”, realidad editorial palermitana que desde su fundación en 2004 está haciendo una encomiable labor en la publicación (impresa y en formato electrónico Open Access) de investigaciones sobre el contexto histórico del área mediterránea desde la Edad Media hasta la actualidad. Instituida por un grupo de académicos de la Universidad de Palermo y con sede en el Dipartimento Culture e Società, se ocupa también de la edición de una revista trimestral llamada Mediterranea – Ricerche Storiche, que en los últimos años se ha convertido en una publicación puntera a nivel italiano e internacional.

Milena Viceconte – Università degli Studi di Napoli “Federico II”. milena.viceconte@gmail.com.


CANCILA, Rossella (a cura di). Capitali senza re nella Monarchia spagnola. Identità, relazioni, immagini (secc. XVI-XVIII). Palermo, Associazione no profit “Mediterranea”. 2020, 2 vols., 542 págs. (Colección Quaderni, 36). Resenha de: VICECONTE, Milena. Memorias – Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. Barranquilla, n.43, p.171-174, ene./abr., 2021. Acessar publicação original [IF].

Antígona | UFT | 2021

Antigona Antígona

A revista Antígona (Porto Nacional, 2021-) destina-se a publicações no campo de História, Educação e Áreas afins, prezando pela produção, pelo ineditismo e pela inovação. Visando difundir as pesquisas dos professores e dos alunos e, assim, ampliando a visibilidade do Curso de História e do PPGHispam.

Antígona, de Sófocles, coloca-se no espaço público como expoente e defensora dos direitos individuais e coletivos, heroína do direito natural, da ética, do desejo, da resistência e da subversão. Por seu nome e sua inspiração, a Revista Antígona deve vivificar propostas que questionam doutrinas pré-estabelecidas, levantando novas problematizações, novas abordagens, novos temas e novas metodologias.

Seus dossiês, artigos, resenhas e traduções devem contribuir para o aprofundamento e consistência da História e da Historiografia, da Licenciatura em História, das Ciências Humanas e Áreas afins, bem como para o debate sobre o Direito dos Povos, desenvolvidos nesse campus. Seu candelabro simboliza a inspiração da chama do conhecimento, da solidão do trabalho intelectual e da luz regeneradora que atravessa caminhos na escuridão.

Periodicidade semestral.

Acesso livre.

Acessar resenhas [Não publicou resenhas em 2021]

Acessar dossiês [Não publicou resenhas em 2021]

Acessar sumários

Acessar arquivos

Metaphysics and the Existence of God | Thomas O’Brien

En 2017 comenzó una serie de publicaciones denominada Thomist Traditions, dentro de la editorial estadounidense Cluny Media. El editor general de la serie, Cajetan Cuddy, o.p., señala que esta surge de una doble convicción: la incomparable sabiduría del pensamiento de santo Tomás de Aquino y el rol necesario de la tradición tomista como mediación para conocer y apreciar dicha sabiduría. El objetivo de esta serie es la reimpresión de clásicos de la tradición tomista, incluyendo no solo una revisión editorial del texto y nuevas notas explicativas, sino una valiosa introducción al autor y a las cuestiones abordadas. Leia Mais

Questions sur la métaphysique | Jean Duns Scot

No cabe duda de que Juan Duns Escoto (1265/66-1308) es un pensador medieval de primer orden cuya obra, por lo demás, se inscribe en los inicios de un giro en el campo filosófico que, pronunciándose crecientemente en lo sucesivo (como se evidencia, por ejemplo, en las Disputationes Metaphysicae de Francisco Suárez), condujo a un cambio de paradigma en el pensar que se consolidó en la Modernidad. Leia Mais

Teoria e Filosofia da História. Contribuições para o Ensino de História | Estevão C. de Rezende Martins

O filósofo, historiador, pesquisador e professor Estevão Chaves de Rezende Martins é graduado em Filosofia pela Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras N. S. Medianeira (1971) e doutorou-se em História e Filosofia em 1976 na Universitaet Muenchen Ludwig-Maximilian – Alemanha. Foi professor da Universidade de Brasília entre 1977 e 2017, tendo se tornado professor titular em 2008, realizou pós-doutorados nas áreas de Teoria e Filosofia da História, e em História das Ideias em Universidades da Alemanha, Áustria e França.

Atualmente é pesquisador colaborador sênior na UnB. Reconhecido intelectual brasileiro em todas as suas áreas de atuação: teoria e metodologia da história, história política e institucional do Brasil, história contemporânea (Europa, União europeia e relações internacionais) e história política (Brasil, Europa Ocidental e relações internacionais). Exemplo desse reconhecimento materializa-se no livro-homenagem “ENTRE FILOSOFIA, HISTÓRIA E RELAÇÕES INTERNACIONAIS – Escritos em homenagem a Estevão de Rezende Martins” (2017) organizado por ex-alunos e com contribuições de intelectuais brasileiros e internacionais com quem o professor Estevão mantém laços afetivos e interlocução intelectual. Em tempos conturbados na política brasileira merece destaque também sua atuação como principal assessor na constituinte de 1987-1988 37. Leia Mais

Acción Constituyente: un texto ciudadano y dos ensayos históricos | Gabriel Salazar

El viernes 18 de octubre de 2019, al final de la jornada laboral, se iniciaba un episodio de protesta que cambiaría el panorama político y social de Chile. Luego de varios días de protestas encabezadas por estudiantes secundarios contra el alza de tarifas del transporte público, el presidente de Metro ordenaba el cierre de las estaciones ante la enorme cantidad de personas que estaban saltando los torniquetes para evadir el pago de la tarifa, ante lo cual los guardias de seguridad y carabineros estaban desbordados. Ese día viernes, a pesar del calor, miles de personas caminaban por las calles rumbo a sus casas sin poder tomar transporte y muchos de ellos se encontraron en la plaza Baquedano para protestar por los eventos recientes. Ese fin de semana, diecinueve estaciones de Metro serían incendiadas por desconocidos y el sistema de transporte público colapsaría en el inicio de un evento histórico que se ha llamado como “estallido social”.

Una de las principales consecuencias de ese evento es que el 15 de noviembre de 2019 la clase política, acorralada por una ciudadanía en pleno proceso de repolitización, en los pasillos del Congreso Nacional decide firmar un acuerdo para llamar a plebiscito con el fin de cambiar la Constitución. Si bien el movimiento de personas que surge del estallido social no necesariamente reclama una nueva Constitución, es la única respuesta que la clase política encuentra para tratar de apaciguar los ánimos e intentar retornar a ciertos niveles de gobernabilidad. El libro Acción Constituyente: Un texto ciudadano y dos ensayos históricos de Gabriel Salazar ofrece una perspectiva histórica del proceso constituyente en ciernes, a partir del marco interpretativo que ha desarrollado el destacado historiador desde los métodos y enfoques de la historia social. Leia Mais

Construyendo un reino de este mundo. Ensayo histórico sobre clericalismo y política en Chile | Ana María Stuven e Vasco Castillo

La escritura de ensayos por parte de historiadores e historiadoras, al menos en el medio nacional, suele ser un oficio tardío. Es perfectamente razonable que así sea: las décadas de investigación y escritura de artículos y libros monográficos parecen autorizar a que los historiadores, desde el terreno firme provisto por la experiencia, emprendan la escritura de textos más ligeros, arriesgados e íntimos. El ascenso en la carrera académica, que exige antes la redacción de artículos especializados que ensayos para el amplio público, puede explicar también esta natural demora1. A pesar de estas exigencias, renombrados historiadores e historiadoras han publicado sugerentes ensayos en los últimos años, reavivando una tradicional práctica historiográfica chilena.

Construyendo un reino de este mundo. Ensayo histórico sobre clericalismo y política en Chile se instala en esta tradición. Surge, según los autores, “de una inquietud vital que interpela la pertenencia a una religión” (p. 12). El desasosiego provino de la amplia difusión pública de los abusos sexuales realizados por sacerdotes en diversas partes del mundo y de las diversas estrategias empleadas por la institución de la cual eran parte para evitar los procesos de investigación y las sanciones pertinentes. Esta crisis se ha expresado en Chile con una profundidad particular, sobre todo considerando la notoriedad de algunos de los sacerdotes acusados. Leia Mais

La revolución de los arrendires. Una historia personal de la reforma agraria

“Claro que lo volvería a hacer”, aseguran que respondió Tomás Rojas Pillco a su hijo menor, cuando le consultó, un día cualquiera, en los últimos años de la vida de este octogenario campesino. El diálogo se centraba en los hechos acaecidos en torno a la muerte de Alberto Duque Larrea, un hacendado de Quillabamba, ocurridos alrededor de cuatro décadas antes. Sus resultados habían conducido a Tomás a la cárcel, la separación familiar y la merma de cierta posición económica entre los “arrendires”.

En sentido estricto, el libro de Rolando Rojas, editado en julio del año 2019 por la editorial del Instituto de Estudios Peruanos, está enmarcado en el aniversario de la Ley 17716, promulgada el 24 de junio de 1969, y que establecía la Reforma Agraria peruana, instalando una nueva estructura en la propiedad de la tierra. No obstante, el estudio tiene como centro de la narrativa la denominada “conspiración de los arrendires”, apelando a un hecho que se constituyó en un hito de la violencia vivida en la región cusqueña. Aunque se podría sostener que también tiene como fin la divulgación de la Reforma Agraria, desde una perspectiva personal, con importantes pasajes vivenciales, cercanos, con imágenes de un pasado nebuloso, rescatadas del hermetismo del tema que giraba en torno a los hechos en el seno familiar. Leia Mais

História da Loucura |  Revista Mosaico | 2021

O NOSSO CHAMADO

O nosso conhecimento da linguagem, sobretudo quanto ao modo como Wittgenstein (1979) a estudou desde Investigações filosóficas, responde por regras de usos das palavras que vão bem além da semântica. Dessa maneira a comunicação se apresenta como um jogo em uma dada comunidade linguística e constrói, inconscientemente da parte dos sujeitos falantes, sua gramática ou as regras de usos das palavras e dos sinais comunicativos. As regras, entretanto, não são fixas, estão em processo contínuo de alteração e ataques sem que nenhum sujeito determinado tome essa decisão (CARVALHO, 2006).

Ora, a expressão ‘História da loucura’, que nomeia o presente Dossiê da Revista Mosaico, é recente e tem regras de uso ainda em processo de invenção. A própria construção do Dossiê foi um laboratório dessa construção. Razão pela qual esta apresentação requer cuidados teóricos especiais. O primeiro desses cuidados é a retomada do texto de Chamada do Dossiê. Leia Mais

Cidades, História e Territórios | Revista Mosaico | 2021

O Dossiê Cidades, História e Territórios reúne pesquisas que versam sobre os temas pertinentes à ocupação territorial e como as relações entre os patrimônios materiais e imateriais expressam memórias, patrimônios culturais edificados e imateriais e os modos de apropriação e ocupação de territórios. Os artigos foram organizados a partir de três eixos principais, elencando abordagens transversais que permeiam as características sociais e culturais desses espaços e seus territórios, retratando sujeitos e representações sociais presentes ao longo da história.

Desse modo a composição do dossiê temático abrange nove artigos, que foram sistematizados a partir da compreensão das ações e transformações humanas que, em um determinado espaço, definem relações de poder, seja por disputas ou domínios territoriais, os quais, por sua vez, permitem elucidar também permanências que se expressam por um espaço social. Outros domínios das relações entre homem e espaço estão presentes nos artigos que envolvem espacialidades que abarcam, por vezes, práticas discursivas para delimitação de espaços e suas expressões culturais, relevando identidades, memórias e artefatos que, em conjunto, articulam. Leia Mais

Investigación y buenas prácticas en educación patrimonial entre la escuela y el museo. Territorio, emociones y ciudadanía | José María Cuenca López, Jesús Estepa Giménez, Myriam J. Martín Cáceres

Como resultado de las investigaciones llevadas a cabo durante cinco años (2016- 2020) en el Proyecto I+D+i Epitec (Educación patrimonial para la inteligencia territorial y emocional de la ciudadanía. Análisis de buenas prácticas, diseño e intervención en la enseñanza obligatoria), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y los Fondos FEDER, nace este libro de 28 capítulos cuya pretensión es analizar las interrelaciones que confluyen entre los ámbitos de educación formal (escuela) y no formal (museo) en el marco de la educación patrimonial; y contribuir a un mayor entendimiento de las conexiones reales entre ambos contextos cuando el patrimonio se inserta en el proceso de enseñanza y aprendizaje, cobrando especial relevancia aspectos como la inteligencia territorial, las competencias emocionales y la educación ciudadana en las propuestas didácticas desarrolladas. El libro se encuentra organizado en cuatro bloques diferenciados y perfectamente estructurados, con la aportación en forma de capítulos de 45 autores de prestigio que han participado activamente en el desarrollo del proyecto. Esta ordenación por bloques nos ofrece una visión más clara y certera para comprender los entresijos que lleva consigo la planificación, propuesta y consecución de un proyecto ambicioso, de enorme relevancia para la educación y de tal magnitud, no obstante estamos hablando de una iniciativa coordinada entre numerosos participantes y colaboradores nacionales e internacionales (España, Portugal, Italia, Chile y Estados Unidos). Leia Mais

¡Valencianos en guerra! 1808-1814. Unidades didácticas | Juan Ramón Moreno-Vera

El pasado 9 de junio de 2021 se inauguraba en el Archivo Histórico Provincial de Alicante (AHPA) la exposición ¡Valencianos en guerra! 1808-1814 dedicada a recuperar y divulgar los testimonios de memoria de la Guerra de la Independencia española en el territorio de la actual Comunidad Valenciana. Leia Mais

Memoria histórica y enseñanza de la Historia | Isidora Sáez-Rosenkranz, Joaquín Prats Cuevas

Isidora Sáez-Rosenkranz y Joaquín Prats Cuevas, miembros del grupo de investigación DHiGeCs (Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales) de la Universitat de Barcelona están a cargo de la edición de Memoria histórica y Enseñanza de la Historia. Esta obra publicada por la editorial Trea, reúne a catorce expertos de diferentes áreas de la didáctica de la historia, del patrimonio y de la comunicación, que dialogan sobre la memoria y su abordaje en el aula, desde un mismo enfoque y una determinada perspectiva. Junto a este grupo de expertos. Leia Mais

Augmented Reality in Tourism/Museums and Heritage: A New Technology to Inform and Entertain | Vladimir Geroimenko

El uso de la realidad aumentada (RA), ¿realmente fomenta el aprendizaje en entornos patrimoniales? ¿Qué rol deberá desempeñar el docente ante el progresivo avance de estas tecnologías? ¿En qué medida ha determinado la situación sanitaria provocada por la covid-19 su implantación en los museos? A estas y otras preguntas tratan de dar respuesta los cincuenta autores que han participado en la redacción de Augmented Reality in Tourism, Museums and Heritage: A New Technology to Inform and Entertain (“Realidad aumentada en turismo, museos y patrimonio: Una nueva tecnología para informar y entretener”), monográfico de investigación editado por Vladimir Geroimenko y publicado en lengua inglesa. Este texto se presenta así como el sucesor de una serie compuesta por otros cinco volúmenes de la misma editorial, Springer, en la que desde 2014 se ha teorizado sobre las implicaciones del uso de la Realidad aumentada (RA) en los ámbitos del arte (I y II), los juegos (I y II) y la educación. Leia Mais

Experiencias didácticas para la innovación en el aprendizaje histórico escolar | Gabriela Vásquez Leyton, Paula Soto Lillo, Cinthia Peña Hurtado, Óscar Valenzuela Flores

Este libro se presenta como un compendio de propuestas, un manual práctico de investigación-acción en el que distintos profesores en formación desarrollan propuestas didácticas innovadoras para el aula de historia en centros educativos de la región de Valparaíso en Chile. A nivel general, se trata de una obra cuyo objetivo principal es el desarrollo de estrategias, prácticas y recursos de innovación docente así como su análisis y evaluación en la práctica en aras de un aprendizaje más significativo de la historia. En definitiva, como señala la propia obra, “enseñar menos y aprender más” historia debe ser el objetivo de todos nuestros procesos de enseñanzaaprendizaje de la disciplina, especialmente, a través de un aprendizaje competencial. Una educación histórica que pone, en esta obra, el foco principal en el desarrollo del pensamiento histórico que dote al alumnado de instrumentos de analisis, comprension o interpretación que le permitan abordar el estudio de la historia de forma autónoma y construir su propia representación del pasado, al mismo tiempo que adquirir un rol activo en el aula y en su propio aprendizaje. Leia Mais

Ratio Studiorum da Companhia de Jesus (1599): Regime Escolar e Plano de Estudos

“Tem valor a publicação de um texto educativo do século XVI quando, em pleno século XXI nos encontramos com diversos aportes pedagógicos mais variados e entrelaçados com as ciências humanas”? Esta é a pergunta que Luiz Fernando Klein faz ao prefaciar a obra Ratio Studiorum da Companhia de Jesus: Regime Escolar e Planos de Estudos, publicada recentemente em Portugal, pela professora da Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra, Margarida Miranda. A esta questão, o próprio Klein responde que o lugar da Ratio Studiorum é insubstituível na história da pedagogia, pois foi a primeira sistematização de estudos que se fez no mundo moderno e possui lugar assegurado nos currículos dos cursos de formação em educação na maioria das instituições educativas de nível superior.

A única publicação da Ratio Studiorum em língua portuguesa era a do padre Leonel Franca, em 1952, por meio da Editora Agir, no Rio de Janeiro, sob o título de O método pedagógico dos jesuítas, porém, há muito tempo esgotada. Depois dessa publicação, somente em 2019 a Editora Kírion fez uma nova republicação dessa mesma tradução. De modo que, a publicação realizada pela professora Margarida, em 2018, veio atender a uma necessidade da comunidade acadêmica de língua portuguesa. Leia Mais

Antíteses. Londrina, v.14, n.27, jan./jun. 2021.

Expediente

  • Expediente da edição Vol. 14, n. 27, Jan-Jun / 2021 Semestral
  • PDF

Artigos

Sociedades cientificas

Primeiros Passos

Resenhas

Catástrofes, crises e respostas políticas e sociais | Antíteses | 2021

Ao longo dos séculos, as sociedades humanas buscaram entender e explicar as manifestações violentas da natureza que se abatiam sobre elas sob as mais diversas formas (secas, chuvas intensas e tempestades, inundações, sismos, erupções, pragas, epidemias). Durante muito tempo, também, as explicações fornecidas estiveram integradas em cosmologias ou narrativas que correspondiam a tipos de crenças mágicas ou religiosas que, ao mesmo tempo que davam um sentido ao cosmos e procuravam aliviar a ansiedade das sociedades antigas face à sua vulnerabilidade, legitimavam uma determinada ordem política e social.

No Ocidente europeu, foi sobretudo a partir do período renascentista que se assistiu ao emergir de novos discursos acerca da origem dos fenómenos naturais, ainda que a narrativa dominante permanecesse associada a visões religiosas ou mágicas — para não dizer supersticiosas: basta pensar na multiplicação de interpretações negativas, associadas ao Diabo, dos flagelos naturais e no número de processos por feitiçaria (HILDESHEIMER, 1990; MANDROU, 1968) — do mundo e também ao aumento de registos relativos à ocorrência desses mesmos fenómenos. A este respeito, importa saber se o crescimento verificado em relação aos registos correspondeu a uma efectiva maior frequência dos mesmos — pensemos, por exemplo, nos efeitos da Pequena Idade do Gelo, que alguns textos deste dossiê focarão —, a uma maior curiosidade pré-científica ou a um eventual uso político desse tipo de manifestações. Em suma, trata-se de uma questão heurística de crítica das fontes e da sua colocação em contexto, sendo certo que a sua distribuição é bastante assimétrica. Leia Mais

Mosaico. Goiânia, v.14, n.1, 2021.

CIDADES, HISTÓRIA E TERRITÓRIOS

Editorial

Artigos de Dossiê / Dossier

Artigos Livres / Articles

Resenhas / Reviews

Oposición de Izquierda y los albores del trotskismo en América Latina | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2020

La aparición de este dossier se produce a ochenta años del asesinato de León Trotsky, uno de los referentes centrales en la historia de la política y de la teoría marxista del siglo XX. La relevancia de esta figura histórica adquiere sentido por múltiples elementos, los cuales han sido destacados con motivo de este aniversario. Por un lado, por su papel, junto a Lenin, tanto en el proceso revolucionario en Rusia, que tuvo su hecho cúlmine en la insurrección de octubre de 1917, como en la fundación de la Internacional Comunista en 1919. Años más tarde, tras el ascenso de Stalin al poder, su protagonismo se ubicó en el enfrentamiento a la burocratización del régimen soviético, en función de lo cual impulsó la Oposición de Izquierda. Asimismo, pueden señalarse sus aportes al pensamiento socialista, vinculados al análisis de lo político (en sus múltiples temporalidades y dimensiones), en especial a la exploración de las tácticas y las estrategias revolucionarias, y que también se extendieron al ensayo histórico, económico, filosófico y hasta la crítica literaria.

Tras algunos años de debates e intercambios entre diversos cuadros y dirigentes opositores al estalinismo, en septiembre de 1938 se creó en Francia la Cuarta Internacional, bajo la inspiración de Trotsky, quien no pudo asistir a dicho encuentro dada su condición de exiliado en México. El homicidio del propio revolucionario ruso, tan solo dos años después del lanzamiento de aquella organización, en el difícil contexto del auge del fascismo, el estalinismo, la Segunda Guerra Mundial y, luego, de un mundo rearticulado tras el fin de la gran conflagración, privó a la Cuarta Internacional de su dirigente más experimentado. Tras ello, afloraron disidencias entre diversos grupos y se entorpeció la consolidación y el desarrollo de esta corriente política en el mundo, la cual, no obstante, mantuvo un hilo de continuidad histórica, fue ganando personalidad y cobró ciertos niveles de incidencia en varios países. Leia Mais

Ensayos y debates sobre historia intelectual y marxismo | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2021

Historia intelectual y marxismo son dos perspectivas teóricas y procedimientos de análisis cuyos vínculos y entrelazamientos –si es que efectivamente puede sostenerse que los mismos existen, por supuesto– resultan en más de un sentido problemáticos. Una de las principales razones de este desencuentro fundamental es que la primera es una división temática de la historiografía que, hacia fines de la década de 1960 y comienzos de la de 1980, emerge en el norte global –con especial epicentro en la academia norteamericana– no sólo como reacción a la Kulturgeschichte y una más antigua historia de ideas sino también como consecuencia de la propia crisis (y crítica) del marxismo. Para los marxistas más presuntamente fieles, por su parte, hacer este tipo de historia siempre ha constituido una suerte de herejía, pues, a su entender, habría sido el mismo Marx quien la tachó de idealista y en consecuencia se opuso a ella. Uno de los pocos seguidores del gigante de Tréveris que osó inscribir (parte de) su trabajo en el área de estudio en cuestión fue Perry Anderson (Campos de batalla, de 1992), quien, a principios de los años 90 del siglo pasado, además de referirse al mismo como “un campo de batalla de enfoques que rivalizan entre sí”, trazó los contornos generales del que quizás fuera el primer programa marxista propiamente dicho de historia intelectual en sentido amplio.

Por entonces, esta tematización abierta y conflictiva de la especialidad proporcionada por el autor de Consideraciones sobre el marxismo occidental campeaba también entre historiadores intelectuales del mainstream académico. Fue así que, en 1993, un estudioso del marxismo y la teoría crítica francfortiana como Martin Jay (Campos de fuerza: entre la historia intelectual y la crítica cultural) podía señalar que la historia intelectual era “un campo de fuerza de diferentes impulsos” en el que confluyen, se arremolinan e incluso hibridan segmentos completos de las humanidades y las ciencias sociales –a saber, la filosofía, la filología, la crítica literaria hermenéutica, la antropología cultural, corrientes historiográficas diversas, varias ramas de la sociología, etcétera–. Un poco más recientemente, Anthony Grafton –integrante del comité editorial del prestigioso Journal of the History of Ideas–, en el artículo “La historia de las ideas: preceptos y prácticas, 1950-2000 y más allá”, publicado en Prismas en 2007, fue incluso más lejos y sugirió que la misma es no tanto “una subdivisión borrosa de la historia” como “una zona sísmica intelectual donde las placas tectónicas disciplinares” convergen y se entrechocan, “produciendo ruidos de todo tipo”. Leia Mais

Izquierdas, feminismos y movimiento de mujeres del Cono Sur | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2021

Resulta imposible comenzar a presentar este dossier sin hacer referencia al contexto de producción en el cual se enmarca y sus efectos sobre las relaciones de género. A escala mundial y como nunca antes en la historia del capitalismo, la pandemia de covid-19 ha puesto de relieve el rol sistémico del trabajo de cuidado sostenido mayoritariamente por mujeres. Y no nos referimos solamente al intensificado trabajo dentro de las casas y el agotamiento que conlleva la feroz reconversión productiva al teletrabajo, presentado en forma edulcorada como “trabajo en pantuflas”, sino también al trabajo en los comedores sociales y en los barrios donde el hambre y la desocupación golpea con fuerza y donde son las mujeres las que continúan poniendo el cuerpo (redobladamente), como las cientos de Ramonas Medina.1 Justamente cuando la marea verde parece extenderse por América Latina, cuando el feminismo se ha transformado en un movimiento social de masas internacional, el tándem capitalismo/pandemia configura el escenario para un nuevo agigantamiento de las brechas de género y las desigualdades de clase históricamente constituidas.

Interpeladas y a la vez atravesadas por el contexto de características distópicas y la incertidumbre por el futuro, buscamos recuperar en la historia del pasado reciente conosureño experiencias que contribuyan a pensar el presente. Este dossier, entonces, es resultado de la convicción de que el encuentro entre marxismo y feminismo constituye un marco inescindible para la transformación social en clave emancipatoria. Leia Mais

Estrategias de la clase obrera en los orígenes del peronismo | Nicolás Carrera

Estrategias de la clase obrera en los orígenes del peronismo, último libro de Nicolás Iñigo Carrera, es el séptimo volumen de la colección “La Argentina peronista: política, sindicalismo, cultura” dirigida por Gustavo Contreras. La colección condensa el triple objetivo de congeniar el trabajo de especialistas académicos, proporcionar los avances historiográficos sobre uno de los nudos problemáticos centrales del siglo XX argentino y armonizar un relato orientado, también, al público no especialista, sin por ello perder la densidad analítica.

La obra consuma una trilogía iniciada por Iñigo Carrera con La estrategia de la clase obrera, 1936, publicada en el año 2000, y La otra estrategia. La voluntad revolucionaria (1930-1935), editada en 2016, que, de conjunto, sintetizan décadas de investigación de uno de los más importantes especialistas en el estudio de la clase obrera argentina. Estructurado en nueve capítulos cortos y de lectura ágil, el libro concentra su análisis en los años que van de 1943 a 1946 aunque la dinámica explicativa hunde sus raíces y tiende lazos hacia el período que se abre a partir del golpe de Estado de 1930, repasando múltiples aristas y hechos como huelgas generales, enfrentamientos callejeros, participación electoral, panorama gremial, la construcción del enemigo de clase, entre otros. Leia Mais

Mujeres que trabajan. Labores femeninas/ Estado y sindicatos (Buenos Aires/ 1910-1960) | Graciela Queirolo

“Las mujeres siempre trabajamos”: con esa afirmación-fuerza Graciela Queirolo presenta el tomo 6 de la colección “La Argentina Peronista” que dirige Gustavo Contreras. La autora propone vislumbrar un abanico de espacios remunerados (sin desatender los no remunerados) que ocuparon las mujeres en la ciudad de Buenos Aires entre 1910 y 1960. Demuestra que las trabajadoras fueron parte constitutiva del proceso de modernización capitalista que se intensificó durante los dos primeros gobiernos de Perón.

La afirmación inicial contiene varias hipótesis. Por un lado, propone una mirada crítica a las investigaciones que desatendieron la presencia femenina en ámbitos remunerados durante la primera mitad del siglo XX. Así como aquellas que concibieron la etapa de modernización capitalista como un momento en el que las mujeres retornaron al hogar (p. 54). Por otra parte, aunque la propuesta del libro se concentra en las trabajadoras asalariadas, logra hilvanar la trama social que constituye la doble jornada laboral para el género femenino: aquella que conjuga las tareas reproductivas, no pagas y naturalizadas, con la expansión del trabajo femenino asalariado. Este fenómeno de feminización del mercado de trabajo se presentaba como un atentado a la “moral” constituida. La formulación “mujeres que trabajan” nominaba ese problema social. Pero también contenía la negación de las tareas de cuidado como “trabajo”. Frente a ello la autora reafirma que “las mujeres siempre trabajamos” y reconoce aquellas labores remuneradas y no remuneradas como elementos constitutivos del sistema capitalista. Leia Mais

Guillermo Facio Hebequer. Entre el campo artístico y la cultura de izquierdas | Magalí Andrea Devés

Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por la Universidad Nacional de San Martín, Magalí Devés se especializa en el estudio sistemático de cuestiones relacionales entre política y cultura a partir de las trayectorias y los compromisos asumidos por artistas e intelectuales de la Argentina durante el período de entreguerras. Producto de la reelaboración del trabajo de largo aliento realizado en el marco de su tesis doctoral, Guillermo Facio Hebequer. Entre el campo artístico y la cultura de izquierdas constituye la puesta en práctica más acabada a la fecha de un enfoque metodológico que resulta disruptivo con la historiografía predominante referida a problemas de historia cultural e historia intelectual. Atraviesa el libro de Devés un diálogo permanente entre arte y política, y al hacerlo busca extraer conclusiones profundas de alcance social. Se trata de una propuesta teórico-metodológica que trasciende los confines de la biografía. En efecto, la obra aquí reseñada no se reduce a una reconstrucción crítica de la relación del artista con las diversas posturas de izquierda que proliferaron en el país en el lapso mediado entre la Revolución rusa y su temprana muerte, ocurrida en 1935 durante los albores de la conformación de una cultura antifascista autóctona. Antes bien, el itinerario de Facio Hebequer es un disparador que permite volver a analizar y complejizar la historia de la cultura de las izquierdas argentinas en el período abordado.

La exposición de los argumentos está organizada en cinco capítulos de afable lectura, accesible para el público general no necesariamente especializado. El libro se acompaña de un prólogo a cargo de Andrés Bisso, uno de los mayores conocedores de la historia del antifascismo en la Argentina, en donde se establece una interesante relación comparativa en torno de la cuestión del “arte proletario” entre Facio Hebequer y el dibujante satírico germano George Grosz. Aspectos específicos del carácter dinámico y poliédrico que definió la figura de Facio Hebequer son abordados de manera puntual en cada uno de los capítulos. Su vida profesional estuvo signada por una búsqueda permanente: devenir artista comprometido para contribuir al desarrollo de las condiciones que hicieran posible la revolución social en Argentina. Leia Mais

Mar del Plata/ un sueño de los argentinos | Elisa Pastoriza e Juan Carlos Torre

Mar del Plata… es una hermosa pieza literaria a la vez que un sólido ensayo histórico, con un riguroso trabajo de archivo. Los seis capítulos que lo componen están atravesados por la hipótesis de que un impulso igualitario, basado en la creencia de que ninguna persona es por nacimiento inferior a otra, dio sostén a una experiencia fuera de lo común en el mundo: un balneario para todos los sectores sociales. Los autores analizan a la Perla del Atlántico “desde los orígenes, a comienzo del siglo […] hasta fines de la década de 1960” (p. 11), planteando un paralelo entre el desarrollo de la ciudad balnearia y las transformaciones de la sociedad argentina, en donde la ampliación del bienestar social durante el siglo XX hizo accesible a una porción creciente de la población unas vacaciones junto al mar.

El primer capítulo presenta a dos protagonistas de la fundación de la ciudad costera: Patricio Peralta Ramos, de familia colonial tradicional, y Pedro Luro, inmigrante vasco francés que arribó al país en 1837 sin más que su persona y en menos de dos décadas ya era un próspero empresario. El frustrado proyecto productivo y el viraje hacia el turismo empalmó con una clase dominante argentina que refinaba su comportamiento mirando a Europa y se hacía eco de las playas del viejo continente. En el segundo capítulo vemos los esfuerzos de Santiago Luro, hijo de Pedro, por insertar el naciente centro de recreación estival en el calendario de la elite. Dardo Rocha primero y Carlos Pellegrini después fueron fundamentales para que Mar del Plata se terminara imponiendo como el sitio de veraneo. El Bristol Hotel cumplía un papel pedagógico en la sociabilidad de la clase dominante, mientras en la ciudad avanzaban las tareas de urbanización pendientes, como el agua corriente, y la Rambla Bristol y el Club Mar del Plata desplazaban a los pescadores de la playa, desalojados por la policía de sus viviendas costeras. Leia Mais

El Partido Socialista (re)configurado: escalas y desafíos historiográficos para su estudio desde el “interior” | Silvana Ferreyra e Federico Martocci

El volumen expresa un recorrido historiográfico que comenzó a gestarse con la primera publicación que sistematizó, con una mirada global, la historia del Partido Socialista en Argentina. Nos referimos a El partido socialista en Argentina: nudos históricos y perspectivas historiográficas (2005), compilado por Hernán Camarero y Carlos Miguel Herrera, quienes también escriben el prólogo del volumen reseñado aquí. Diez años después, en 2014, como relatan los autores, la creación de la Red de Estudios sobre el Socialismo Argentino (RESA), expresaba la fecundidad de la línea de investigación abierta. Motivados por la relevancia que adquirió la pregunta por el socialismo en el interior del país, Silvana Ferreyra y Federico Martocci proponen, en su Introducción, redimensionar la historia partidaria en los términos de Gribaudi, es decir, ubicando el enfoque en una configuración de prácticas proyectadas sobre diferentes escalas. En la reflexión historiográfica de los autores el problema adquiere el rol de aglutinar la agenda de investigación, transformando la reducción escalar en una estrategia analítica que excede la noción de historia nacional compuesta por un mosaico de casos diferentes. En este sentido, y más allá del objeto de estudio que se trata en el volumen, los interrogantes que se formulan en relación a la representatividad de los recortes territoriales son un valioso aporte para la historia política en general.

La organización del volumen, en este marco, replica las ideas desarrolladas hasta aquí. Las secciones que lo articulan responden a problemas generales, mientras que cada autor despliega una estrategia particular en relación a dicha agenda. La primera, “La mirada capitalocéntrica: el debate desde la proyección territorial”, trabaja sobre las tendencias de crecimiento a largo plazo, signada por una crítica al considerado clásico capitalocentrismo de los estudios sobre el socialismo. Mientras que para Ricardo Martínez Mazzola la clave está en mostrar la construcción de una estructura partidaria nacional, Silvana Ferreyra propone colocar en un lugar secundario las preocupaciones por la representatividad del espacio a recortar y centrarse en el problema a indagar, mientras que Fernando Suárez apunta a demostrar la consolidación de una rama extracapitalina. Leia Mais

En vísperas del diluvio: el gremialismo socialista ante la irrupción del peronismo | Carlos Miguel Herrera

Las preguntas sobre los orígenes del peronismo siempre trajeron a cuestas un sinnúmero de definiciones y debates en torno a los cambios que presentó la escena nacional tras su aparición. Como fenómeno multidimensional, su abordaje se ha convertido, con el correr de los años, en tierra fértil para el desarrollo de nuevas investigaciones que intentan desentrañar las particularidades de este movimiento político y social.

Conforme a este campo, En vísperas del diluvio retoma la experiencia del gremialismo socialista, el Partido Socialista (PS) y sus históricos dirigentes, en los albores del peronismo. Y al hacerlo, pone sobre la mesa las tensiones que fue experimentando el movimiento obrero ante la aparición de una figura como la de Perón que obligó a revisar estrategias, acciones e identidades. Diversos estudios, desde los clásicos de Torre, Di Tella o Del Campo hasta trabajos más recientes, han dejado latentes preguntas referidas a la importancia del socialismo dentro del sindicalismo y el gremialismo en el marco de la irrupción del fenómeno peronista. Esos puntos suspensivos y las incógnitas que quedaron irresueltas en esos trabajos precursores comienzan a ser saldados por Herrera. Leia Mais

La desmesura revolucionaria. Cultura y política en los orígenes del APRA | Martín Bergel

El libro de Martín Bergel La desmesura revolucionaria es un hito fundamental en la historiografía sobre el APRA y un aporte ineludible para la historia latinoamericana del período de entreguerras.

La obra, conformada por once ensayos, redescubre el movimiento político asociado al liderazgo de Víctor Raúl Haya de la Torre a partir de algunos desplazamientos respecto de abordajes anteriores sobre el tema. Las preocupaciones que lo recorren no buscan saldar discusiones sobre la “verdadera expresión del APRA”, o dictaminar sobre sus contribuciones a la política peruana, tal el registro predominante en numerosas obras previas, sino indagar en experiencias vinculadas con la construcción de una cultura política. El libro de Bergel aporta nuevas preguntas, hipótesis, fuentes, protagonistas y escenarios para indagar en las características singulares del aprismo. La originalidad del enfoque radica en las posibilidades que ofrece para revisitar la historia latinoamericana del período de entreguerras a través de los aportes de la historia intelectual y de la cultura impresa. Leia Mais

Althusser y Sacristán. Itinerarios de dos comunistas críticos | Juan Dal Maso e Ariel Petruccelli

Althusser y Sacristán. Itinerario de dos comunistas críticos es un estudio profundo que constituye una recuperación justa y a la vez crítica de la obra de ambos intelectuales. Justa porque recupera la obra de un filósofo muy poco conocido como Manuel Sacristán, que ha tenido una elaboración muy lúcida y original en torno a problemas de interés y debate contemporáneo. También porque presenta una lectura alternativa a las canónicas sobre Althusser, que repara en su propia visión autocrítica de madurez y que no cae en el reduccionismo de limitar su pensamiento a la etapa “estructuralista”, o la visión que de él presenta E.P. Thompson en Miseria de la teoría. Por otro lado, es una recuperación crítica porque intenta leer las producciones de ambos autores en sus propios términos, encontrando sus nudos y contradicciones, las posibles soluciones que le quisieron dar a los problemas políticos de su tiempo y las lagunas que inherentemente todo pensamiento tiene. Desde esta perspectiva, la obra es tanto una muy buena introducción general al pensamiento de ambos autores como un aporte a la historia intelectual de los marxismos de la posguerra.

La obra está divida en tres apartados generales. El primero, “Las batallas de Althusser” y el segundo “El realismo revolucionario de Manuel Sacristán”, están dedicados a las trayectorias de ambos filósofos, sus obras e intervenciones políticas. Por último, “Teoría y praxis en dos filósofos marxistas de la segunda posguerra” aborda comparativamente algunos aspectos específicos de sus producciones intelectuales: la noción de ciencia en el marxismo, sus lecturas de Antonio Gramsci y las bases desde las cuales propusieron repensar el marxismo y la política de los PC en Europa. Leia Mais

Historia de las Prisiones. San Miguel de Tucumán, n.12, enero/junio, 2021.

I. Historiografía de las Instituciones de reclusión.

II. Recensiones Bibliográficas

Claves – Revista de Historia. Montevideu, v.7, n.12, 2021.

Cultura e imágenes en los siglos XIX y XX latinoamericanos

Imagen de portada:

[Detalle de:] Conmemoración de la Declaratoria de la Independencia. Plaza Independencia. [25 de agosto de 1894; Intendencia Municipal de Montevideo- (Catálogo Centro de Fotografía de Montevideo); S/d. de autor; Código de referencia: 0063FMHB; Soporte: Vidrio; Técnica Fotográfica: Gelatina y plata; (en Dominio Público)]

Tema Central

Temática Libre

Foros y Eventos

Bibliográficas

Participantes en la edición

Campo a História. Caruaru, v. 6, n.1, 2021

 

Revista IHGB – Número 484 Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro. Rio de Janeiro, v.181, n.484 set./dez. 2020.

Carta ao Leitor

I – ARTIGOS E ENSAIOS

  • ARTICLES AND ESSAYS
  • Transformações institucionais no pós-independência:  polícia, justiça e informação nos periódicos da Corte
  • Post-Independence institutional changes: police, justice and information in Court Journals
  • Joice de Souza Soares
  • Icléia Thiesen
  • Isabel Maria de Bragança: regente de Portugal entre D. Pedro e D. Miguel
  • Princess Isabel Maria de Bragança: regent of  Portugal between D. Pedro and D. Miguel
  • Ana Carolina Galante Delmas
  • Elite provincial, agentes da administração imperial e diretórios partidários: origens e efeitos de uma dissidência no Partido Conservador de Santa Catarina (1870-1873)
  • Provincial elite, agents of imperial administration and committees of political parties: origins and consequences of a dissension in the Conservative Party of Santa Catarina (1870-1873)
  • Sandro Aramis Richter Gomes
  • Encobrindo e multiplicando: os parentes de Pedro de Araújo Lima (Marquês de Olinda) e o tráfico de escravizados para o Brasil no Oitocentos
  • Concealing and multiplying: the relatives of Pedro de Araújo Lima (Marquis of Olinda) and slave trafficking in Brazil of the 19th Century
  • Paulo Henrique Fontes Cadena
  • Debates em defesa da escravidão e da abolição nos jornais mineiros e mato-grossenses no século XIX
  • Debates in defense of slavery and abolition in newspapers published in the Provinces of Minas Gerais and Mato Grosso in the 19th century
  • Augusto Henrique Assis Resende
  • Isabel Camilo de Camargo
  • O Romantismo na Guerra do Paraguai: entre o belo e o sublime na obra do pintor Edoardo de Martino
  • Romanticism in the Paraguayan War: Between the beautiful and the sublime in the work of the painter Edoardo de Martino
  • Fernanda Deminicis de Albuquerque
  • Marcello José Gomes Loureiro
  • Cocanha coisa nenhuma? Histórias e mitos da abundância alimentar nordestina
  • No such thing as Cocagne? Histories and myths about food abundance in the northeast of Brazil
  • Frederico de Oliveira Toscano
  • Para além do corpo e da mente: lazer do trabalhador sindicalizado nas atividades do Serviço de Recreação Operária na Ilha das Flores nas décadas de 1940 e 1950
  • Beyond body and mind: Leisure of trade union workers in activities of the workers’ recreation service on Ilha das Flores in the 1940s and 1950s
  • Victor da Costa Santos
  • A institucionalização do Plea Bargaining: ensaio histórico sobre o acordo de não-persecução penal no Brasil
  • The institutionalization of Plea Bargaining: historical essay on the criminal non prosecution agreement in Brazil
  • Pedro Rubim Borges Fortes
  • A organização de trabalhadores rurais no Ceará de 1950 a 1963: das associações aos primeiros sindicatos
  • The organization of rural workers in the state of Ceará from 1950 to 1963: from associations to the first trade unions
  • Helaine Saraiva Matos
  • Francisco Amaro Gomes de Alencar
  • Complexos turístico-imobiliários e planejamento no litoral metropolita no de Fortaleza
  • Tourist-real estate complexes and planning on the metropolitan coast of Fortaleza
  • Gabriela Bento Cunha
  • Alexandre Queiroz Pereira

II – ENTREVISTAS

  • INTERVIEWS
  • Memórias, narrativas e tramas: entrevista com a Prof.ª Dr.ª Oksana Boruszenko
  • Memories, narratives and experiences: Interview with Dr. Oksana Boruszenko
  • Bruna Silva

III – DOCUMENTOS

  • DOCUMENTS
  • No vaivém das canoas: cartas para dois capitães-mores da Fortaleza do Gurupá (1684-1685)
  • In the coming and going of the canoes: letters sent to two captain-majors based at the Gurupá Fortress (1684-1685)
  • Fabiano Vilaça dos Santos

VI – RESENHAS

  • REVIEW ESSAYS
  • Passado-presente: as histórias de um país que não está no retrato
  • Rafael Cupello Peixoto
  • Hipólito da Costa: a trajetória de um jornalista nos dois lados do Atlântico
  • Rosemary Saraiva da Silva
  • Benfeitores da Revista do IHGB
  • Colaboradores Pareceristas
  • Normas de publicação
  • Guide for the authors

Revista Nordestina de História do Brasil. Cachoeira, v.2, n.4, 2020.

Capa: Lucas Teixeira, Setor de Design Gráfico.

Editorial

Dossiê Temático: História Ancestral do Brasil

Tradução

Artigo Livre

Entrevista

Publicado: 2021-06-28

Intus-Legere Historia. Viña del Mar, v.1, 2020.

HISTORIA Y HUMOR

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

 

Revista de Filosofia e Ensino. Rio de Janeiro, v.2, n.2, 2020 / v.1, n.1, 2019.

Revista de Filosofia e Ensino. Rio de Janeiro, v.2, n.2, 2020.

Revista de Filosofia e Ensino. Rio de Janeiro, v.2, n.1, 2020.

Revista de Filosofia e Ensino. Rio de Janeiro, v.1, n.1, 2019.

Maiêutica – História. Indaial, v.7, n.1, 2019.

  • Esta revista apresenta os principais artigos aprovados para as diferentes linhas de pesquisa na área de história. São trabalhos provenientes da JOIA – Seminário de Iniciação Científica e também da comunidade externa.

Artigos

  • Maiêutica – História
  • PDF
  • Graciela Márcia Fochi
  • MUSEALIZAÇÃO COMO GENESE DA COMPOSIÇÃO DE NARRATIVAS: A HISTÓRIAS DAS MULHERES NO MUSEU JÚLIO DE CASTILHOS (POA, RS, 1995-2010) Musealization as narrative composition genesis: women stories in Júlio de Castilhos Museum (POA, RS, 1995-2010)
  • Andréa Reis da Silveira ………………………………………………………………………………………………. 7
  • ELEMENTOS DE PATRIMÔNIO HISTÓRICO E CULTURAL PRESENTES NA CAPELA NOSSA SENHORA PERPÉTUO SOCORRO DE INDAIAL – SC Elements of historical and cultural heritage presents in the Capela Nossa Perpétuo Socorro de Indaial – SC.
  • Gabriela Martins
  • Graciela Marcia Fochi……………………………………………………………………………………………….. 15
  • JORNAIS E REVISTAS COMO FONTES HISTÓRICAS Newspapers and magazines as historical sources
  • Filipe Furtado
  • Gislaine Terezinha Martins Duarte
  • Patrícia Ertle Soares
  • Gilmar Moraes…………………………………………………………………………………………………………. 23
  • O PROCESSO DE ACULTURAÇÃO DOS AFRO-BRASILEIROS EM SANTA CATARINA NOS SÉCULOS XVIII E XIX REPRESENTADO ATRAVÉS DO USO DE IMAGENS The process of acculturation of Afro-Brazilians in Santa Catarina in the eighteenth and nineteenth centuries represented through the use of images
  • Cristiane de Fatima Giaretta
  • Roberto Carlos Rodrigues………………………………………………………………………………………….. 31
  • NADA NO BOLSO E A BARRIGA VAZIA Broken and Starving
  • Marcelo Silveira……………………………………………………………………………………………………….. 47

Autoctonía | UBO | 2017

Autoctonia Antígona

Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia (Santiago, 2017-) editada por el Centro de Estudios Históricos (CEH), dependiente de la Dirección de Investigación y Doctorados de la Universidad Bernardo O’Higgins, se orienta a la difusión de la investigación especializada e innovadora en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Historia, mediante estudios que renueven y profundicen el conocimiento recíproco de fenómenos sociales pasados y presentes, propendiendo al diálogo interdisciplinario y admitiendo aportes de otras áreas del conocimiento aplicadas al estudio de la realidad social e histórica. Partiendo de una inspiración pluralista, encarna una vocación latinoamericanista que quiere alcanzar una más profunda integración de los pueblos y naciones del continente.  

Autoctonía pretende ser un espacio académico y científico de reflexión y difusión de las ideas y los debates en torno a las condiciones sociales, históricas, políticas, culturales y económicas de nuestras sociedades latinoamericanas.

Periodicidade semestral.

Acesso livre.

 e-ISSN 0719-8213

Acessar resenhas

Acessar dossiês

Acessar sumários

Acessar arquivos

Rumos da História. Vitória, v.3, n.11, jan./jul. 2021.

Expediente (p.1)